• Aucun résultat trouvé

2. Análisis del contexto

2.1. Entorno

Es un colegio concertado-privado de la capital de Córdoba, gestionado por parte de una cooperativa. Está ubicado en un barrio de casas unifamiliares sin recursos o instalaciones de salud, sociales, de ocio o deporte. Es un barrio periférico familiar de nivel socioeconómico medio-alto. Se encuentra algo alejado de la zona centro de la ciudad, por lo que los recursos e instalaciones no están cerca, teniendo que buscarlos en transporte cuando se necesitan. El único recurso cercano es un parque. No hay apenas ONGs o asociaciones de cualquier carácter que colaboren activamente con el Centro en el desarrollo de actividades. Por ello, el Centro busca dichas actividades más otras que se establecen necesarias a través de entidades públicas como el Ayuntamiento de Córdoba, la Diputación de Córdoba, y planes de actuación de carácter público, provincial o autonómica en materia de convivencia, resolución de conflictos, drogodependencias y educación sexual. Normalmente, en muchos de los casos, es el Departamento de Orientación quien realiza dichas actividades.

Tabla 2.

Facilitadores y barreras del entorno

FACILITADORES BARRERAS

Barrio de nivel socioeconómico alto

Parque cercano

Alejado del centro de la ciudad y de todos los recursos de servicios y asociaciones.

Escasa cooperación con la comunidad del barrio y sus asociaciones.

11 Fuente: Elaboración propia

2.2. El Centro

El ideario de la escuela se basa en la multicultural con un valor digno de conocer, respetar y compartir. Asimismo, se deben atender todas las necesidades educativas especiales tanto físicas como psíquicas o de integración cultural. Con el fin de mejorar la oferta educativa y los servicios educativos, la escuela debe fomentar la relación de intercooperación con organizaciones e instituciones de su ciudad y CC.AA. Se basa en los principios de escuela ética, independiente, no doctrinaria, crítica y corresponsable. Se educa para la igualdad, busca la autonomía del alumnado y el trabajo en equipo. Educa para la comprensión, la convivencia, la paz y la cooperación.

La oferta educativa va desde infantil de 3 años hasta 4º de ESO. Como medidas para NEE y NEAE, el Centro dispone de un Aula de Educación Especial y un Aula de Apoyo. Aparte, tiene un patio muy amplio con recursos para cada etapa escolar y un huerto. Las reuniones se realizan siempre en la biblioteca, que es usada también como sala de reuniones entre profesorado y con familias, así como aula magna.

El centro está adscrito a los siguientes programas y proyectos educativos:

• Alimentación Saludable: El comedor (desayuno y almuerzo) provee al alumnado de dietas equilibradas.

• Biblioteca Escolar: Crossing Book y actividades lúdicas en la biblioteca.

• Cooperación/Solidaridad: Con otros centros educativos. Se fomenta la cooperación como método de obtención de metas y objetivos.

• Educación Emprendedora: fomento de participación estudiantil en proyectos para la mejora creativa educativa.

• Escuela Espacio de Paz: equipos del alumnado de resolución de conflictos en el espacio escolar.

• Huerto Escolar: como proyecto de cuidado y recogida por parte del alumnado.

• Idiomas.

• Proyectos Europeos: intercambios y proyectos cooperativos con otras escuelas europeas.

• Centros TICs: adscritos a este proyecto de la Junta de Andalucía.

12

• Trabajos por Proyectos: cada materia se enfoca desde un proyecto global elegido por el alumnado del aula.

Tabla 3.

Facilitadores y barreras del Centro

FACILITADORES BARRERAS

Ideario arraigado

Gran atención a NEE y NEAE

Proyectos educativos de toda la provincia.

Proyectos educativos del Centro.

Rampa de acceso para diversidad funcional.

Programas y proyectos del DO en zona de confort.

Los Trabajos por Proyectos se realizan solo en Infantil y Primaria, pero no en secundaria.

No hay aula magna o sala amplia para realizar actividades con un gran número de participantes.

Carencia de Departamentos.

