• Aucun résultat trouvé

Volumen renal y función renal: información de los ensayos

I. INTRODUCCIÓN

6. Volumen renal

6.3. Volumen renal y función renal: información de los ensayos

En fases precoces de la enfermedad, el incremento en el VR es considerado el mejor marcador objetivo de progresión. Es por ello, que los ensayos clínicos realizados en poliquistosis que han evaluado el enlentecimiento en la progresión de la enfermedad con distintos fármacos, han utilizado el volumen renal como endpoint primario. En las tablas 2,3,4 y 5 se resumen las principales características de inclusión y los principales resultados de estos ensayos clínicos (13-16).

Tabla 2. Ensayo clínico con everolimus en PQRAD. Principales características y hallazgos (14).

Everolimus en PQRAD

Criterios inclusión FGe MDRD > 30 ml/min/1,73m2 Características de la

población estudiada

n = 433; Edad = 44 años; 49% mujeres; 88% HTA FGe 54 ml/min/1,73m2

VR total ≈ 2000 mL

Proteína/creatinina orina ≈ 360 mg/g Tratamiento

administrado

Everolimus 2,5mg/12h y titulación para niveles de 3 – 8 ng/mL vs. placebo

Seguimiento 2 años

Endpoint primario Cambio VR por RMN

Otros endpoints Cambio volumen quístico, cambio volumen parenquimatoso, cambio FGe, cambio proteína/creatinina en orina, cambios PA

Resultados Cambio VR 239mL (EVE) vs 319 ml (p = 0,06) Pérdida FG 8,9 ml/min (EVE) vs 7,7 ml/min (p= 0,15)

Proteína/crea final 564 mg/g (EVE) vs 393 mg/g (p = 0,008)

Conclusiones Everolimus no retrasa de manera significativa el crecimiento en el volumen renal ni enlentece la progresión de la insuficiencia renal

Tabla 3. Ensayo clínico con sirolimus en PQRAD. Principales características y hallazgos (16).

Sirolimus en PQRAD

Criterios inclusión Aclaramiento de Creatinina CG > 70 mL/min Características

población estudiada

n = 100

Edad = 31 años; 60 % varones; 68% HTA 96% FGe CKDEPI > 60 ml/min/1,73m2 VR total ≈ 950 mL

Tratamiento administrado

Sirolimus 2mg /d y titulación para niveles 4-10 mcg/L vs. placebo

Seguimiento 18 meses

Endpoint primario Cambio VR por RMN Otros endpoints Cambio FGe, cambio EUA

Resultados Cambio VR 99 mL (SRL) vs 97 mL (p = 0,26) Diferencia pérdida FGe 3,5 ml/min/1,73m2 a favor SRL (p = 0,07)

Ratio albúmina/creatinina orina a los 18meses:

138% superior en el brazo sirolimus (p = 0,05) Conclusiones Sirolimus no es eficaz para enlentecer el

crecimiento renal ni para frenar la progresión de la insuficiencia renal de manera significativa

Tabla 4. Ensayo clínico TEMPO (Tolvaptan en PQRAD). Principales

albúmina/creatinina en orina ≈ 7,5 mg/mmol Tratamiento

administrado

Tolvaptan hasta el máximo tolerado (90-0-30 mg) vs placebo randomizados 2:1

Seguimiento 3 años

Endpoint primario Cambio VR por RMN

Otros endpoints Cambio función renal (1/ creatinina)

Compuesto de: progresión clínica (deterioro 25%

en 1/ creatinina), dolor, empeoramiento HTA, empeoramiento albuminuria

Resultados Cambio VR: crecimiento 2,8%/año con Tolvaptan vs 5,51%/año placebo (p < 0,001) para toda la población y en análisis estratificado por subgrupos.

Función renal (inverso creatinina): - 2,61 mg/mL

-1/añoTolvaptan vs -3,81 mg/mL-1/año placebo (p <

0,001). En análisis estratificado por subgrupos: sin beneficio a < 35 años, normotensos y VR < 1500 mL

Compuesto: 44 eventos tolvaptan vs 50 eventos placebo HR 0,87 (IC 95% 0,78 – 0,97) (p = 0,01) Conclusiones Tolvaptan enlentece el crecimiento renal y retrasa

Tabla 5. Principales características y hallazgos ensayo clínico HALT A (13). estricto (95 – 110/ 60 – 75). Randomización 1:1

IECA + ARA II vs IECA + placebo. Randomización 1:1

Seguimiento 5 años

Endpoint primario Cambio VR por RMN

Otros endpoints Cambio FGe, EUA, IMVI, otros...

