• Aucun résultat trouvé

DOCUMENTACIÓN UTILIZADA

Dans le document Vista de Vol. 24 (2017) (Page 110-115)

Marta Rielo Ricón*

DOCUMENTACIÓN UTILIZADA

ACL-I: SÁEZ, Emilio, (1987): Colección documental del Archivo de la catedral de León. (775-952). León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro (CSIC-CECEL).

Caja de Ahorros y Monte de Piedad Archivo Histórico Diocesano.

ACL-II: SÁEZ, Emilio, (1990): Colección documental del Archivo de la catedral de León. (953-985). León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro (CSIC-CECEL).

Caja de Ahorros y Monte de Piedad. Archivo Histórico Diocesano.

ACL-III: RUIZ ASENCIO, José Manuel, (1987): Colección documental del Archivo de la Catedral de León. (986-1031). León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro (CSIC-CECEL). Caja de Ahorros y Monte de Piedad.

Archivo Histórico Diocesano.

ACL-IV: RUIZ ASENCIO, José Manuel, (1984): Colección documental del Archivo de la Catedral de León. (1032-1109). León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro (CSIC-CECEL). Caja de Ahorros y Monte de Piedad.

Archivo Histórico Diocesano.

ACA: CAVERO DOMÍNGUEZ, Gregoria; MARTÍN LÓPEZ, Encarnación (1999): Colección documental de la cate-dral de Astorga (646-1126). León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro (CSIC-CECEL). Caja de Ahorros y Monte de Piedad. Archivo Histórico Diocesano.

AD: REGLERO DE LA FUENTE, Carlos (2005): El monasterio de San Isidro de Dueñas. Un priorato cluniacense hispano (911-1478). Estudio y colección documental. León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro (CSIC-CECEL).

Caja de Ahorros y Monte de Piedad. Archivo Histórico Diocesano.

111 AyTM 24, 2017 pp. 89-114 I.S.S.N.: 1134-3184

Arquitectura eclesiástica en León en el Altomedievo. Una lectura a través de los materiales y los documentos

AE: RUIZ ASENCIO, José Manuel; RUIZ ALBI, Irene (2007):

Colección documental del Monasterio de San Pedro de Eslonza, I (912-1300). León, Centro de Estudios e Investi-gación San Isidoro (CSIC-CECEL). Caja de Ahorros y Monte de Piedad. Archivo Histórico Diocesano.

AO: FERNÁNDEZ FLÓREZ, José Antonio; HERRERO DE LA FUENTE, Marta (1999), Colección documental del monasterio de Santa María de Otero de las Dueñas, (854-1108). León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro (CSIC-CECEL). Caja de Ahorros y Monte de Piedad.

Archivo Histórico Diocesano.

ASAH: MÍNGUEZ, José María (1976): Colección Diplomáti-ca del Monasterio de Sahagún (siglos IX y XI). León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro (CSIC-CECEL).

Caja de Ahorros y Monte de Piedad. Archivo Histórico Diocesano.

CA: GIL FERNÁNDEZ, Juan; MORALEJO, José L.; RUIZ DE LA PEÑA, Juan (1986): Crónicas asturianas. Oviedo, Uni-versidad de Oviedo. Departamento de Historia Medieval.

TM: QUINTANA PRIETO, Augusto (1971): Tumbo viejo de San Pedro de Montes. León, Centro de Estudios e Investi-gación San Isidoro (CSIC-CECEL). Caja de Ahorros y Monte de Piedad. Archivo Histórico Diocesano.

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ ÁLVAREZ, César (2004): “El monasterio de Val-devimbre (siglos IX-XII)”, DÍAZ Y DÍAZ, Manuel C. (coord.):

Escritos dedicados a José María Fernández Catón. León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 41-64.

ARBEITER, Achim; NOACK-HALEY, Sabine (1999): Christ-liche Denkmäler des frühen Mittelalters vom 8. bis ins 11.

Jahrhundert. Mainz am Rhein, Philipp von Zabern.

ARCE SAINZ, Fernando (2001): “Viejas y nuevas perspec-tivas sobre la cultura material mozárabe”, CABALLERO, Luis; MATEOS, Pedro (ed.): Visigodos y omeyas: un debate entre la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media. Madrid, CSIC, 77-93.