Fuente: Elaboración propia

2.3. Departamento de Orientación

El Equipo de Orientación está compuesto por una orientadora, una profesora y una monitora de Educación Especial. Mantiene una relación profesional continuada con el EOE de Córdoba que acuden al centro sólo en los casos necesarios de dictámenes o situaciones especiales de evaluación y diagnóstico.

El aula que se utiliza como DO es muy reducido, por lo que el trabajo con personas se hace arduo. Los recursos materiales y digitales están en una situación de confort, pero no son suficientes para abordar un nuevo mundo y a menores que ya han nacido en un mundo digitalizado. El Plan de Orientación y Acción Tutorial es revisado cada curso.

Las relaciones de la orientadora con la profesora y con la monitora de Educación Especial, con Jefatura de Estudios y Dirección son de carácter profesional, destinadas al abordaje de búsquedas rápidas de solución a problemas. El espacio y el trabajo conjuntos se realizan en los claustros, una vez al mes, buscando la manera más eficaz de poner soluciones a los problemas. Al principio y final de cada trimestre se reúne el DO con tutoras y tutores para definir objetivos, evaluar la consecución de éstos y desarrollar programas de prevención. La comunidad educativa tiene unas expectativas en el DO que no se corresponden con la acción real que se lleva a cabo cuando se priorizan las búsquedas de soluciones.

Tabla 4.

Facilitadores y barreras del Departamento de Orientación

FACILITADORES BARRERAS

Intenciones de cambio

Equipo de profesionales suficiente

Programas y recursos materiales y digitales en zonas de confort.

Carencia de relaciones y confianza personales.

13

Relaciones profesionales estrechas Expectativas de la comunidad Fuente: Elaboración propia

2.4. Profesorado

El colegio está compuesto por 30 profesionales de la Educación. La media de edad se sitúa en torno a los 38 años. Ya que, en ideario del colegio, se le da prioridad a la diversidad, el personal docente tiene formación en dicho ámbito. La diversidad en todos sus aspectos (físicos, psicológicos y sociales) se aborda de manera transversal en cada materia y cada aula. Además, están formados y se desarrolla de manera transversal la no tolerancia al bullying. También son las tutoras quienes suelen realizar las tutorías para trabajar personalmente con su alumnado.

Existen tiempos y espacios para el trabajo conjunto entre tutoras con reuniones quinquenales por niveles educativos. Los equipos docentes, además de las sesiones de evaluación, con una periodicidad mensual, con la participación de la Jefatura de Estudios y del Departamento de Orientación. El equipo de tutoras y tutores de cada nivel toma decisiones previa información al Equipo Directivo, por lo que, en general, hay un equilibrio de independencias a la hora de tomar decisiones pedagógicas, metodológicas y estructurales. En resumen, aunque hay una figura de liderazgo compuesta por el Equipo directivo, en general las decisiones y la estructura es horizontal.

Las relaciones entre el profesorado suelen ser muy estrechas, de confianza mutua y apoyo, además de simpatía, buen ambiente y diversión. Aunque, hay clara distinción de relaciones estrechas por grupo de edad, donde hay más relaciones estrechas entre, por un lado, la docencia más joven y, por otro, la más mayor. El trabajo conjunto suele ser fuerte, sirviéndose del apoyo mutuo. Suelen preguntarse unos a otros, escuchar consejos y mostrar las propias barreras generales y en casos específicos.

El equipo docente se refuerza mutuamente. Además, se implican profesional y personalmente en el colegio como un proyecto, y no solo como un trabajo. Están muy implicados en actividades extra-escolares que sirvan para un fin de mejora, cambio o transformación. Se implican en cada caso, en cada personal en particular, intentando buscar soluciones eficaces, de calidad y que dé respuesta a cada miembro de la comunidad educativa. Su implicación con el alumnado no se centra solo en lo académico, sino también en lo personal y en el desarrollo propio de la personalidad de cada individuo.

Prácticamente todo el profesorado está formado en TICs; sin embargo, las personas de

14 mayor edad están en una zona de confort de aprendizaje tecnológico. Por otro lado, en general, el equipo docente no está formado en materia de género, por lo que los mensajes socializadores, el comportamiento hacia chicas y chicos y las estructuras jerárquicas y de poder de género desiguales se siguen reproduciendo.