Resultados Objetivo PA: /año control estándar p < 0,001

IECA + ARA 2 vs IECA + placebo

Sin diferencias significativas en ninguna de las variables estudiadas

Conclusiones El doble bloqueo del SRAA no ofrece ventajas en relación a reducción en el crecimiento renal.

El control estricto de la PA demuestra un menor crecimiento renal sin repercusiones en la función renal.

Los pacientes incluidos en estos ensayos clínicos presentan poliquistosis precoz (con función renal normal a excepción del ensayo clínico con everolimus). El objetivo de un tratamiento en poliquistosis es frenar la evolución de la enfermedad cuando todavía gran parte del parénquima renal está indemne, cuando todavía no existe insuficiencia renal; es por ello que en los ensayos clínicos se han incluido pacientes en estadios iniciales de la enfermedad. Es decir, son pacientes con volúmenes renales en general no superiores a los 1500 ml y con función renal normal. Ha sido claramente demostrado que cuando se alcanzan volúmenes renales > 1500 mL la relación del VR con la caída del FGe (por debajo de 60 ml/min/1,73m2) es estrecha (11).

Sin embargo, con volúmenes renales inferiores y con función renal normal, esta correlación parece menos evidente. En los 241 pacientes incluidos en el CRISP I (pacientes poliquísticos con función renal normal pero mayoritariamente hipertensos), a los que se determinó el VR basal y se realizó seguimiento de función renal mediante medición directa del filtrado glomerular se objetivó como la correlación VR – función renal resultó ser progresivamente más estrecha en el seguimiento respecto de la correlación que estos parámetros mostraron en el momento basal (basal: r = - 0,22, p = 0,02;

seguimiento a los 8 años r = - 0,65, p < 0,001) (Figura 3) (14,19).

Existe pues un lapso de tiempo entre el crecimiento progresivo de los riñones y la aparición de insuficiencia renal, y no se ha reportado hasta el momento un método analítico adecuado para monitorizar la pérdida de función renal precoz.

Figura 3. Correlación VR – FG medido en la cohorte CRISP I desde el momento basal hasta el seguimiento a 8 años. Modificado de Chapman et al Clin J Am Soc Nephrol 7:

479 – 486, 2012 (19)

Estos grandes ensayos clínicos traducen un beneficio de algunas de estas estrategias (tolvaptan, control intensivo de la PA) en cuanto al enlentecimiento en el crecimiento renal sin que al menos en estadios muy precoces (aquellos en los que se han incluido pacientes con menor volumen renal), esto se acompañe también de un enlentecimiento en la pérdida de función renal. De nuevo, estos hallazgos se pueden interpretar como una peor correlación VR – función renal estimada mediante creatinina o fórmulas derivadas de la misma cuando el FGe es todavía normal (superior a 60 ml/min/1,73m2) o cuando todavía no se ha alcanzado un volumen renal alrededor de 1500 ml. Sin embargo, cabe destacar que en estos ensayos clínicos se han untilizado fórmulas derivadas de la creatinina para estimar cambios en la función renal y ha sido demostrado que en pacientes poliquísticos con función renal normal las fórmulas de estimación del filtrado glomerular no son adecuadas para evaluar la función renal ni los cambios de la misma en el tiempo cuando se comparan

con el filtrado glomerular medido con iohexol (20). Estas diferencias entre los dos métodos quizás podrían explicarse por una mayor secreción tubular de creatinina en estadios precoces de la enfermedad (21). Utilizar el volumen renal como endpoint primario sigue resultando una de las principales críticas de estos ensayos ya que es complejo aceptar por parte de las autoridades sanitarias este endpoint como marcador de evolución renal cuando el endpoint para el resto de patologías que conducen a la insuficiencia renal es en realidad la función renal misma.

6.4. Volumen renal y función renal: cistatina C y fórmulas derivadas de la