• Aucun résultat trouvé

El discurso sobre las lenguas en El País : un análisis de las ideologías lingüísticas en la

4. El elogio de la diversidad lingüística

“High modern forms of management of multilingualism, notably those forms organized by the na-tion-state, define much of multilingualism as problematic” afirman Blommaert, Leppänen y Spotti (2012: 2) desde un punto de vista crítico-ideológico. Esta cita describe perfectamente la realidad política tanto en el conjunto de España como en Cataluña. Ahora bien, el Brou de llengua pretende presentar un modelo alternativo insistiendo, una y otra vez, en la valoración en sí y de por sí de la diversidad lingüística31. En su crítica de las políticas lingüísticas, sobre todo del Estado español pero también, aunque en menor medida, de la Generalitat, Ortega se muestra como representante de una

“ideología de la diversidad” (Tacke, 2013) que pertenece al postmodernismo y se ajusta a las pre-misas de la promoción del multilingüismo y de la protección y promoción de lenguas minoritarias tal como lo vienen propagando la Unión Europea y el Consejo de Europa (v. Lebsanft y Wingender, 2012a; Lebsanft y Wingender, 2012b). Es propio de este tipo de discurso apartarse de la visión nacio-nalista que suele destacar la importancia de una lengua nacional para la cohesión de la sociedad y

31.  Ortega habla de diversidad, no de pluralidad; sobre las diferencias terminológicas, v. Lagarde (2015: 99).

Circula : revue d’idéologies linguistiques, no 6 35

según la cual todo tipo de multilingüismo es considerado “endangering” (Blommaert, Leppänen y Spotti 2012)32.

De acuerdo con su valoración positiva de la diversidad lingüística, el columnista, como ya hemos visto, rechaza el elogio de la función comunicativa y unificadora del castellano, pues rechaza la no-ción misma de lengua común como anacronismo. En este sentido, Ortega, en su ya citada columna

“La llengua comuna”, presenta la promoción del monolingüismo como un retroceso indigno:

De vegades sembla que, en algunes qüestions, la civilització occidental no ha pogut avançar ni un mil·límetre. […] És el cas de tot allò relacionat amb la consideració de la diversitat lin-güística i la necessitat de disposar d’una llengua comuna, un concepte que ens allunya dels estàndards de la raó més elemental i que ens trasllada pel túnel del temps a les arrels del pensament mític. (Ortega, EP, 21 de febrero de 2015)

A lo largo del Brou de llengua, Ortega vuelve a menudo al asunto. Son dos los aspectos más recu-rrentes en su discurso: Por un lado, subrayar el valor de la diversidad lingüística y “las lenguas” en general; por otro lado insistir en la necesidad de reconocerlas, lo cual implica exigir medidas de planificación lingüística concretas.

Su valor, tal como explica la columna –de acuerdo, por cierto, con el discurso contemporáneo de protección de lenguas minoritarias–, reside sobre todo en el hecho de que constituyen de por sí un

“patrimoni cultural [immaterial]” (EP, 21 de febrero de 2015 y 3 de mayo de 2015) que pertenece, siempre según el contexto temático, al mundo o a Europa (EP, 21 de febrero de 2015), a España (EP, 14 de junio de 2015, 10 de enero de 2016, 29 de mayo de 2016 y 19 de junio de 2016), a Cataluña (EP, 12 de julio de 2015 y 20 de julio de 2015) o a Aragón (EP, 6 de septiembre de 2015). Además de cons-tituir un valor para la sociedad (o incluso la humanidad), Ortega destaca también su importancia para el individuo no sólo al nivel personal, es decir, como lengua en cuanto medio de expresión de la identidad (p. ej., en la columna del 12 de julio de 2015), sino también al nivel político: “la dignificació d’una llengua no és només un exercici de bonisme cultural en favor de la diversitat; és també una extensió dels drets dels ciutadans sota el principi d’igualtat” (EP, 6 de septiembre de 2015; v. también el Brou del 10 julio de 2016).