Como se ha dicho anteriormente, la toma de decisiones, aunque deban pasar por el Equipo Directivo, se realiza de forma horizontal, por lo que cada tutor o tutora se hace responsable de la acción pedagógica, la metodología y la resolución de problemas con su alumnado, en confianza entre todo el equipo.

Tabla 5.

Facilitadores y barreras del profesorado

FACILITADORES BARRERAS

Alto grado de atención a la diversidad física, psicológica y social.

Formación en bullying.

Estructura de toma de decisiones horizontal.

Buen ambiente generalizado entre el profesorado, que facilita el trabajo en equipo, el abordaje y consecución de objetivos y la resolución de problemas.

Confianza personal y profesional entre el equipo docente.

Implicación personal y profesional en el colegio y el alumnado como proyecto.

Implicación en actividades extra-escolares.

Número elevado de ratio familiares altos a nivel cultural y de formación extra-curricular. El censo es de alrededor de 365 personas. Hay varias alumnas y alumnos de procedencia cultural diversa, aunque están integradas en las aulas y los grupos. Hay prácticamente en cada curso alumnado con diversidad funcional. Esto significa que hay un buen nivel de conocimiento, comprensión y ayuda en las aulas sobre este tipo de temas, por lo que puede ser un facilitador para trabajar la unidad de acción que se va a proponer, ya que el alumnado está acostumbrado a trabajar problemáticas sociales y auto-conocerse en relación a otros y la diversidad de personas y formas de pensar. Además, la transición de infantil a primaria, y de ésta a secundaria se suele hacer en el propio centro, por lo que las relaciones sociales se mantienen En cuanto al clima de convivencia, en general es muy bueno, ya que en cada aula se suele trabajar a menudo la resolución de conflictos y el trabajo en equipo. Sin embargo, encontramos que, cuando hay un problema de un solo alumno con el resto de

15 su clase, el Equipo Directivo, el profesorado en general y el DO no encuentran soluciones eficaces. Una parte del alumnado con desmotivación generalizada hacia su futuro personal y profesional. Por último, en referencia a su contexto social y a partir de su nivel sociocultural, la gran mayoría de ellos comparte tiempo de ocio con personas de su mismo entorno sociocultural, además de tener actividades extraescolares por las tardes (inglés, deportes, música…). Sin embargo, y de gran importancia para la propuesta de acción que se realizará más adelante, los ídolos y las influencias que tiene el alumnado en materia de género, no deja fuera a nadie que viva en nuestra sociedad. Los agentes sociales en los medios de comunicación, los deportes y la música dejan huella a estos desde muy pequeños (basta con estar 5 minutos en el recreo de infantil) y, además, el porno en los adolescentes influencian de manera notable al alumnado, dejando una gran brecha de desigualdad a los chicos y las chicas. Por lo que se hace necesario trabajar esta temática con ellas y ellos.

Tabla 6.

Facilitadores y barreras del alumnado

FACILITADORES BARRERAS

Multiculturalidad.

Respeto y comprensión de la diversidad física, psicológica, social y cultural.

Aparecen conflictos de difícil solución entre el alumnado.

Cuando una sola persona es el centro del problema, no se encuentran soluciones y suelen estar apartados del grupo.

Desmotivación de una parte del alumnado hacia su futuro personal y profesional.

Jerarquías de poder y desigualdad de género

Son de un nivel sociocultural medio-alto. Las estructuras familiares suelen de madre, padre y hermanos. Al ser un colegio concertado-privado, las expectativas de las familias hacia el Centro suelen ser altas, por lo que se deja todo el peso del deber educativo y la educación en valores al profesorado, pero también se espera que este concuerde con sus valores. Esto suele ser problema de comunicación entre profesorado y familias. Aunque hay algunas familias que se involucran e interesan por las actividades

16 ordinaria y extra-escolares del centro, suelen ser muy pocas. Por otro lado, algunas familias que no se involucran tampoco están de acuerdo en algunas decisiones tomadas.

