• Aucun résultat trouvé

Barbut, M. (1971). Mathématiques des Sciences Humaines. Paris: PUF.

Barbut, M.; Monjardet, B. (1970). Ordre et classification. Algèbre et combinatoire. Hachette, Paris.

Barton, A. H. (1985). Concepto de espacio de atributos en Sociología. En R. Boudon y P. F. Lazarsfeld, Metodología de las Ciencias Sociales. I. Conceptos e índices.

Barcelona: Laia, 195-219.

Blalock, H. M. (1982). Conceptualization and Measurement in the Social Sciences. London:

Sage Publications.

Boudon, R.; Lazarsfeld, P.F. (1985). Metodología de las ciencias sociales. I. Conceptos e Indices.

Barcelona: Laia.

Bugeda, J. (1975). La medida en las ciencias sociales. Madrid: Confederación de Cajas de Ahorro.

Boudon, R.; Bourricaud, F. (1990). Mesure. En R. Boudon y F. Bourricaud, Dictionnaire Critique de la Sociologie. Paris: Presses Universitaires de France, 361-368.

Campbell, D. T.; Fiske, D. W. (1959). Convergent and discriminant validation by the multitrait-multimethod matrix. Psychological Bulletin, 56, 2, 81-105.

Campbell, N. R. (1953). What is science? New York: Dover.

Carabaña, J.; Latiesa, M. (1995). La fiabilidad de la Encuesta de Estructura, Conciencia y Biografía de Clase. Madrid: IESA. Documento de Trabajo 95-03.

Carmines, E. G.; Zeller, R. A. (1979). Reliability and validity assessment. Beverly Hills: Sage.

Carmona, J. A. (1977). Los indicadores sociales hoy. Madrid: CIS.

Carrasco, C.; Mayordomo, M. (2000). Los modelos y estadísticas de empleo como construcción social: la encuesta de población activa y el sesgo de género. Política y Sociedad, 34, May-Ago, 101-112.

Casas, F. (1989). Técnicas de investigación social: los indicadores sociales y sicosociales. Barcelona:

Promociones y Publicaciones Universitarias.

Castillo, J. J.; Prieto, C. (1990). Condiciones de trabajo. Un enfoque renovador de la sociología del trabajo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Castro, L.; Castro, M. A.; Morales, J. (2008). Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica. Madrid: Tecnos. Capítulo 3: Observación, conceptualización y medición en las ciencias sociales.

Cea D’Ancona, M. A. (1996). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis. Capítulo 4: La operacionalización de conceptos.

Cea D’Ancona, M. A. (2004). Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora. Madrid:

Síntesis. Capítulo 2: La medición de la realidad social.

Cicourel, A. V. (2011). Método y medida en sociología. Madrid: CIS.

Cohen, N.; Gómez, G. (2011). Las tipologías y sus aportes a las teorías y la producción de datos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 1, abril-septiembre, 36-46.

http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/9/12

Coombs, C. H. (1953). Theory and Methods of Social Measurement. En L. Festinguer y L. Katz, Research Methods in the Behavioral Sciences. New York: Dryden.

Traducción: Teoría y métodos de la medición social. Buenos Aires: Paidós, 433-489.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social, 2ª ed. Madrid: McGraw Hill. Capítulo 3: La traducción empírica de la teoría y Capítulo 6: La técnica de las escalas.

Cornejo, J. M. (1988). Técnicas de investigación social: el análisis de correspondencias (Teoría y Práctica). Barcelona: PPU.

De Miguel, A. de (1967). Tres estudios para un sistema de indicadores sociales. Madrid:

Fundación Foessa-Euramérica.

Domínguez, M.; Simó, M. (2003). Tècniques d’Investigació Social Quantitatives. Edicions de la Universitat de Barcelona. Col·lecció Metodologia, 13, capítulo IV.

Erikson, R., Golthorpe, J. H.; Portocarero, L. (1979). Intergenerational Class Mobility in Three Western European Societies: England, France and Sweden. The British Journal of Sociology, 30, 4: 415-441.

Escobar, M. (1998). Desviación, desigualdad, polarización: medidas de la diversidad social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 82, 9-36.

Ganzeboom H, Treiman D. (1996). Internationally Comparable Measures of Occupational Status for the 1988 Internationals Standard Classification of Occupations. Social Science Research, 25, 10, 201-239.

García Ferrando, M. (1994) Socioestadística. Introducción a la estadística en sociología. 2a edición rev. i amp. Madrid: Alianza. Alianza Universidad Textos, 96. Cap. 1.

González Blasco, P. (1989). En M. García Ferrando, M.; J. Ibáñez y F. Alvira, El análisis de la realidad social. 2a edició rev. i amp. Madrid: Alianza. Alianza Universidad Textos, 105. Cap. II.5.

Fachelli, S.; López-Roldán, P. (2010). An attempt to measure social stratification and social changes in terms of distances. XVII ISA World Congress of Sociology, 11-17 de Julio, Göteborg (Suecia). https://ddd.uab.cat/record/113791

http://pagines.uab.cat/plopez/sites/pagines.uab.cat.plopez/files/Estratos-UBA.pdf

Fachelli, S.; López-Roldán, P. (2013). Análisis de datos estadísticos. Análisis de movilidad social. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.

http://ddd.uab.cat/record/88747

Hernández et al. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Cap. 9.

