• Aucun résultat trouvé

La creación de la EDER como respuesta a nuevas inquietudes

CAPÍTULO 1. LAS TRANSICIONES FAMILIARES DE LAS MUJERES EN

1.3. Antecedentes

1.3.2 La creación de la EDER como respuesta a nuevas inquietudes

ENADID fueron ampliamente explotados por diversos investigadores, y aun reconociendo su buena calidad, recolección periódica, cobertura nacional y posibilidad de desglose a distintos niveles, el sector académico en México comenzó a mostrar una creciente inquietud por ir más allá de los factores explicativos tradicionales, para dar cuenta de los cambios en la demografía mexicana, lo que requería un cambio en el enfoque hasta ahora utilizado en la mayoría de los estudios y la consiguiente necesidad de otro tipo información para realizar el análisis (Figueroa-Perea, 2010; Pérez Amador, 2008; Zavala, 2014).

Es así como comenzaría a gestarse la creación de un nuevo tipo de encuesta, utilizando la perspectiva de curso de vida como principal marco teórico, en la que se destaca el papel del contexto histórico imperante como factor determinante en la formación de la trayectoria vital, así como en la toma de decisiones que marcan la pauta para la cronología de los distintos eventos que los individuos experimentan en determinados momentos de la vida (Elder, 1998), y resaltando la importancia del análisis biográfico en la demografía. Siguiendo a Courgeau y Lelièvre los procesos demográficos se sitúan en la estructura social, entendida como la interrelación de distintos sistemas institucionales (familiar, político, religioso, educacional, asociativo, etc.) (citado en Coubès et. al, 2005).

La propuesta que acompaña la creación de la nueva encuesta se centra en el análisis temporal de los procesos de cambio en la vida de los individuos a través de datos biográficos. Dado que el principal interés surge del sector académico, el proyecto para la creación de la primera Encuesta Demográfica Retrospectiva (EDER) de 1998 en México, se realiza con el apoyo de institutos de investigación y de universidades mexicanas y francesas principalmente. El diseño de la encuesta

18

se basa en la Encuesta de triple biografía (encuesta 3B) de Francia de 1981, la cual formaliza el método de análisis demográfico de biografías (INEGI, 2017).

La EDER tiene como objetivo recolectar información general sobre las características y los patrones de cambio demográfico de la población del país, más allá de enfocarse en un componente específico de la dinámica demográfica (Coubès et. al, 2005). Representa un insumo significativo para el desarrollo de la sociodemografía, además de permitir la utilización de métodos estadísticos más sofisticados, así como diversas posibilidades de análisis de la información (tasas, transiciones, trayectorias) por la cantidad de datos obtenidos de cada individuo, ya que recopila información desde el nacimiento del entrevistado hasta el momento de la encuesta, registrando la historia migratoria, educativa, laboral, familiar y anticonceptiva, además de cierta información puntual sobre antecedentes familiares, entre otros.

La población objetivo en la primera (1998) y segunda ronda (2011) de la EDER fue seleccionada con la finalidad de dar cuenta de distintos momentos de desarrollo económico y social del país, además de incorporar individuos con edad suficiente para experimentar la mayor parte de transiciones a la edad adulta - primera unión, primer hijo, primer empleo, etc. (Coubès et. al, 2016).

Con la información obtenida mediante esta técnica, distinta a las encuestas tradicionales en México, la EDER responde, en un primer momento, a la necesidad de incorporar datos detallados sobre los hombres (Figueroa-Perea, 2010) y por otro, abre la posibilidad de cooperar en la construcción de un marco específico para el análisis de las transiciones de la juventud a la edad adulta en México, más allá del utilizado en Europa, contribuyendo la creación de recomendaciones de política pública para este conjunto de población (Pérez Amador y Giorguli, 2014).

Además, con la información de esta encuesta fue posible continuar desarrollando análisis sobre la fecundidad en México, pudiendo confirmar las hipótesis planteadas con los estudios clásicos, una transición demográfica diferenciada por ámbito, siendo las mujeres urbanas pioneras en la disminución de la descendencia y, posteriormente, y de manera más acelerada en el campo, debido a la expansión de

19

la anticoncepción, mostrando, así, una tendencia a la convergencia. Asimismo, se identifica un incipiente retraso al primer hijo en las mujeres urbanas de cohortes jóvenes. Dichos hallazgos se enriquecen mostrando una visión más completa al incorporar las estimaciones de los hombres, entre los que la migración campo-ciudad resulta uno de los factores explicativos de su fecundidad (Zavala de Cosío, 2005).

Igualmente, con la incorporación de cohortes más jóvenes, en las rondas posteriores de la EDER, fue posible ahondar en las peculiaridades de la transición de la fecundidad en México. Al tener la riqueza que proveen los datos retrospectivos, de la familia de origen e información adicional a edades tempranas, Páez y Zavala de Cosío (2016) indagan en las diferencias sociales de origen de los patrones de fecundidad y en la polarización de éstas entre aquellos de muy alto y muy bajo estrato socioeconómico o diferentes niveles de estudio.

De igual forma, los estudios de la nupcialidad se ven enriquecidos con la incorporación de la dinámica masculina, prueba de ello es el trabajo que llevan a cabo Parrado y Zenteno (2005a) con los datos de la segunda ronda de la EDER, en donde examinan la validez de los enfoques teóricos clásicos de la formación familiar proporcionando un análisis explicativo del patrón característico de la población mexicana de uniones tempranas y estables con la ayuda de factores asociados, evaluando así, la repercusión de diferencias importantes en la escolaridad y en la participación de la mujer en el mercado laboral.

Por otro lado, también es importante señalar que la riqueza de información que proveen ambos tipos de encuesta (ENADID y EDER), así como su regularidad en la captura de información, permite incluso combinarlas, dados los ejes temáticos en común. Samuel y Sebille, (2005) con datos de ambas encuestas, logran proporcionar un panorama detallado de la unión en México a través de una larga serie temporal, así como identificar con mayor precisión cambios sutiles y localizados de esta transición en determinados segmentos poblacionales (población joven en zonas urbanas).

20

1.3.3 La importancia de la escolaridad como variable de estratificación