• Aucun résultat trouvé

CONOCIMIENTOS PREVIOS EN LA PREVENCIÓN DE ITS Y EMBARAZOS NO DESEADOS DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE UN CENTRO PENITENCIARIO ESPAÑOL

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Partager "CONOCIMIENTOS PREVIOS EN LA PREVENCIÓN DE ITS Y EMBARAZOS NO DESEADOS DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE UN CENTRO PENITENCIARIO ESPAÑOL"

Copied!
6
0
0

Texte intégral

(1)

IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN

EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS Girona, 9-12 de septiembre de 2013 COMUNICACIÓN

CONOCIMIENTOS PREVIOS EN LA PREVENCIÓN DE ITS Y EMBARAZOS NO DESEADOS DE UN GRUPO DE

ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE UN CENTRO PENITENCIARIO ESPAÑOL

Agustín Pozo, Javier Cubero, Constantino Ruiz Laboratorio de Educación para la Salud.

Área de Didáctica de las Ciencias Experimentales de Badajoz.Universidad de Extremadura.

apozotamayo@hotmail.com.

RESUMEN: Según el constructivismo, las personas se sitúan ante un aprendizaje dotadas de conoci- mientos previos que no son siempre los científicamente correctos. En la Educación para la Salud es vital el tratamiento de estos conocimientos referidos a los tipos de métodos anticonceptivos que existen y su uso para la prevención de embarazos no deseados e Infecciones de Transmisión Sexual. El objetivo de este trabajo es la detección de los conocimientos previos en los temas descritos. Se usó una metodología cuantitativa, basada en una investigación por cuestionario, desarrollada con estudiantes de 2º de Ba- chillerato de un Centro Penitenciario de España. Los resultados muestran diferencias conceptuales en Educación Afectivo-Sexual según el tipo de Bachillerato, género y edad, concluyéndose que los hombres de Ciencias Sociales de 38 a 47 años son los que tienen más conocimientos previos erróneos.

PALABRAS CLAVE: conocimientos previos, Educación para la Salud, ITS, embarazos no deseados, métodos anticonceptivos.

OBJETIVOS

Detectar si las variables Bachillerato, género y edad influyen en la presencia de conocimientos previos en el alumnado de 2º de Bachillerato del Centro Penitenciario de Badajoz en conceptos de Educación para la Salud (EpS) de la presente investigación.

Determinar qué sector presenta menos conocimientos previos erróneos al identificar los métodos an- ticonceptivos y hábitos saludables necesarios para prevenir embarazos no deseados e Infecciones de Trans- misión Sexual (ITS).

Encontrar las diferencias estadísticamente significativas entre las variables de estudio y los conoci- mientos previos erróneos.

(2)

MARCO TEÓRICO

Numerosos trabajos han revelado que los estudiantes mantienen concepciones imprecisas originadas por contaminación conceptual a partir de fuentes inexactas de aprendizaje (Kaufman et al., 2008; Cu- bero et al., 2012). A partir de estos conocimientos previos se evoluciona a través del cambio, apoyándose en la enseñanza constructivista (Scoot et al., 2007).

La idea es que estos conocimientos se vean como estructuras cognitivas que interaccionan con la información del exterior y juegan un papel esencial en la enseñanza (Driver, 1986). Los nuevos con- ceptos deben ser eficaces para resolver problemas, incluso aquellos que se podían resolver con dichas concepciones (Mellado y Carracedo, 1993; Pozo, 1999; Linn, 2008). Carrascosa (2005) plantea que la causa de la persistencia de conocimientos erróneos se debe a la influencia del lenguaje usado vulgar- mente y a que algunos profesores tengan las mismas ideas que sus alumnos (Jenkins, 2000).

La EpS ayuda a la población a adoptar estilos de vida saludables (Gavidia et al., 2004). García et al.

(2012) resume en 2 sus objetivos: insertar el concepto de salud en los valores sociales y ofrecer a la po- blación conocimientos para resolver problemas de salud. Si analizamos las propuestas constructivistas y las implicaciones metodológicas que conllevan, y las comparamos con las condiciones de una acción en EpS que especifican Gavidia et al. (1993), no existen diferencias entre ambas.

Los adolescentes inician sus relaciones a una temprana edad y sin usar métodos anticonceptivos, aun- que indiquen que los conocen (López et al., 2011). Este inicio no es previsible, y una de las razones para no usar un anticonceptivo es porque no esperan que ocurra (Cordón-Colchón, 2008).