AYALA MARTÍNEZ, Carlos (2008): Sacerdocio y Reino en la España altomedieval. Iglesia y Poder político en el occidente península, siglos VII-XII. Madrid, Sílex.

BANGO, Isidro (1974): “Arquitectura de la décima cen-turia: ¿repoblación o mozárabe?”, Goya. 122. Madrid, Fundación Lázaro Galdiano, 68-75.

BANGO, Isidro (1979): “El neovisigotismo artístico de los siglos IX y X. La restauración de ciudades y templos”, Revista de ideas estéticas. 148. Madrid, Instituto Diego Velázquez de Arte y Arqueología, 319-338.

BANGO, Isidro (1989): El arte de la Alta Edad Media.

Madrid, Anaya.

BANGO, Isidro (1991): El Arte Mozárabe. Madrid, Historia 16.

BANGO, Isidro (1992): “El espacio para enterramientos privilegiados en la arquitectura medieval española”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte.

IV. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 93-132.

BANGO, Isidro (1994): “Arquitectura de Repoblación”, Historia del Arte de Castilla y León. Valladolid, Ambito, Junta de Castilla y León, t. I, 167-216.

BIANCHI, Giovanna (1996): “Trasmissione dei saperi tecni-ci e analisi dei procedimenti costruttivi di età medievale”, Archeologia dell’architettura. 1. Florencia, All’insegna del Giglio, 53-64.

CABALLERO, Luis; UTRERO, Mª Ángeles (2012): “Cómo funcionaban los talleres constructivos en la alta Edad Media hispánica”, ARÍZAGA, Belén et alii (ed.): Mundos medievales: Espacios, sociedades y poder. Homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar. Santander, Universidad de Cantabria, vol. I, 427-439.

CABALLERO, Luis; UTRERO, Mª Ángeles (2013): “El ciclo constructivo de la alta Edad Media hispánica. Siglos VIII-X”, Archeologia dell’Architettura. XVIII. Florencia, All’insegna del Giglio, 127-146.

CAMÓN AZNAR, José (1950): “Arquitectura prerrománica española”, XVI Congrès International d’Histoire de L’Art.

Lisbonne, s.n., vol. 1, 107-123.

CAMON AZNAR, José (1963): “Arquitectura española del siglo X, mozárabe y de la repoblación”, Goya. 52. Madrid, Fundación Lázaro Galdiano, 206-219.

CAMPS CAZORLA, Emilio (1929): Arquitectura Califal y mozárabe. Madrid, Misiones de Arquitectura.

CAMPS CAZORLA, Emilio (1940): “El arte hispanovisigodo”, España Visigoda. Historia de España dirigida por Menén-dez Pidal. Madrid, Espasa-Calpe, t. III, 435-608.

CAMPS CAZORLA, Emilio (1939-1940): “El visigotismo de San Pedro de la Nave”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología. 7. Valladolid, Universidad de Valladolid, 73-80.

CAMPS CAZORLA, Emilio (1953): Módulo, proporciones y composición en la arquitectura califal cordobesa. Madrid, Instituto Diego Velázquez.

CARBAJO SERRANO, María José (1988): El Monasterio de los Santos Cosme y Damián de Abellar. Monacato y socie-dad en la época astur-leonesa. León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro (CSIC-CECEL).

CARVAJAL CASTRO, Álvaro (2013): La construcción de la monarquía asturleonesa en la meseta del Duero.

Estudio de los procesos de integración territorial (s. IX-XI).

Salamanca, Universidad de Salamanca (tesis doctoral inédita).

CORTES SANTOS, José Luis (2005): “Adelanto sobre las conclusiones de la intervención arqueológica en la igle-sia de Santiago de Peñalba”, Tierras de León. 43, 120-121.

León, Diputación Provincial, 159-205.

CORTES SANTOS, José Luis (2011): “La iglesia de San-tiago de Peñalba (León): Nuevos datos arqueológicos”, Mozárabes. Identidad y continuidad de su historia, Anti-güedad y Cristianismo. XXVIII. Murcia, Universidad de Murcia, 231-279.

CORTES, Javier; GARCÍA-ARÁEZ, Hermenegildo (1995):

“Nuevos hallazgos mozárabes en el Duero”, Boletín del seminario de Estudios de Arte y Arqueología. 61. Vallado-lid, Universidad de ValladoVallado-lid, 277-290.