También encontramos que el grado de comunicación entre las familias y el profesorado se centra en las notas académicas y el comportamiento, dejando fuera el interés por el currículum oculto. Como facilitador, tendríamos que centrarnos en aquellas familias con un alto grado de implicación, interés y don de gentes para recoger a las familias indecisas a que colaboren.

En el Centro está el AMPA, donde hay familias involucradas con sus hijas e hijos, con distintos órganos de actuación y toma de decisiones, sin embargo, es necesario que sean más quienes se involucren en las decisiones para con sus hijas e hijos en el Centro junto al profesorado. El estilo de liderazgo del Centro es democrático e inclusivo.

Basándonos en las definiciones de participación familiar del proyecto INCLUD-ED (2011, p.84), ésta es consultiva, por lo que se les consulta a las familias medidas generales de actuaciones y actividades del Centro, y educativa, pues éstas participan en las actividades de aprendizaje del alumnado, tanto en horario escolar como extraescolar.

Por último, encontramos como barrera para la unidad de acción que se va a proponer que, ésta abordará temas de género, de relaciones afectivo-sexuales y de sexualidad propia y compartida. Este tipo de temáticas suele ser siempre problema por la diversidad de opiniones con respecto a si debe ser materia de educación en la escuela o solo en casa, y si tienen edad o no para conocer. Por lo tanto, es importante poner en conocimiento de las familias la relevancia y las problemáticas que acarrea el género en desigualdad. Para ello, parece que habrá que encontrar facilitadores y despertar el interés para que las familias se involucren y estén de acuerdo con la unidad de acción preventiva planteada.

Tabla 7.

Facilitadores y barreras de las familias

FACILITADORES BARRERAS

AMPA con voz y voto.

Familias con participación consultiva y educativa.

Algunas familias muy involucradas y con un alto grado de implicación en el colegio como proyecto.

Expectativas hacia el profesorado en lo relativo a lo educativo, social y moral.

Expectativas ante los valores del colegio y del profesorado.

La comunicación con el profesorado se centra en lo académico, pero poco en el currículum oculto.

El abordaje de temas de género, cuerpo y sexualidad suele ser tabú entre algunas familias.

Fuente: Elaboración propia

17 3. DISEÑO DE UN PLAN DE ACTUACIÓN DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

El Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT) es un:

Instrumento pedagógico-didáctico que articula a medio y largo plazo el conjunto de actuaciones del equipo docente, de un centro educativo, relacionadas con los objetivos de la orientación y acción tutorial que, de manera coordinada, se propongan para las distintas etapas y enseñanzas en el centro en coherencia con el proyecto educativo (Barrera, Durán, González y Reina, 2008, p.15).

Debe evaluarse al final de cada curso escolar para comprobar qué objetivos marcados se han conseguido y cuáles no. Asimismo, la evaluación tiene como fin detectar qué medidas son funcionales y cuáles no, siendo revisadas y las que sean necesarias, cambiarlas al final de cada curso. El Plan de Orientación y Acción Tutorial en los Institutos de Educación Secundaria, regulada por la orden de 27 de julio de 2006 incluye como elementos los tres ámbitos prioritarios de la Orientación Educativa: La Acción Tutorial, la Orientación Académica Profesional y la Atención a la Diversidad.

3.1. Acción Tutorial

En el POAT se establece una guía para los objetivos generales y específicos de la Acción Tutorial. Con ello se busca favorecer la coordinación junto al profesorado para que la evaluación del alumnado lleve a los objetivos propuestos en el Proyecto Educativo.

Por otro lado, busca fomentar la transición, el cambio y la transformación, así como la independencia del alumnado junto al resto de agentes educativos: comunidad, familias y profesorado. Pretende resolver dudas y facilitar información al alumnado, las familias y el profesorado en materias culturales, educativas, profesionales y ofrecer herramientas de trabajo conjunto. La acción tutorial también pretende generar pensamiento y razonamiento crítico y constructivo a toda la comunidad educativa. Asimismo, se establecen los criterios y procedimientos para la prevención e intervención en cada uno de los agentes educativos, ya sea por persona o grupo.