Ibáñez, J. (1985). Las medidas de la sociedad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 29, 85-127.

Ibáñez, J. (1994). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Madrid: Siglo XXI.

Jones, L. V. (1971). The nature of measurement. En R. L. Thorndike, Educational measurement, 2ª edición, Washington: American Council of Education, 335-355.

Kretch, D.; Crushfield, R. (1948). Theory and Problems of social psychology. New York:

McGraw-Hill.

II.1 La medición de los fenómenos sociales | 37

Dipòsit Digital de Documents | http://ddd.uab.cat/record/163566

Latiesa, M. (1994). Validez y Fiabilidad de las Investigaciones Sociológicas. En M.

García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira, El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza, 335-364.

Lazarsfeld, P. F. (1985). De los conceptos a los índices empíricos. En: Metodología de las Ciencies Sociales. I. Conceptos e Indices, editado por R. Boudon y P. F. Lazarsfeld, Barcelona: Laia, 35-62.

Lazarsfeld, P. F.; Barton, A. H. (1951). Qualitative Measurement in the Social Sciences:

Classification, Typologies and Indices. En D. Lerner y H.D. Lasswell, The Policy Sciences. Stanford: Stanford University Press, 155-192.

López-Roldán, P. (1994). La construcción de tipologías en Sociología: propuesta metodológica de construcción, análisis y validación. Aplicación al estudio de la segmentación del mercado de trabajo en la Regió Metropolitana de Barcelona, Tesi Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra (Barcelona).

http://www.tdx.cat/handle/10803/5135

López-Roldán, P. (1996a). La construcción de tipologías: metodología de análisis.

Papers. Revsita de Sociologia, 48, 9-29.

http://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n48p9.pdf

López-Roldán, P. (1996b). La construcción de una tipología de segmentación del mercado de trabajo. Papers. Revista de Sociologia, 48, 41-58.

http://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n48p41.pdf

Lozares, C. (1990). La tipología en Sociología: más allá de la taxonomía. Papers. Revista de Sociologia, 34, 139-164.

http://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n34/02102862n34p139.pdf Lozares, C.; López-Roldán, P. (1991). El análisis multivariado: definición, criterios y

clasificación. Papers. Revista de Sociologia, 37, 9-29.

http://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n37/02102862n37p9.pdf

Lozares, C. (2005). La sociología y sus modelos matemáticos. En A. Estany, Filosofía de las ciencias naturales, sociales y matemáticas, Madrid: Trotta y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 373-404.

Marradi, A. (1990). Classification, typology, taxonomy. Quality & Quantity, 24, 129-157.

Marradi, A. (2007). La tipologia. Desde Aristóteles a las ciencias sociales modernas.

Revista de Ciencia Política y de Relaciones Internacionales, I, 1, marzo, 4-24.

http://www.palermo.edu/cienciassociales/PDFCienciaPoliticaN1/latipologia politica1.pdf

Marradi, A.; Archenti, N.; Piovani, J. I. (2007). Metodologia_de_las_Ciencias_Sociales.

Buenos Aires: Emecé Editores. Cap. 7, 8 y 9.

Marradi, A. (2009). Clasificación. En: Diccionario Crítico de Ciencias Sociales Terminología Científico-Social, dirigido por Román Reyes. Madrid-México: Ed. Plaza y Valdés.

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/clasifica cion.pdf

Mayntz, R.; Holm, K.; Hübner, P. (1985). Introducción a los métodos de la sociología empírica.

4ª edición. Madrid: Alianza. Alianza Universidad, 13. Capítulo 2: La medición.

Mora y Araujo, M. (Ed.) (1971). Medición y construcción de índices. Buenos Aires: Nueva Visión.

Quivy, R.; Van Campenhoudt, L. (2005). Manual de investigación en Ciencias Sociales.

México, D.F.: Limusa-Noriega Editores. Cap. 4.

Rincón, D. del et al. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.

Sánchez Carrión, J. J. (1995). Manual de análisis de datos. Madrid: Alianza. Alianza Universidad Textos, 150. Cap. 1.

Stevens, S. S. (1946). On the theory of scales of measurement. Science, 103, 677-680.

Stevens, S. S. (1948). Mathematics, measurement, and psychophisics. En S. S. Stevens, Handbook of experimental psychology. New York: John Wiley, 1-49.

Thomas, K.; Znaniecki, F. (1918). The Polish Peasant in Europe and America. Chicago: The University of Chicago Press.

Torgerson, W. S. (1958). Theory and Method of scaling, New York: Wiley.

Torgerson, W. S. (1971). La naturaleza de la medición. En M. Mora et al., Medición y construcción de índices. Buenos Aires: Nueva Visión, 83-123.

Traub, R. E. (1994), Reliability for the Social Sciences. Theory and Applications, Thousand Oaks (California): Sage.

VV.AA. (1996). La construcció de tipologies. Exemples. Monográfico de Papers. Revista de Sociologia, 48.

http://ddd.uab.cat/search?cc=papers&f=issue&p=02102862n48&rg=100&s f=fpage&so=a&ln=es

Wright E. O. (1994). Clases. Madrid: Siglo XXI.

Documents relatifs