112 AyTM 24, 2017 pp. 89-114 I.S.S.N.: 1134-3184 Marta Rielo Ricón

COSMEN ALONSO, Mª Concepción (1989): El arte romá-nico en León. Diócesis de Astorga. León, Universidad de León.

DE LOS RÍOS, Demetrio (1895): La Catedral de León. 2 vol. Valladolid-León, Ambito Diputación.

DODDS, Jerrilynn D. (1990): Architecture and ideology in Early Medieval Spain. Pennsylvania, The Pennsylvania State University Press.

DOMINGO MAGAÑA, Javier Ángel (2009): “Los capiteles de la Iglesia de San Miguel de Escalada (León, España)

¿perpetuadores de una tradición tardovisigoda?”, Rivista di Archeologia Cristiana. 85. Roma, Pontificio Istituto di Archeologia Cristiana, 261-292.

DURANY CASTRILLO, Mercedes (2008): “Organización social del espacio berciano (siglos IX-XIII)”, SESMA, José Ángel; LALIENA, Carlos (eds.): La pervivencia del concepto. Nuevas reflexiones sobre la ordenación social del espacio en la Edad Media. Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 149-196

ESTEPA DÍEZ, Carlos (1977): Estructura social de la ciu-dad de León. León, Centro de Estudios e Investigación

“San Isidoro”.

FONTAINE, Jacques (1982): El mozárabe. Madrid, Edicio-nes Encuentro.

GARCÍA CALLES, Luisa (1972): Doña Sancha, hermana del emperador. León, Centro de Estudios e Investigación

“San Isidoro”.

GARCÍA Y BELLIDO, Antonio (1970): “Estudios sobre la Legio VII Gemina y su campamento en León”, Legio VII Gemina. León, Diputación Provincial, 569-599.

GARCÍA MARCOS, Victorino; CAMPOMANES, Emilio (1998):

“La excavación arqueológica del Obispo”, ProMonumen-ta. 2. León, Asociación de Amigos del Patrimonio Cultural de León, 43-47.

GÓMEZ-MORENO, Manuel (1919): Iglesias Mozárabes. Arte Español de los siglos IX al XI. Madrid, Centro de Estudios Históricos.

GÓMEZ-MORENO, Manuel (1925): Catálogo Monumental de España. Provincia de León. Madrid, Ministerio de Ins-trucción Pública y Bellas Artes.

LARRÉN IZQUIERDO, Hortensia (1990): “San Miguel de Escalada. Trabajos arqueológicos 1983-1987”, Numantia:

arqueología en Castilla y León. 3. Valladolid, Junta de Castilla y León, 217-240.

LARRÉN IZQUIERDO, Hortensia; CAMPOMANES, Emilio (2014): “San Miguel de Escalada a través de su arqueo-logía: valoración de sus trabajos (1983-2004)”, GARCÍA LOBO, Vicente; CAVERO, Gregoria (coord.): San Miguel de Escalada (913-2013). León, Universidad de León, 85-122.

LUENGO Y MARTINEZ, José María (1947): “La iglesia de Santo Tomás de las Ollas”, Archivo Español de Arte. 78.

Madrid, Instituto Diego Velázquez, 129-145.

MARTIN, Therese (2006): Queen as the King: Political and Arquitectural Propaganda, in Twelfth century Spain.

Leiden-Boston, Brill.

MARTINEZ MONEDERO, Miguel (2011): Castilla y León y la primera zona monumental (1934-1975). La conservación de Luis Menéndez Pidal. León, Junta de Castilla y León.

MARTÍNEZ SOPENA, Pascual (1991): “Monasterios par-ticulares, nobleza y reforma eclesiástica en León entre los siglos XI y XII”, Estudios de historia medieval. Home-naje a Luis Suárez Fernández. Valladolid, Universidad de Valladolid, 323-331.

MARTÍNEZ TEJERA, Artemio (1993): “El contraábside en la arquitectura de Repoblación: el grupo castellano-leonés”, Repoblación y Reconquista: Actas del III Curso de Cultura Medieval (1991, Aguilar de Campoo). Aguilar de Campoo, Palencia, Centro de Estudios del Románico, 149-162.

MARTÍN VISO, Iñaki (2011): “Monasterios y redes sociales en el Bierzo altomedieval”, Hispania. 71, 237. Madrid, CSIC, 9-38.