Al promocionar la diversidad lingüística dentro del ámbito español, el columnista dirige sus críticas particularmente hacia dos actores, el Estado español y la Generalitat, así como su respectiva “gestió de la diversitat lingüística” (EP, 3 de mayo de 2015)33. En sintonía, por cierto, con las amonestaciones emitidas con regularidad por el Consejo de Europa (v. Tacke, 2012), Ortega le recrimina al Estado la evidente falta de interés por “su” patrimonio lingüístico que, según él, ya se manifiesta en la

le-32.  En el caso de España, donde el término lengua nacional se evita (v. nota 18), los partidos de la derecha política de-stacan, en su lugar, el valor comunicativo del castellano como lengua común.

33.  Expresa –aquí también– su deseo de que la “esquerra” asuma “com a pròpia la defensa de la diversitat lingüística en ella mateixa” (EP, 20 de julio de 2015).

gislación constitucional34. En la columna del 29 de mayo de 2016, por ejemplo, Ortega remite a las constituciones de varios estados hispanoamericanos que, en lo que concierne al reconocimiento legal de la diversidad lingüística, “haurien de ser inspiració per a Espanya”. Según la interpretación que proporciona Ortega de la Constitución Española, “l’Estat, de fet, es desentengui del tot de la seva pròpia diversitat”. Un año antes Ortega ya había esbozado todo un programa de remodelación constitucional necesaria, según él, para preparar el camino hacia “una Llei de Llengües que, d’una manera definitiva, situï l’Estat com un actor lingüístic de primer ordre”. En cambio, la constitución vigente de 1978, precisamente en su artículo 3 sobre las lenguas, le parece del todo insuficiente:

Mientras que el Estado, mediante el párrafo 2, “s’inhibeix de la pròpia diversitat fins al punt que tant se li’n dóna el que facin les autonomies” (porque remite a estas la competencia de nombrarlas y declararlas co-oficiales o no), el párrafo 3 –el que sería objeto de un desarrollo legislativo– le parece incluso “una càrrega de cinisme amb un lliri a la mà” porque ni siquiera “té el pudor de parlar de llengües, sinó de ‘modalitats lingüístiques’”. Por mucho que Ortega haga hincapié en presentar una historia sociolingüística diferenciada en otros contextos (v. cap. 3.3), aquí su “relato” parece más bien parcial haciendo caso omiso del contexto histórico en el que se inscribe la redacción de la Carta Mag-na española y olvidando que se trataba más bien de encontrar fórmulas ‘abiertas’ que permitieran ajustes ulteriores (v., p. ej., Lebsanft, 2000; Tacke, 2012: 335-340)35. Conjetura entonces, desde un pun-to de vista sociolingüístico muy moderno y con el pun-tono propio de una columna, que este apartado

[...] deuria ser redactat en moments de confusió nocturna, perquè no deixa de ser l’expressió formalitzada d’una mena de tolerància global, que val per a les llengües però també podria valer per al món animal, vegetal o floral. Tot molt hippy. És com dir: “Nosaltres acceptem totes les llengües i no els volem cap mal”. (Ortega, EP, 14 de junio de 2015)

Su adhesión a una ideología más bien postmoderna se demuestra también, aunque de manera menos articulada, en la actitud de rechazar toda jerarquización de las lenguas no sólo respecto al Estado español, sino también a la Generalitat36. En este sentido, los términos que designan no la igualdad, sino las relaciones sociales verticales siempre tienen una connotación negativa en el ám-bito de la columna: “Per molt que es pogués simular que l’Estat és multilingüe a través d’una cosmè-tica Llei de Llengües, difícilment l’espanyol cedirà supremacia” (EP, 14 de junio de 2015). En lugar de jerarquizar lenguas, el Brou reivindica la igualdad tanto entre las lenguas como entre los hablantes de una lengua, lo que conlleva incluso, para Ortega, el rechazo del principio de territorialidad: “La

34.  Sobre el marco jurídico constitucional y los límites que este impone, v. Vernet i Llobet (2015).

35.  Queda claro que para Ortega el reconocimiento pasa primero por el acto de nombrar las lenguas como demuestra también la crítica relativa a la supresión, en la legislación, de los glotónimos tradicionales en Aragón (EP, 6 de septiem-bre de 2015). No obstante, es justamente por la fórmula ‘abierta’ del párrafo 2 que ha sido posible, sin desvíos, declarar cooficial el aranés (variedad del occitano) en el nuevo estatuto catalán de 2006 (v. Tacke, 2012: 338 y ss.).

