• Aucun résultat trouvé

Relación entre el nivel de sobrecarga y la calidad de vida en una muestra de cuidadores informales de pacientes con trauma craneoencefálico por accidente de tránsito

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "Relación entre el nivel de sobrecarga y la calidad de vida en una muestra de cuidadores informales de pacientes con trauma craneoencefálico por accidente de tránsito"

Copied!
10
0
0

Texte intégral

(1)

HAL Id: hal-02556359

https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02556359

Preprint submitted on 28 Apr 2020

HAL

is a multi-disciplinary open access archive for the deposit and dissemination of sci- entific research documents, whether they are pub- lished or not. The documents may come from teaching and research institutions in France or abroad, or from public or private research centers.

L’archive ouverte pluridisciplinaire

HAL, est

destinée au dépôt et à la diffusion de documents scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, émanant des établissements d’enseignement et de recherche français ou étrangers, des laboratoires publics ou privés.

Distributed under a Creative Commons

Attribution - NonCommercial - ShareAlike| 4.0 International License

Relación entre el nivel de sobrecarga y la calidad de vida en una muestra de cuidadores informales de pacientes con trauma craneoencefálico por accidente de tránsito

Diana Carolina Afanador García, José David Díaz Sanabria

To cite this version:

Diana Carolina Afanador García, José David Díaz Sanabria. Relación entre el nivel de sobrecarga y

la calidad de vida en una muestra de cuidadores informales de pacientes con trauma craneoencefálico

por accidente de tránsito. 2020. �hal-02556359�

(2)

PAPER PREPRINT

Relación entre el nivel de sobrecarga y la calidad de vida en una muestra de cuidadores informales de pacientes con trauma craneoencefálico por accidente de tránsito

Relationship between the level of overload and the quality of life in a sample of informal caregivers of patients with traumatic brain injury due to a traffic accident

Diana Carolina Afanador García Especialización en Neuropsicología clínica Universidad de Investigación y Desarrollo

José David Díaz Sanabria Especialización en Neuropsicología clínica Universidad de Investigación y Desarrollo

A030

Bucaramanga (2020)

Correo electrónico: porter@udi.edu.co

________________________________________________________________________________

Afanador, D. & Díaz, J. (2020). Relación entre el nivel de sobrecarga y la calidad de vida en una muestra de cuidadores informales de pacientes con trauma craneoencefálico por accidente de tránsito. Universidad de Investigación y Desarrollo. Hal repository.

(3)

Relación entre el nivel de sobrecarga y la calidad de vida en una muestra de cuidadores

informales de pacientes con trauma craneoencefálico por accidente de tránsito

Relationship between the level of overload and the quality of life in a sample of informal caregivers of patients with

traumatic brain injury due to a traffic accident

Diana Carolina Afanador García Especialización en Neuropsicología clínica

Universidad de Investigación y Desarrollo

José David Díaz Sanabria Especialización en Neuropsicología clínica

Universidad de Investigación y Desarrollo

Resumen

Este estudio tiene el objetivo determinar los niveles de sobrecarga y calidad de vida de los cuidadores informales de pacientes con trauma craneoencefálico por accidente de tránsito (TCE). Se realizó un muestreo probabilístico a conveniencia con una totalidad de 30 participantes, en donde se evaluaron sin distinción de género, edad, estado civil, educación y religión. Para llevar a cabo la investigación se elaboró un cuestionario sociodemográfico que permitiera conocer a profundidad al cuidador; de igual forma para evaluar la sobrecarga se utilizó la escala de carga del cuidador de Zarit; y simultáneamente para la evaluación de la calidad de vida se tomó el cuestionario Whoqol-Bref diseñado por la OMS con el fin de proporcionar un perfil de la calidad de vida basado en las áreas y facetas que lo componen. Para la medición de las puntuaciones y la respectiva correlación se utilizó el sistema SPSS versión 1.9. Los resultados arrojaron que el 46.7%

presenta ausencia de sobrecarga, el 20% presenta sobrecarga ligera y el 33.3% sobrecarga intensa la cual se asocia con mayor morbilidad médica, psiquiátrica y social del cuidador. Además, se logró establecer que el aspecto sociodemográfico como el estado civil y el género están relacionados con la ausencia de sobrecarga. Por último, para establecer

la correlación existente entre las dos variables se debe tener en cuenta que la calidad de vida presentó unos valores dependiendo de los dominios, el dominio físico arrojo un valor de significancia de (P=0.260), el dominio psicológico (P=0.177) las relaciones sociales (P=0.119) y el dominio de ambiente una significancia de (P=0.054) lo que quiere decir que es el dominio que presenta más afectación debido a que cuando los valores están más cerca de 0.005 la significancia es más representativa.