MIGUEL HERNANDEZ, Fernando (1991): II campaña de excavación. Iglesia de San Salvador de Palat del rey. León, Junta de Castilla y León (Informe inédito).

MIGUEL HERNANDEZ, Fernando (1996): “Monasterios leoneses en la Edad Media: Palat del Rey y Carracedo”, Arqueoleón: Historia de León a través de la arqueología.

León, Junta de Castilla y León, 131-162.

MORENO MARTÍN, Francisco José (2011): La arquitectura monástica hispana entre la Tardoantigüedad y la Alta Edad Media. Oxford, Archaeopress.

MORILLO, Ángel; SALIDO, Javier, (2011-12): “Decoración arquitectónica del campamento de la legio VII gemina en León”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid. 37-38. Madrid, Univer-sidad Autónoma de Madrid, 599-623.

NOACK-HALEY, Sabine (1990): “Capiteles mozárabes”, EWERT, Christian: Coloquio Internacional “Capiteles Pre-rrománicos e Islámicos” (Madrid, 1987). Madrid, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 37-52.

NOACK-HALEY, Sabine (1991): Mozarabischer Baudekor I: Die Kapítelle. Mainz am Rhein, Philipp von Zabern.

PALOL, Pere de (1991): “Arte y Arqueología”, Historia de España de R. Menéndez Pidal. Madrid, Espasa-Calpe, t.

III, 269-428.

PUENTE MATAMORO, David; PUENTE LÓPEZ, Juan Luis (2002): “¿Un cenobio visigótico en la comarca de Ardón?

Hallazgo de restos arqueológicos pertenecientes al monasterio de los Santos Justo y Pastor de Cillanueva”, Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial. 40, 114. León, Diputación Provincial, 167-177.

PUIG I CADAFALCH, Josep (1961): L’Art Wisigothique et ses survivances, Recherches sur les origines et le développe-ment de l’art en France et en Espagne du IVe au XIIè siécle.

París, F. de Nobele.

QUINTANA PRIETO, Augusto (1955): “Fundaciones de San Genadio”, Archivos Leoneses. IX, 18. León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 109- 125.

113 AyTM 24, 2017 pp. 89-114 I.S.S.N.: 1134-3184

Arquitectura eclesiástica en León en el Altomedievo. Una lectura a través de los materiales y los documentos

QUIRÓS CASTILLO, Juan Antonio; FERNÁNDEZ MIER, Margarita (2012): “Para una historia social de la arquitec-tura monumental asturiana”, CABALLERO, Luis; MATEOS, Pedro; GARCÍA DE CASTRO, César (eds.): Asturias entre visigodos y mozárabes (Visigodos y Omeyas, VI - Madrid, 2010). Madrid, CSIC, 27-53.

REGLERO DE LA FUENTE, Carlos Manuel (2005): El monas-terio de San Isidro de Dueñas. Un priorato cluniacense hispano (911-1478). León, Centro de Estudios e Investi-gacion “San Isidoro”.

REGUERAS, Fernando, GARCÍA-ARÁEZ, Hermenegildo (2001): Scriptorium. Tábara visigoda y mozárabe. Tábara, Ayuntamiento de Tábara.

RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Justiniano (1964): El monaste-rio de Ardón: Estudio histórico sobre los centros monás-ticos medievales de Cillanueva y Rozuela. León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro.

RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Justiniano (1994): “El monas-terio de San Martín de Valdepueblo”, Archivos Leoneses.

XLVIII, 95-96. León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 275-301.

RUÍZ ASENCIO, José Manuel; URTEAGA ARTIGAS, María Mercedes (1987): “Lápida visigótica de Ianuarius en la iglesia de Santa María de Castilleja (año 987)”, Archivos Leoneses. 81-82. León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 301-310.

SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio (1925): Una ciudad de la España cristiana hace mil años. Estampas de la vida del reino de León, Madrid, Rialp.

SÁNCHEZ ZUFIAURRE, Leandro (2007): Técnicas construc-tivas medievales. Nuevos documentos arqueológicos para el estudio de la alta Edad Media en Álava, Vitoria-Gasteiz, Universidad del País Vasco.