36.  Blommaert, Leppänen y Spotti (2012: 6) afirman que la jerarquización de lenguas debe considerarse uno de los “lan-guage-ideological features of modernity” al explicar, siempre según su perspectiva histórica: “Multilingual societies, first, needed to reduce the number of (societally, and thus economically, valuable) languages in use on their territory”. Sobre la crítica a la jerarquización de lenguas en España v. también Bastardas y Boix (1994).

Circula : revue d’idéologies linguistiques, no 6 37

dignificació de les llengües d’Espanya ha de superar el principi de territorialitat” (EP, 10 de enero de 2016; v. también la columna del 14 de junio de 2015)37.

Para él, en relación con la política catalana, se trata más bien de hacer sugerencias que aúnen la normalización del catalán con la dignificación de la diversidad lingüística. Ante el hecho de ser el castellano y no el catalán la lengua aprendida por la mayor parte de los inmigrantes de lengua extranjera, Ortega propone de nuevo un modelo ideal según el cual el catalán debería “establir com-plicitats amb les llengües de la immigració” (EP, 12 de julio de 2015; v. también la columna del 26 de junio de 2016). Como alternativa a “les estratègies de seducció habituals” –es decir, la asimilación de todos a una sola lengua (nacional)– Ortega propone un acercamiento más respetuoso hacia las “270 llengües” que se hablan en Cataluña:

Cal […] trobar la manera de fer encaixar l’aprenentatge del català en aquesta realitat plural […] i conjugar-ho amb les possibilitats de manteniment de les llengües d’origen, no tan sols de les que són “importants”. Si alguna cosa ha caracteritzat Catalunya en les darreres dècades ha estat la defensa de la llengua pròpia com un projecte col·lectiu, i justament és aquest el factor que s’ha de posar en valor: no tant voler convertir el català en idioma d’integració sisplau per força, com transmetre la defensa de la pròpia llengua com un valor en si mateix […]. (Ortega, EP, 12 de julio de 2015)

Con el propósito de dignificar también las lenguas de la inmigración, Ortega se sitúa incluso más allá del enfoque de la Carta europea de las lenguas regionales o minoritarias y otros textos parecidos, que suelen excluirlas explícitamente. Así, aunque la lengua catalana representa su preocupación principal, el autor del Brou de llengua se vuelve, al menos parcialmente, representante de lo que Jan Blommaert (2015: 83) llama “an emerging perspective of sociolinguistic ‘superdiversity’” porque, al evaluar la diversidad lingüística de este modo, se manifiesta el empeño de poner en tela de juicio

“the fundamental assumptions (almost inevitably language-ideological in character)” (Blommaert, 2015: 84) que caracteriza(ba)n los enfoques anteriores.

37.  En este principio se funda toda la planificación lingüística en España, así como la de la mayoría de los Estados euro-peos. Para un análisis de sus implicaciones en la Carta europea de las lenguas regionales o minoritarias y su aplicación a los Balcanes, v. Tacke (2014). Para un enfoque que presenta el principio de territorialidad como imprescindible para combatir la “desigualdad lingüística”, v. Van Parijs (2015).