Palabras clave: Sobrecarga, Calidad de vida, Cuidador informal, Trauma craneoencefálico.

Abstract

This study aims to determine the levels of overload and quality of life of informal caregivers of patients with traumatic brain injury due to a traffic accident (TBI). A probability probabilistic sampling was carried out with a total of 30 participants, where they were evaluated without distinction of gender, age, marital status, education and religion. In order to carry out the research, a sociodemographic questionnaire was prepared that would allow the caregiver to be thoroughly known; likewise, to assess the overload, the Zarit caregiver burden scale was used; At the same time, the Whoqol-Bref questionnaire designed by the WHO was taken to

(4)

assess the quality of life in order to provide a profile of the quality of life based on the areas and facets that comprise it. The SPSS version 1.9 system was used to measure the scores and the respective correlation.

The results showed that 46.7% present absence of overload, 20% present slight overload and 33.3%

intense overload which is associated with greater medical, psychiatric and social morbidity of the caregiver. In addition, it was possible to establish that the sociodemographic aspect such as marital status and gender are related to the absence of overload.

Finally, to establish the correlation between the two variables, it must be taken into account that the quality of life presented values depending on the domains, the physical domain yielded a value of significance of (P = 0.260), the psychological domain (P = 0.177) social relations (P = 0.119) and the domain of environment a significance of (P = 0.054), which means that it is the domain that presents more affectation because when the values are closer to 0.005, the significance is more representative.

Keywords: Overload, Quality of life, Informal caregiver, Head trauma.

Introducción

El presente estudio tiene como objetivo principal relacionar la sobrecarga y la calidad de vida en los cuidadores informales de pacientes con TCE, ocasionado por accidente de tránsito, con la utilización de algunos instrumentos como el cuestionario WHOQOL-BREF (versión corta) expedido por la OMS, que es un instrumento utilizado en diferentes sectores sociales, mediante el cual se valora la calidad de vida de las personas, centrándose específicamente en el nivel de satisfacción que la persona tiene frente a diferentes circunstancias en su diario vivir, por lo que es la escala de mayor solidez conceptual y metodológica (López Huerta et al., 2017).

El segundo instrumento que se utiliza para esta investigación, es la Escala de Zarit, con la cual se evalúa la sobrecarga en el desempeño de la labor que realiza el cuidador, permitiendo con el resultado obtenido mediante esta valoración tomar medidas preventivas, respecto a los posibles padecimientos de salud que pueda presentar el cuidador (Albarracín Rodríguez et al., 2016). Esta Escala de Zarit se conserva como una herramienta de evaluación que posibilita implementar programas de control en grupos de apoyo, terapias de enfoque comunitario, terapia cognitiva conductual y la concesión de

mecanismos para el manejo de pacientes con dependencia.

El nivel de sobrecarga en que un cuidador percibe el cuidado de un paciente crónico afecta distintos estados de su vida como: su estado de salud, su estado económico, sus relaciones personales y más. Todo esto se determina como circunstancias estresantes que son consecuencia del gran esfuerzo que significa la responsabilidad de cuidar a un enfermo crónico (Prieto-Miranda et al., 2015).

Marco teórico

Los accidentes de tránsito son la causa principal de la pérdida de 1,25 millones de vidas; en Colombia, estos accidentes ocasionan aproximadamente la pérdida de 6 mil vidas al año; Según estadísticas en el 2017 se presentaron 46.869 casos de accidentes de tránsito, entre los que el 14,41% resultaron en muertes y el 85.59% fueron lesiones no mortales, a pesar de estos datos las muertes ocasionadas por accidente de tránsito en el 2017 se redujeron en un 7,23% en comparación al 2016, siendo estas cifras altas con respecto a las tasa de mortalidad por accidente de tránsito a nivel mundial (Radio nacional de Colombia, 2018).