SCHLUNK, Helmut (1965): “Die Auseinandersetzung der christlichen und der islamischen Kunst auf dem Gebiete der iberischen Halbinsel bis zum Jahre 1000”, L’Occidente e L’Islam nell’Alto Medioevo (XII Settimana Di Studio, 2-8 Aprile 1964). Spoleto, Centro Italiano di Studi Sull’Alto Medioevo, 903-931.

TORRES BALBÁS, Leopoldo (1934): “El Arte de la Alta Edad Media y del periodo románico en España”, Hautt-mann, Max (eds): Arte de la Alta Edad Media. Barcelona, Labor, 149-175.

UNTERMANN, Matthias (2014): “Las relaciones de la escultura mozárabe con modelos antiguos, árabes y fran-cos: ¿recuerdo o renacimiento?”, GARCÍA LOBO, Vicente;

CAVERO, Gregoria (coord.): San Miguel de Escalada (913-2013). León, Universidad de León, 123-141.

UTRERO, Mª Ángeles (2006): Iglesias tardoantiguas y alto-medievales en la Península Ibérica. Análisis arqueológico y sistemas de abovedamientos. Madrid, CSIC.

UTRERO, Mª Ángeles (2010): “Late Antique and Early-Medieval Hispanic churches and the archaeology of architecture: revisions and reinterpretation of construc-tions, chronologies and contexts”, Journal of Medieval Archaeology. 54. Leeds, Maney Publishing, 1-33.

UTRERO, Mª Ángeles (2012): “A finales del siglo IX e ini-cios del X. Entre asturianos y mozárabes”, CABALLERO, Luis; MATEOS, Pedro; GARCÍA DE CASTRO, César (eds.):

Asturias entre visigodos y mozárabes (Visigodos y Omeyas, VI - Madrid, 2010). Madrid, CSIC, 125-145.

UTRERO, Mª Ángeles; SASTRE, Isaac (2012): “Reutilizando materiales en las construcciones de los siglos VII-X. ¿Una posibilidad o una necesidad?”, Anales de Historia del Arte.

22, Núm. Especial (II). Madrid, UCM, 309-323.

VILLA DEL CASTILLO, Alejandro (2016): “Producción escultórica en Asturias y león en tono al 900. Hacia una caracterización de los talleres”, UTRERO, M.ª Ángeles (ed.): Iglesias altomedievales en Asturias. Arqueología y arquitectura. Madrid, CSIC, 169-189.

YAÑEZ CIFUENTES, María Pilar (1972): El monasterio de Santiago de León. León-Barcelona, Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, CSIC.

AyTM 24, 2017 pp. I.S.S.N.: 1134-3184

Arqueología y Territorio Medieval 24, 2017. pp. I.S.S.N.: 1134-3184

AyTM 24, 2017 pp. 115-150 I.S.S.N.: 1134-3184

Arqueología y Territorio Medieval 24, 2017. pp. 115-150 I.S.S.N.: 1134-3184 DOI 10.17561/aytm.v24i0.4

RESUMEN

A partir del análisis de las fases constructivas de las iglesias de San Miguel de Escalada (León) y San Cebrián de Mazote (Valladolid) mediante metodolo-gías propias de la arqueología de la arquitectura y de la caracterización petrográfica de los materiales identificados en ellas, se han localizado, por medio del análisis geológico, las áreas de explotación y can-teras de donde se extrajeron los materiales pétreos empleados para su construcción. La prospección geológica en busca de los espacios de cantera históricos aporta una información inédita para el mejor conocimiento de estos conjuntos edificados del Altomedievo, y una mayor comprensión de su sistema constructivo y planificación de obra.

Palabras clave: canteras históricas, patrimo-nio arquitectónico, materiales pétreos, geología, altomedievo

ABSTRACT

Taking as basis the analysis of the building phases of the churches of San Miguel de Escalada (León) and San Cebrián de Mazote (Valladolid) by means of the archaeology of architecture and the petro-graphic featuring of the materials employed for them, the exploitation areas and quarries where its stone material was extracted have been located by undertaking the geological analysis. The geological survey carried out to catalogue the historical quarries contributes with unprecedented information for a better assessment of these Early Medieval buildings and with a better understanding of their construction system and planning work.

Keywords: historical quarries, architectural heri-tage, stone materials, geology, Early Middle Ages

Materiales pétreos y canteras para la

Dans le document Vista de Vol. 24 (2017) (Page 110-115)