5. Conclusión

El autor del Brou de llengua ha venido dedicando, durante el periodo aquí estudiado, una parte considerable de sus artículos al papel que la lengua catalana, y “las lenguas” en general, desem-peñan en el marco de las diferentes concepciones sociolingüísticas que caracterizan los discursos políticos españoles. En medio de las corrientes nacionalistas predominantes tanto en el discurso de los partidos de derechas españoles como el de los independentistas catalanes de distinto color político, la opinión antinacionalista y la visión alternativa propagadas por Ortega por medio de la columna semanal representan una visión a la vez más razonable y más abierta hacia el plurilingüis-mo tal coplurilingüis-mo la viene propagando, desde sus inicios en plena Transición, El País. En este sentido, el columnista defiende un concepto de bilingüismo basado en la reciprocidad no solamente a nivel individual sino también a nivel de la sociedad, es decir, un bilingüismo real en que todos deberían aprender y dominar tanto el catalán como el castellano. Rechazando el nacionalismo, sea español o catalán, y apoyándose en los análisis y datos más recientes de la sociolingüística catalana moderna, aboga por una normalització que siga valorando el catalán sin que por ello se excluya al castellano.

Aunque algunas de las posiciones defendidas por el autor (p. ej., la crítica poco fundada del artí-culo 3 de la Constitución o la demanda a favor de un tratamiento igualitario de todas las lenguas) van probablemente más allá del discurso sobre las lenguas que caracteriza a El País, en lo general la columna constituye una voz moderada y defiende un política lingüística tan razonable, es decir, equilibrada y fundada en datos sociolingüísticos recientes, como factible.

El tono que caracteriza la columna y que hemos intentado plasmar en este análisis por medio de las numerosas citas puede parecer muchas veces radical y exagerado. No obstante, el marco de una columna semanal parece adecuado para un discurso destinado, ante todo, a un público de “aficio-nados de la lengua” en un contexto político que ve “conflictos lingüísticos” por todos lados.

Circula : revue d’idéologies linguistiques, no 6 39

Bibliografía

Fuentes primarias

Corpus de 86 artículos de opinión de Rudolf Ortega publicados en la edición catalana de El País bajo el epígrafe Brou de llengua (http://cat.elpais.com/autor/rudolf_ortega/) entre el 4 de octubre de 2014 y el 19 de junio de 2016.

Artículos citados

Delclós, Tomàs (2016), “Català a cop de manifestos”, El País, 6 de abril de 2016.

El País (1976), “Los países catalanes”/“Els països catalans”, El País, 3 de septiembre de 1976, p. 1.

El País (2015), “Més de 170 lingüistes reclamen el català com a única llengua oficial”, El País, 29 de marzo de 2015.

El País (2015), “EL PAÍS abre en Internet una edición digital en catalán”, El País, 5 de octubre de 2015.

El País (2015), “Llengües sense conflicte”, El País, 10 de mayo de 2015.

Fancelli, Agustí (2012), “Va arribar per quedar-se”, El Quadern de Catalunya, 10 de octubre de 2012.

Hurtado, Amando (1976), “Topónimos en catalán”, El País, sección “cartas al director”, 9 de octubre de 1976, p. 8.

Lázaro Carreter, Fernando (1976), “Política idiomática”, El País, 3 de junio de 1976.

Mora, Rosa (2012), “Renovador, ambiciós i de qualitat”, El Quadern de Catalunya, 10 de octubre de 2012.

Ortega, Rudolf (2014), “Bilingüisme i ignorància”, El País, Brou de llengua, 16 de noviembre de 2014.

Ortega, Rudolf (2014), “Cataluña amb enya”, El País, Brou de llengua, 14 de diciembre de 2014.

Ortega, Rudolf (2015), “El castellà en la Catalunya independent”, El País, Brou de llengua, 1° de febrero de 2015.

Ortega, Rudolf (2015), “‘El bilingüisme és collonut per a les persones i dolent per a les societats’”, El País, 5 de febrero de 2015. [= entrevista con Pau Vidal]

Ortega, Rudolf (2015), “La llengua comuna”, El País, Brou de llengua, 21 de febrero de 2015.

Ortega, Rudolf (2015), “Hem de fer una mica els ulls grossos amb l’ús incorrecte del català”, El País, 25 de febrero de 2015. [= entrevista con Joan Veny]

Ortega, Rudolf (2015), “El bilingüisme muta”, El País, Brou de llengua, 5 de abril de 2015.