El Trauma craneoencefálico representa el 70% de los servicios de urgencias en Colombia, en los que el 51,2% son ocasionados por accidentes tránsito, de los que el 43.9% son ocasionados por motos, el TCE es la principal causa de muerte por accidente, pues, el 50% de los pacientes mueren al instante, el 30% en menos de 2 horas después del suceso y el 20%

después de las 2 horas (Zapata et al., 2015).

El trauma craneoencefálico es considerado un problema de salud pública en el mundo, debido a la grave discapacidad que provoca; las cifras de esta condición varían de acuerdo al país en que se registran. A nivel mundial se presentan cifras de 200 casos por cada cien mil habitantes, mientras que en países como Colombia, según estadísticas difundidas hasta el 2008, el TCE es el mayor causante de muerte y discapacidad en individuos entre 12 y 45años;

según el Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en el 2012 los politraumatismos fatales incluido el TCE, correspondieron al 65.5% de las lesiones mortales ocasionadas por accidentes de tránsito, seguido con un 27.2% por el TCE ocasionado por otro tipo de accidentes, teniendo en cuanta que los pacientes presentan afecciones

(5)

neurológicas y trastornos de conciencia de tipo temporal o permanente (Enciso Olivera et al., 2018).

En Colombia, el Ministerio de Salud desde la década de los 90 ha venido implementando manuales de atención de uso hospitalario, en este primer proyecto de la primera edición que se realizó conjuntamente entre ASCOFAME, el Ministerio de Salud y el Instituto de Seguro Social, se clasificó el TCE como tema de prioridad ya que incurre en gran manera entre los colombianos.

En la elaboración de la segunda edición de los manuales nacionales de atención de urgencias y en la primera edición de atención médica prehospitalaria, se mantuvo el TCE como prioridad, realizando dentro del manual unas partes específicas de revisión sobre la manera como se maneja esta enfermedad, llevando a cabo las revisiones y actualizaciones de estas partes en cada nueva edición. El TCE formó parte de una convocatoria (563-12) del ministerio de Salud y Colciencias ya que ejerce un gran impacto dentro de la perspectiva de la salud en Colombia (Ministerio de Salud y Protección Social-Colciencias. Fundación MEDITECH., 2014). En cuanto a los cuidadores informales, se ha determinado que en Colombia el 61% de estos se ocupan 24 horas diarias a ejercer su rol, ocasionando de esta manera grandes afecciones en su salud por la sobrecarga, de acuerdo a estudios realizados se encontraron características similares entre los cuidadores, considerándose que aproximadamente 600 mil (62%) mujeres ejercían esa función (Yepes Delgado et al., 2018).

El estudio de la calidad de vida y la sobrecarga del cuidador informal de pacientes con trauma craneoencefálico (TCE) por accidente de tránsito, ha buscado una ayuda para personas (familiares o cercanas) que tienen a su cargo un paciente con discapacidad crónica por TCE, basándose en teorías y pruebas para medir el grado de sobrecarga y el nivel de calidad de vida de dichos individuos, por lo tanto, para comprender y encontrar ayudas, es necesario definir algunos conceptos que permitirán la comprensión de este estudio.

La sobrecarga del cuidador es la consecuencia sintomática de la debilidad física y el desgaste emocional que atraviesan personas cuidadoras de pacientes crónicos, debido a la invasión de la enfermedad o trastorno de la persona a quien cuida, rompiendo completamente con su vida normal,

cambiando hábitos, y asumiendo un rol de mucha responsabilidad (Mata, 2016).

En su estudio, Alfaro-Ramírez et al. (2007), refieren el concepto que emitió la OMS, con respecto al cuidador informal, definiéndolo como: “la persona del entorno de un paciente que asume voluntariamente el papel de responsable del mismo en un amplio sentido”; adjudicándose la toma de decisiones por él y para el paciente, con el propósito de satisfacer sus necesidades esenciales (Díaz Sosa et al., 2014).