La incidencia en España de embarazos no deseados ha aumentado, a pesar de las campañas de in- formación. Han habido experiencias educativas con resultados dispares para tratar de prevenir estos embarazos (Ras et al., 2004; Robin et al., 2004), en las cuales se ha detectado que hay variables que interfieren en la recepción efectiva de los mensajes educativos.

Una Educación Afectivo-Sexual adecuada reduce las conductas de riesgo, desterrando tabúes y co- nocimientos previos erróneos (Gómez et al., 2003). Curtis y Barnes (2000) inciden en la importancia de prevenir las ITS. A pesar de los avances, lo mejor sigue siendo la prevención, a través del uso del preservativo (Medina, 2000).

Es vital realizar programas formativos que aborden las ITS y las relaciones interpersonales en toda su amplitud (Barbera y Navarro, 2000) y erradicar una actitud negativa hacia los métodos preventivos de las ITS, pues esto llevará al contagio de infecciones.

METODOLOGÍA

La presente investigación cuantitativa es un estudio descriptivo/exploratorio en el que se ha realizado un tipo de investigación por cuestionario.

– Población a estudio. Se seleccionó el Centro Penitenciario de Badajoz y el 2º curso de Bachillerato.

Se contó con 30 estudiantes, 15 cursaban Ciencias Sociales y 15 Ciencias Experimentales; 15 eran hombres y 15 mujeres; y 10 tenían entre 18 y 27 años, 10 entre 28 y 37 años y 10 entre 38 y 47 años.

– Análisis de los contenidos. Se utilizó un cuestionario cerrado, validado por expertos en Educación Afectivo-Sexual y EpS, con 20 ítems y 3 posibles respuestas: sí, en caso de estar de acuerdo con la afir- mación expuesta; no, en caso de estar en desacuerdo; y, no sabe/no contesta cuando no se supiera la respuesta. Los estudiantes debían indicar su género, tipo de Bachillerato y edad.

– Análisis estadístico. Se usó el programa estadístico SPSS 17.0 para Windows. Para analizar el cuestionario, se supervisaron las respuestas bien contestadas para detectar los conocimientos previos co- rrectos de los estudiantes en los contenidos estudiados. Después, se analizaron las respuestas erróneas (mal contestadas, sin tener en cuenta las de no sabe/no contesta) para detectar los conocimientos previos

(3)

erróneos. Se realizó el análisis inferencial con un nivel de significación del 5% (p<0,05). Para el análisis por parejas se realizó la prueba t de Student (Bachillerato) y la F de Scheffé se usó para las comparaciones múltiples (género y edad).

RESULTADOS

Los resultados descriptivos para las respuestas correctas e incorrectas que se obtuvieron fueron: el 82%

de los estudiantes de Ciencias Experimentales responden correctamente a los ítems, frente al 18% que lo hacen de forma errónea. En Ciencias Sociales, el 60% responden adecuadamente y el 40% errónea- mente (Gráfico 1).

Gráfico 1. Porcentajes de aciertos y errores según el Bachillerato cursado (n=30)

Según el género, las mujeres de Ciencias Experimentales obtienen un 79% de aciertos y un 21%

de errores; las de Ciencias Sociales un 70% de aciertos y un 30% de errores; los hombres de Ciencias Experimentales un 61% de aciertos y un 39% de errores; y los de Ciencias Sociales un 39% de aciertos y un 61% de errores (Gráfico 2).

Gráfico 2. Porcentajes de aciertos y errores según el género (n=30)

Según la edad, los alumnos de 18 a 27 años de Ciencias Experimentales obtienen un 62% de aciertos y un 38% de errores y los de Ciencias Sociales un 53% de aciertos y un 47% de errores; los de 28 a 37 años de Ciencias Experimentales un 85% de aciertos y un 15% de errores y los de Ciencias Sociales un 73%

de aciertos y un 27% de errores; y los de 38 a 47 años de Ciencias Experimentales un 49% de aciertos y un 51% de errores y los de Ciencias Sociales un 16% de aciertos y un 84% de errores (Gráfico 3).

(4)

Gráfico 3. Porcentajes de aciertos y errores según la edad (n=30)

Así se determinó qué sector presentaban un mayor porcentaje de respuestas incorrectas según las variables estudiadas (objetivo 2).