Ortega, Rudolf (2015), “Ciutadans i la llengua catalana”, El País, Brou de llengua, 3 de mayo de 2015.

Ortega, Rudolf (2015), “Una truita sense trencar els ous”, El País, Brou de llengua, 14 de junio de 2015.

Ortega, Rudolf (2015), “Joves, llengua i pessimisme ‘mainstream’”, El País, Brou de llengua, 4 de julio de 2015.

Ortega, Rudolf (2015), “El Consorci per a la Diversitat Lingüística”, El País, Brou de llengua, 12 de julio de 2015.

Ortega, Rudolf (2015), “Deures de català per a l’esquerra emergent”, El País, Brou de llengua, 20 de julio de 2015.

Ortega, Rudolf (2015), “El lapao i el sostre de vidre”, El País, Brou de llengua, 6 de septiembre de 2015.

Ortega, Rudolf (2015), “La llengua és el missatge”, El País, Brou de llengua, 20 de septiembre de 2015.

Ortega, Rudolf (2015), “La mescla homogènia”, El País, Brou de llengua, 13 de diciembre de 2015.

Ortega, Rudolf (2015), “Un bumerang anomenat Lérida”, El País, Brou de llengua, 27 de diciembre de 2015.

Ortega, Rudolf (2016), “L’article 145 i la cohesió lingüística”, El País, Brou de llengua, 10 de enero de 2016.

Ortega, Rudolf (2016), “Rescatar el bilingüisme”, El País, Brou de llengua, 2 de abril de 2016.

Ortega, Rudolf (2016), “Rescatar el bilingüisme (i 2)”, El País, Brou de llengua, 10 de abril de 2016.

Ortega, Rudolf (2016), “Baralles de lingüistes en el fang”, El País, Brou de llengua, 17 de abril de 2016.

Ortega, Rudolf (2016), “El mite de la fidelitat a la llengua”, El País, Brou de llengua, 15 de mayo de 2016.

Ortega, Rudolf (2016), “De política lingüística bolivariana”, El País, Brou de llengua, 29 de mayo de 2016.

Ortega, Rudolf (2016), “Guia per votar en clau lingüística”, El País, Brou de llengua, 19 de junio de 2016.

Ortega, Rudolf (2016), “Quant val que un jutge parli català?”, El País, Brou de llengua, 26 de junio de 2016.

Ortega, Rudolf (2016), “Quan el castellà és llengua de merda i en català no em parlis”, El País, Brou de llengua, 10 de julio de 2016.

Pellicer, Lluís (2014), “Nace elpais.cat, una voz para el diálogo”, El País, 7 de octubre de 2014.

Romero, Jaime Gil (1983), “La jerigonza de EL PAIS”, El País, sección “cartas al director”, 15 de enero de 1983, pp. 9s.

Rossich, Albert (2005), “Un modelo lingüístico para la concordia”, El País, 28 de mayo de 2005.

Circula : revue d’idéologies linguistiques, no 6 41

Vallespín, Ivanna (2016), “‘S’ha de sortir del bilingüisme, no tothom ha de saber castellà’”, El País, 31 de marzo de 2016.

Fuentes secundarias

Aracil, Lluís V. (1965/1982), “Conflicte lingüístic i normalització lingüística a l’Europa nova”, en Lluís V. Aracil, Papers de sociolingüística, Barcelona, Magrana, p. 23-38. [Título original: Conflit linguis-tique et normalisation dans l’Europe nouvelle, Nancy, 1965.]

Aracil, Lluís V. (1966/1982), “El bilingüisme com a mite”, en Lluís V. Aracil, Papers de sociolingüística, Barcelona, Magrana, p. 39-57. [Título original: Bilingualism as a Myth, manuscrito, 1966.]

Aracil, Lluís V. (1983), Dir la realitat, Barcelona, Edicions Països Catalans.