Las cefaleas, el cansancio crónico, el insomnio y la frustración según Jofré & Mendoza (2005) están relacionados con los estados de estrés, presentándose especialmente cuando el nivel de dependencia del paciente es más alto, resultando los tiempos de asistencia mayores a 12 horas al día, y si hay problemas para encargar el cuidado a otro familiar por sentimientos de culpa, el resultado de todo es el descuido personal, incluyendo los cuidados preventivos, por la escasez de tiempo, siendo esta la forma en se van creando conductas de riesgos, como adicciones al cigarrillo, alcohol y a la automedicación, causando efectos dañinos en su salud (Islas et al., 2006).

En los años 60-70, se iniciaron las primeras investigaciones sobre la sobrecarga del cuidador informal, con el propósito de conocer cuál es la relación entre carga familiar, actitudes sociales e intervenciones terapéuticas, en los 80’s se crearon herramientas para evaluar la sobrecarga del cuidador informal, en los 90, se estudió la relación entre la sobrecarga y las particularidades del cuidador, destacando la capacitación del núcleo familiar y la eficacia de la ayuda social. Para suavizar la sobrecarga, con todo lo anterior, se crearon los cimientos, para que actualmente exista un acuerdo en el que el cuidador no es específicamente un recurso sino también un propósito (Núñez Villacampa, 2017).

La carga se ha declarado como dificultades físicas, psicológicas y socioeconómicas, por las cuales atraviesa el cuidador informal de paciente con TCE por accidente de tránsito, llegando a perjudicar su cotidianidad, influenciando sus relaciones, su equilibrio emocional y su libertad; son varias las causas del síndrome del cuidador que afectan su salud como es la privación de su autonomía, la manera cómo afronta las circunstancias, la motivación para el cuidado, redes de apoyo, tiempo del cuidado, etc.

(6)

El papel del cuidador acarrea un detrimento en la salud física y en la salud mental, lo que conlleva a una somatización de sus estados, generando dolores del cuerpo, dolores de cabeza,, fatiga crónica, insomnio, depresión y más; la influencia de los trastornos psíquicos se presenta mayormente en la utilización de medicamentos psicotrópicos entre los cuidadores que conviven permanentemente con el paciente con TCE por accidente de tránsito, lo que aumenta la percepción subjetiva de sobrecarga y los estados de estrés, provocando depresión, aislamiento social y alteraciones en la salud (Velázquez Pérez & Espín Andrade, 2014).

Los síntomas que caracterizan este síndrome del cuidador informal de paciente con TCE afectando su integridad son los siguientes:

- Aspecto Físico: Cansancio, cefaleas, vértigos, dolores en el cuerpo.

- Aspectos Psicológicos: Trastorno del sueño, irritabilidad, depresión, estrés, ansiedad.

- Aspectos Sociales: Debilitamiento de las relaciones, aislamiento social, limitación de tiempo libre.

- Aspectos Laborales: Desinterés por el trabajo, pérdida o abandono del trabajo.

Herramientas o Instrumentos para medir la carga del cuidador informal de paciente con TCE por accidente de tránsito:

Actualmente existen herramientas que permiten evaluar la carga y el bienestar del cuidador informal como del formal, dirigidas a la ayuda con la que cuenta el cuidador, las funciones que debe ejercer, los resultados del trabajo, las necesidades de ayuda e interacción por parte del sistema de salud del cuidador. En cuanto a los instrumentos utilizados para evaluar la carga del cuidador informal de paciente con TCE por accidente de tránsito, se han propuesto una serie de escalas que facilitan valorar la carga psicológica de los cuidadores y algunas de estas son (Murcia, 2017):

La Entrevista de percepción y Escala de Sobrecarga del Cuidador: Implementada por Zarit, está conformada por un cuestionario de 29 ítems, en el que se valora los aspectos psicológicos, físicos, económicos, laborales y relaciones sociales, sin embargo, una revisión realizada a esta escala en 1985, dejó una versión resumida en 22 ítems (Murcia, 2017).

La Entrevista de Carga Familiar Objetiva y subjetiva (ECFOS): Evalúa a través de 7 ítems la asistencia diaria, moderación de comportamientos alterados, costos del cuidado, cambios en los hábitos del cuidador, causas de preocupación por el paciente, consecuencias en la salud del cuidador y evaluación general, tanto del entrevistado como del entrevistador (Murcia, 2017).