Respecto a los resultados inferenciales (objetivos 1 y 3), los alumnos de Ciencias Sociales conside- ran que la “marcha atrás” o coitus interruptus y el método de Ogino-Knaus son fiables para prevenir un embarazo. Los hombres responden de forma estadísticamente significativa mal a todos los ítems, destacando en el caso de las mujeres 2 de ellos, al considerar que el coitus interruptus es un método fiable para prevenir un embarazo y desconocen cómo se usa el diafragma. Los grupos entre 18 y 27 años y 38 y 47 años consideran que los espermicidas no tienen función como métodos preventivos de embarazos (Tabla 1).

Tabla 1.

Ítems sobre métodos anticonceptivos y prevención de embarazos no deseados con diferencias significativas en el número de respuestas incorrectas según las variables de estudio (n=30; p<0,05).

Métodos anticonceptivos y prevención de embarazos no deseados Responden mal estudiantes de

Variables Ítem p

Bachillerato Ciencias Sociales a:

*3 (coitus interruptus y prevención de embarazos...

*10 (fiabilidad del método Ogino-Knaus en la prevención de embarazos)... 0,002 0,001 Género Mujeres a:

*3 (coitus interruptus y prevención de embarazos...

*5 (ubicación del diafragma)...

Hombres responden mal a todos los ítems...

0,001 0,011 0,047 Edad 18 a 27 y 38 a 47 años a:

*7 (funciones de los espermicidas... 0,004

(5)

Para los ítems sobre las ITS y su prevención (Tabla 2), los alumnos de Ciencias Sociales confunden la propagación del linfogranuloma venéreo.

Tabla 2

Ítems sobre ITS y su prevención con diferencias significativas

en el número de respuestas incorrectas según las variables de estudio (n=30; p<0,05).

ITS y su prevención Responden mal estudiantes de

Variables Ítem p

Bachillerato Ciencias Sociales a:

*5 (propagación del linfogranuloma venéreo... 0,001

Género

Mujeres a:

*3 (sintomatología de la pediculosis púbica...

*5 (propagación del linfogranuloma venéreo...

Hombres responden mal a todos los ítems...

0,010 0,011 0,047

Edad

18 a 27 y 38 a 47 años a:

*3 (sintomatología de la pediculosis púbica...

38 a 47 años a:

*5 (propagación del linfogranuloma venéreo...

0,002 0,000 Los hombres responden mal a todos los ítems; las mujeres desconocen únicamente la sintomato- logía de la pediculosis púbica y confunden la propagación del linfogranuloma venéreo. Los discentes entre 18 y 27 años y 38 y 47 años confunden la sintomatología de las ladillas y los de 38 a 47 años, además, confunden la propagación del linfogranuloma venéreo.

CONCLUSIONES

El Bachillerato, género y edad influyen en la existencia de conocimientos previos en el alumnado sobre los métodos anticonceptivos y hábitos saludables que se deben realizar para prevenir embarazos no deseados e ITS (objetivo 1).

Los discentes de Ciencias Experimentales, del género femenino y de 28 a 37 años de edad son los que menos conocimientos previos erróneos presentan sobre estos temas de Educación Afectivo-Sexual (objetivo 2), y son los que mejores conocimientos correctos presentan en EpS según el perfil de la muestra.

Los estudiantes del Bachillerato de Ciencias Sociales, de 38 a 47 años y del género masculino es el sector donde existen más conocimientos previos erróneos sobre los hábitos y métodos preventivos de ITS y embarazos no deseados (objetivo 3).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barbera, E. y Navarro, E. (2000). La construcción de la sexualidad en la adolescencia. Revista de Psico- logía Social Aplicada, 15(1), pp. 63-75.

Carrascosa, J. (2005). El problema de las concepciones alternativas en la actualidad (parte I). Análisis sobre las causas que la originan y/o mantienen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(2), pp. 183-208.

(6)

Cordón-Colchón, J. (2008). Mitos y creencias sexuales de una población adolescente de Almendralejo.

Matronas Profesión, 9(3), pp. 6-12.

Cubero, J., Cañada, F., Costillo, E., Calderón, M.A. y Ruiz, C. (2012). Análisis del origen de con- cepciones alternativas entre los conceptos de aparato y sistema en anatomía y fisiología. Revista de Educación en Biología, 12, pp. 16-31.