Bastardas, Albert y Emili Boix (eds.) (1994), ¿Un Estado, una lengua? La organización política de la diversidad lingüística, Barcelona, Octaedro.

Bastardas-Boada, Albert (2012), “El català i els joves: propostes de política lingüística del Consell Social de la Llengua Catalana”, Treballs de Sociolingüística Catalana, vol. 22, p. 77-92.

Bastardas-Boada, Albert (2013a), “Language policy and planning as an interdisciplinary field: towards a complexity approach”, Current Issues in Language Planning, vol. 14, n° 3-4, p. 363-381.

Bastardas-Boada, Albert (2013b), “Sociolinguistics: Towards a Complex Ecological View”, en Àngels Massip-Bonet y Albert Bastardas-Boada (eds.), Complexity Perspectives on Language, Communi-cation and Society. Understanding Complex Systems, Berlin/Heidelberg, Springer, p. 15-34.

Blommaert, Jan (2015), “Commentary: Superdiversity old and new”, Language and Communication:

An interdisciplinary journal, vol. 44, n° 1, p. 82-89.

Blommaert, Jan y Jef Verschueren (1998), Debating Diversity, London, Routledge.

Blommaert, Jan, Sirpa Leppänen y Massimiliano Spotti (2012), “Endangering multilingualism”, en Jan Blommaert, Sirpa Leppänen, Päivi Pahta y Tiina Räisänen (eds.), Dangerous Multilingualism, London, Palgrave MacMillan, p. 1-21.

Branchadell, Albert (1996), La normalitat improbable, Barcelona, Empúries.

Branchadell, Albert (1997), Liberalisme i normalització lingüística, Barcelona, Empúries.

Branchadell, Albert (2001), La hipòtesi de la independència, Barcelona, Empúries.

Branchadell, Albert (2015), “El catastrofisme cansa: Remarques crítiques sobre El bilingüisme mata”, Els Marges: revista de llengua i literatura, vol. 107, p. 94-108.

Cagiao y Conde, Jorge y Juan Jiménez-Salcedo (2015), “¿Es el conflicto evitable?”, en Jorge Cagiao y Conde y Juan Jiménez-Salcedo (eds.), Políticas lingüísticas en democracias multilingües: ¿es evitable el conflicto?, Madrid, Catarata, 9-12.

Cebrián, Juan Luis (2016), Primera página. Vida de un periodista 1944-1988, Mardid, Debate.

del Valle, José (ed.) (2007), La lengua, ¿patria común?, Frankfurt a.M./Madrid, Vervuert/Iberoameri-cana.

Fabra, Pompeu (2011), Obres completes. Direcció de Jordi Mir i Joan Solà, vol. 7, Converses filològiques, Barcelona, Proa.

Fishman, Joshua A. (1967), “Bilingualism With and Without Diglossia; Diglossia With and Without Bilingualism”, Journal of Social Issues, vol. 23, n° 2, p. 29-38

Gal, Susan (2002), “Language Ideologies and Linguistic Diversity: Where Culture Meets Power”, en László Keresztes y Sándor Maticsák (eds.), A Magyar Nyelv Idegenben, Debrecen, Debreceni Egye-tem Finnugor Nyelvtudományi Tanszéke, p. 197-204.

Gimeno Menéndez, Francesc y Brauli Montoya Abad (1989), Sociolingüística, Valencia, Universitat de València.

Irvine, Judith T. y Suan Gal (2000), “Language Ideology and Linguistic Differentiation”, en Paul V.

Kroskrity (ed.), Regimes of language: Ideologies, polities, and identities, Santa Fe, School of Ame-rican Research Press, p. 35-84.

Lagarde, Christian (2009), Le discours sur les « langues d‘Espagne » – El discurso sobre las „lenguas españolas“ (1978-2008), Perpiñán, Presses Universitaires de Perpignan.

Lagarde, Christian (2015), “¿Se nutre el conflicto lingüístico de una base conceptual y de una

Lagarde, Christian (2015), “¿Se nutre el conflicto lingüístico de una base conceptual y de una