El Método NASA TLX: Que valora la carga del trabajo en los cuidadores informales de pacientes con TCE, pero no es concreto en la medición de la carga mental (psicológica) en los cuidadores informales, esta herramienta evalúa de forma multidimensional 6 sub escalas como son: exigencia mental, física y temporal; esfuerzo, rendimiento y grado de frustración, que pueden ser valorados en diferentes labores de exigencia manual, mental, de memoria y física establecidas de acuerdo al trabajo que realiza la persona (Murcia, 2017).

La Escala subjetiva de carga mental de trabajo (ESCAM): No está certificada ni acondicionada para valorar la carga subjetiva en el cuidador informal de paciente con TCE por accidente de tránsito, esta escala mide la carga mental percibida en el sitio de trabajo, está conformada por 20 ítems agrupados en 5 dimensiones como son: requerimientos cognitivos, dificultad en la labor, organización temporal, orden del trabajo, y consecuencias para la salud, es efectiva en la valoración de la carga mental de trabajadores formales, es de bajo costo y fácil aplicación (Murcia, 2017).

Escala de Bienestar Psicológico: Ayuda a localizar la angustia psicológica entre los cuidadores informales en una unidad de cuidados paleativos, además del nivel de calidad de vida del cuidador, evaluando aspectos emocionales, sociales, financieros y físicos del cuidador informal (Murcia, 2017).

La OMS, define la calidad de vida como “la percepción individual de la propia posición en la vida dentro del contexto del sistema cultural y de valores en que se vive y en relación con sus objetivos, esperanzas, normas y preocupaciones”, lo que quiere decir que la calidad de vida comprende aspectos como la salud, la independencia, el agrado con la vida, además de los aspectos del entorno en que vive el individuo, los servicios sociales, los familiares, amigos, etc (Espinosa, 2014).

Metodología

(7)

La presente investigación es cuantitativa descriptiva correlacional de tipo transversal, la cual consistió en realizar un análisis entre 2 variables, tales como:

sobrecarga y la calidad de vida (Oliveros et al., 2019);

durante un periodo determinado de tiempo, aplicado a cuidadores informales de pacientes con TCE por accidente de tránsito, localizados en la ciudad de Bucaramanga, departamento de Santander.

Los cuidadores fueron hallados de manera intencional, en la unidad de consulta externa del centro integral de diagnóstico y desarrollo IPS durante el periodo comprendido entre agosto y octubre de 2019; de igual manera se utilizó la técnica bola de nieve, teniendo en cuenta la escasez en la población. Se recolectaron datos de participantes voluntarios contando con algunos criterios de inclusión como: Género masculino o femenino, Ser mayor de edad, desempeñarse como cuidador informal de pacientes con trauma craneoencefálico por accidente de tránsito, encontrarse en la ciudad de Bucaramanga-departamento de Santander y tener disposición para responder el cuestionario aplicado en el estudio.

Resultados

Participaron 30 cuidadores, de los cuales el 53.3%

eran parientes lejanos (tío, primos, sobrinos), mientras que el 23.3% eran padres del paciente. El 83.3% alcanzaron estudios, el 83.3% pertenecían al sexo femenino. Los cuidadores en el 50% eran solteros, el 26.7% se encontraban en unión libre, mientras que el mínimo porcentaje del 23.3% de los cuidadores era casado. Según se pudo observar, el 43.3% de los cuidadores tenían empleo, mientras que el 36.3% se dedicaban a labores del hogar; del total de los cuidadores un 3% se dedicaba al hogar y un 3%

estaba estudiando; en relación a su ocupación actual el 43.3% labora actualmente como empleado, mientras que el 36.7% lo hace de forma independiente. En cuanto al estrato, se pudo observar que el 37.7% pertenece al estrato 4 (medio-alto), el 33.3% al estrato 5 (alto), el 6.7% al estrato 1 y 2 (bajo- bajo).