Curtis, H. y Barnes, N. (2000). Biología (6ª Edición). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Driver, R. (1986). Psicología cognoscitiva y esquemas conceptuales de los alumnos. Enseñanza de las Ciencias, 4(1), pp. 3-15.

García, M.A., Cañadas, G.A., González-Jiménez, E., Fernández, R. y García-García, I. (2012). Educar en conductas sexuales saludables: una innovación docente en promoción de la salud. Revista Médica de Chile, 139, pp. 1269-1275.

Gavidia, V., Rodes, M.J. y Carratalá, A. (1993). La Educación para la Salud: una propuesta fundamen- tada desde el campo de la docencia. Enseñanza de las Ciencias, 11(3), pp. 289-296.

Gavidia, V. (2004). La escuela promotora de salud y sostenibilidad. Didáctica de las Ciencias Experi- mentales y Sociales, 18, pp. 65-80.

Gómez, R., Peña, E., Garrido, J., Gómez, M.P., López, M.J. y Herrero, A. (2003). Calidad de las clases de Educación Afectivo Sexual en la enseñanza secundaria. Metas de Enfermería, 55, pp. 59-64.

Jenkins, E. (2000). Research in science education: time for a health check? Studies in Science Education, 35, pp. 1-26.

Kaufman, D.R. Keselman, A. y Patel, V.L. (2008). Changing Conceptions in Medicine and Health.

International handbook of research on conceptual change. Educational Psychology Handbook Series, 11, pp. 295-327.

Linn, M. (2008). Teaching for conceptual change: distinguish or extinguish ideas. International han- dbook of research on conceptual change. Educational Psychology Handbook Series., 27, pp. 694-720.

López, N., Vera, L. y Orozco, L. (2011). Conocimientos, actitudes y prácticas sexuales de riesgo para adquirir infección por VIH en jóvenes de Bucaramanga. Revista Colombia Médica, 32, pp. 32-40.

Medina, R. (2000). Vigilancia epidemiológica del SIDA en España. Actualización a 31 de diciembre de 2000. Publicación Oficial Seisida, 12(7), pp. 546-556.

Mellado, V. y Carracedo, D. (1993). Contribuciones de la filosofía de la ciencia a la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 11(3), pp. 331-339.

Pozo, J.I. (1999). Más allá del cambio conceptual: el aprendizaje de la ciencia como cambio represen- tacional. Enseñanza de las Ciencias, 17(3), pp. 513-520.

Ras, E., Lluis, M., Subirats, R., Pellejo, M.L., Lara, A. y Rodríguez, M.V. (2004). La Educación Afec- tivo Sexual en los adolescentes desde la atención primaria. Salud Rural, 21(3), pp. 89-96.

Robin, L., Dittus, P., Whitaker, D., Crosby, R. y Ethier, K. (2004). Behavioral interventions to reduce incidence of HIV, STD, and pregnancy among adolescents: a decade in review. Journal of Adoles- cent Health, 34(1), pp. 3-26.

Scoot, P., Asoko, H. y Leach, J. (2007). Student Conceptions and Conceptual Learning in Science.

International handbook of research on conceptual change. Educational Phychology Handbook Series, 31(2), pp. 31-56.

Références

Documents relatifs

• La visita a este Centro de Ciencia favorece una actitud positiva hacia la ciencia y Tecnología, así como la curiosidad científica y la creatividad. Otro de los aspectos que

Un análisis más detallado de estos resultados nos muestra que, cuando los alumnos realizan las dos activi- dades de forma consecutiva, les resulta menos atractiva la visita a

El análisis realizado para identificar la estructura de las relaciones entre las ideas o conceptos, en los esque- mas conceptuales de las maestras se considera preliminar

Numerosas investigaciones, como las llevadas a cabo por Glynn, Law y Doster (1998) y Thiele y Treagust (1995), dan buena prueba de la importancia del contexto al confirmar que en

El objetivo básico de este proyecto es la creación de comunidades de práctica capaces de contribuir a la alfabetización científica desde la escuela y estimular así el interés

También consideramos que esta metodología es especialmente adecuada para el trabajo en Educación Ambiental en general, ya que hace aflorar el complejo entramado de

Resumen. Las preguntas forman parte esencial del trabajo que desarrollan los científicos para construir nuevo conocimiento. Sin embargo, los alumnos formulan un número muy escaso

Esta multiplicidad de posturas filosófico-epistemológicas y de estrategias discursivas con las que construyen probablemente se encuentre determinada por las diversas imágenes