En el Decreto 321/2007 se estipulan las características y objetivos que persigue la Acción Tutorial. En los artículos 23 y 24 se concreta que corresponde a cada centro educativo la programación, desarrollo y evaluación de la AT, siendo recogidas en el Proyecto Educativo. Ésta es una tarea ejercida por el equipo docente y un grupo del

18 alumnado. Además, estipula las funciones de la tutora o tutor con respecto a la AT y el trabajo conjunto con el DO, el resto de profesorado, las familias y el alumnado.

3.1.1. Propuestas para la Acción Tutorial

A continuación, se plantean las cuatro propuestas para la acción tutorial dirigidas al alumnado, al profesorado y a las familias.

Tabla 8.

Propuesta 1 Construcción del cuerpo sexuado y del deseo sexual en la adolescencia (unidad de intervención y actuación)

Según Morgade (2008), mientras que en los medios de comunicación ofrecen las cuestiones de sexualidad (entre ellas el deseo sexual y el cuerpo sexuado) a los adolescentes exaltando la diversión, el entusiasmo y, sobretodo, la afirmación de la identidad de género, en la escuela se impulsa el ocultamiento, la regulación y la cautela en educación sexual. Por ello, se nos hace imprescindible trabajar con toda la comunidad educativa, incluyendo las familias y profesorado, para que las relaciones de poder y jerarquía de género, desiguales, se produzcan menos en cuanto a la construcción de un cuerpo sexuado y del deseo sexual desde etapas evolutivas tempranas.

En España no hay todavía puesta en marcha ninguna ley que regule estas materias, sin embargo, existe la Declaración Universal de los Derechos Sexuales (1999), entre las cuales se encuentran el derecho a la educación sexual general y a la libertad sexual. La pregunta es: ¿somos libres sexualmente hablando?

Destinatarios Toda la comunidad educativa de secundaria: alumnado, familias y profesorado.

Cronograma Se realizará durante todo el curso escolar.

Alumnado: 10 sesiones de 1 hora en tutoría más dos sesiones de tarde de 3-4 horas.

Familias: 6 sesiones de tarde de 2-3 horas por la tarde.

Profesorado: 4 sesiones de 3-4 horas por la tarde.

Profesionales Orientador/a, tutoras y tutores, Colectivo “TeAtreverías”, “La Psicowoman” y equipo de psicología clínica psicoanalítica.

Objetivos -Concienciar a la comunidad educativa.

-Entender cómo se construyen el cuerpo sexuado y los deseos sexuales.

-Entender las barreras, facilitadores y voces internas y externas que nos dan los valores en las cuestiones de género abordadas.

-Ser capaces de razonar, criticar y cuestionarse los comportamientos, pensamientos y actitudes en las relaciones y jerarquías de poder de género en cuanto a las relaciones afectivo-sexuales y la sexualidad.

Contenidos y actuaciones

Para el alumnado, las actuaciones irán en dirección a la construcción personal y grupal a partir del contenido teórico, dos representaciones de opresiones que siente con respecto a las temáticas. Para ello, se hará un recorrido de transformación y construcción. Para las familias y el profesorado, las actuaciones van dirigidas a la toma de conciencia sobre cada una y uno y la importancia del abordaje de las temáticas. Las actuaciones tienen carácter de dinámicas y debates.

En cuanto al contenido, se abordarán en general las teorías sobre sexualidad, sexología y género más importantes a nivel mundial y, en particular, cómo se construyen el cuerpo sexuado y el deseo sexual y cuáles son las influencias de ello.

También habrá contenido del Teatro del Oprimido.

Metodología Se realizarán dinámicas y debates usando recursos del Teatro del Oprimido, el Psicodrama y 5Ritmos.

Recursos Contenido teórico en PowerPoint y vídeos. Máscaras, telas, y cualquier objeto que pueda servir como objetos de poder.

Evaluación Se hará una encuesta al principio para cada agente educativo y el alumnado y otra al

Evaluación Se hará una encuesta al principio para cada agente educativo y el alumnado y otra al

Documents relatifs