Calidad de vida de los cuidadores por dimensión:

La dimensión física, psicología, y ambiental se encontraban normales; el dominio físico obtuvo una media de 91.55 y una desviación estándar de 18.07, el dominio psicológico con una media de 93.19 y una desviación estándar de 19.373, el dominio ambiental con una media de 89.17 y una desviación estándar de

17.28; el dominio social, en cambio, evidencia la ausencia de normalidad con una media de 28.73 y una desviación estándar de 0.7159. Ver Tabla 1.

Tabla 1. Puntuación por dominio Puntuación por dominio

Dominio Físico

Dominio Psicológi

co

Dominio Relaciones

Sociales

Dominio del Ambiente

N Válido 30 30 30 30

Perdidos 0 0 0 0

Media 91,55 93,19 28,7333 89,17

Mediana 89,29 95,83 28,7500 84,38

Moda 86 96 28,25a 119

Desviación 18,077 19,373 0,71599 119

Rango 75 71 2,75 119

Mínimo 50 50 27,25 119

Máximo 125 121 30,00 119

Fuente: Autores Sobrecarga:

Como se observa en la Tabla 2, los cuidadores evidenciaron ausencia de sobrecarga en un 46.7%;

sobrecarga ligera en un 20.0% y reveló sobrecarga intensa con un 33.3%.

Tabla 2. Estadísticas sobrecarga Estadísticos Sobrecarga del cuidador 2

N Válido 30

Perdidos 0

Media 1,87

Mediana 2,00

Moda 1

Desv. Desviación 0,900

Rango 2

Mínimo 1

Máximo 3

Fuente: Autores

Tabla 3. Sobrecarga del cuidador 2 Sobrecarga del cuidador 2

Frecuenci a

Porcentaj e

Porcentaj e válido

Porcentaj e acumulad

o Válid

o

1 14 46,7 46,7 46,7

2 6 20,0 20,0 66,7

3 10 33,3 33,3 100,0

Total 30 100,0 100,0

Fuente: Autores

Discusión

(8)

De acuerdo al planteamiento del objetivo general, el cual enuncia el analizar la relación que existe entre el nivel de sobrecarga y calidad de vida que reporta una muestra de cuidadores informales de pacientes con trauma craneoencefálico por accidente de tránsito en la ciudad de Bucaramanga; se realiza una investigación de tipo cuantitativa correlacional de corte transversal con una muestra de 30 participantes respectivamente. En el cual se logró evidenciar estadísticamente que el 46.7% presenta ausencia de sobrecarga, el 33.3% presentan sobrecarga intensa y únicamente el 20% presentan un nivel de sobrecarga ligera. La población comprende las edades entre 18- 60 años, siendo los 24 años la edad que más se presenta, que corresponde al 13.3% de la muestra. De la misma manera el género predominante es el femenino siendo el 83.3% equivalentes a 25 participantes de la muestra; por ende, se puede decir que las mujeres por sus características maternales cumplen un rol fundamental en la recuperación y cuidados de los pacientes. Es así como en un estudio realizado por el ministerio de salud en el 2015 se considera que “, la atención continua y permanente de las personas con trastornos de larga duración y discapacidad lo realizan generalmente los propios familiares, con gran predominio de las mujeres, quienes asumen esas tareas durante su transcurso vital. Así, se ha planteado que las redes sociales pueden constituir en ocasiones una fuente de exigencias para las mujeres” (Ministerio de Salud y Protección, 2015).

Por su parte, es importante destacar que, aunque se han realizado estudios respecto a la sobrecarga y calidad de vida del cuidador informal y/o familiar en relación a enfermedades crónicas, no se ha realizado en pacientes con TCE por accidente de tránsito, motivo por el cual la presente investigación cobra importancia debido a que, según estudios realizados, los traumatismos craneoencefálicos han aumentado considerablemente.

La población fue de difícil acceso, por ese motivo la muestra, es una muestra a conveniencia, a la cual se le aplica un cuestionario sociodemográfico y las escalas de Zarit y Whoqol-Bref.

Dentro de los dominios que la calidad de vida posee el dominio físico manifiesta un nivel de significancia (P=0.260), el dominio psicológico un nivel de (P=0.177), y el de relaciones sociales (P=0.119).

Estos datos no arrojan significancia de una afectación. Los datos no fueron los esperados por el grupo investigador, ya que se tenía la hipótesis de una afectación considerable en la calidad de vida por los niveles de sobrecarga. La escala de ambiente por otro lado tiene un nivel más cercano a la significancia a la

correlación con un valor de (p=0.054) pero en general no se puede decir que hay una correlación significativa. La relación que se evidencia es negativa porque a mayor calidad de vida menor sobrecarga.

Se aprecia un porcentaje elevado de cuidadores informales que denotan la Ausencia de sobrecarga (46.7%). Según Pinzón & Carrillo (2016) en su investigación que se realizó en la ciudad de Bucaramanga, donde los ejes principales eran mirar la relación entre sobrecarga y calidad de vida, también se presentó una ausencia de sobrecarga en nivel alto a comparación de los otros niveles.

Dentro de las problemáticas que se generaron al aplicar esta investigación con los instrumentos anteriormente mencionados y explicados, fue la falta de comprensión de las preguntas y en muchas ocasiones el nivel académico de los participantes.

Situación que se pudo arreglar con solo una explicación metodológica de la actividad.

De la misma forma, el tiempo es una variable determinante para reconocer si existe una afectación en la calidad de vida, teniendo en cuenta la evolución del trauma, ya que no es lo mismo presentar dicha condición hace un par de meses que hace unos años, el deterioro es considerable y la carga que se genera en los cuidadores también varia. En el estudio presentado el año con más incidencia fue el año 2016 presentándose en el 3% de la población total de igual manera sus niveles de sobrecarga y calidad de vida no se vieron afectados, lo que determina que el tiempo no tiene relación con los posibles grados degenerativos del cuidador.

Conclusiones

- De modo general, los niveles de sobrecarga en el cuidador informal de pacientes con TCE encontrados en la presente investigación, indicaron ausencia de sobrecarga , equivalente al 46.7% del total de la muestra (14 participantes), predominando aquellas personas de sexo femenino, con ocupación empleado y que presentaban un estado civil unión libre;

resaltando así la importancia que cobra el papel de la mujer en el cuidado de los pacientes y/o familiares y de la misma manera validando los resultados obtenidos por el ministerio de salud respecto al cuidado (Ministerio de Salud y Protección, 2015).

- Los resultados arrojados en la aplicación del cuestionario de la calidad de vida Woqol-Bref evidencian que el 6% de la población (20 participantes) presentan altos niveles de calidad de vida; sin embargo los resultados arrojan una

(9)

afectación en el dominio de ambiente ya que se acerca a la significancia correlacional de (P=0.054) por tal motivo se puede incidir que se presentan dificultades en la posibilidad que tiene los cuidadores de acceder a actividades recreativas y de ocio, transporte y de igual forma dificultad en el acceso al sistema económico.

- En correlación con las variables de sobrecarga y calidad de vida, este estudio demuestra que la sobrecarga no es un factor determinante en la disminución de la calidad de vida, debido a que la ejecución de las actividades diarias y la salud física no se vieron afectadas. Además, teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto se presenta una relación negativa, lo que quiere decir que a mayor calidad de vida menor es la sobrecarga.

Recomendaciones

- Es importante continuar con el estudio planteado y por ende aumentar la muestra de estudio, para así poder establecer de manera más precisa la incidencia que tiene la sobrecarga en la calidad de vida de pacientes con TCE.

- Crear programas de capacitación con grupos multidisciplinares (psicólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, médicos) con el fin de brindarles a los cuidadores las herramientas necesarias para el cuidador del paciente en casa.

De igual forma plantear actividades que permitan al cuidador aprender actividades nuevas que le permitan el desarrollo de nuevas habilidades e ingresos extra; además de conocer y relacionarse social y laboralmente.

- Se recomienda realizar un estudio longitudinal ya que cobra importancia dentro del estudio realizar un seguimiento a los participantes de la investigación con el fin de poder conocer cómo avanzan en el tiempo y conocer con mayor profundidad si existe un aumento o disminución en los niveles de sobre carga y calidad de vida en relación a los datos arrojados en el estudio realizado.

- Es importante ahondar más en el tema de la sobrecarga y calidad de vida de este tipo de cuidador, teniendo en cuenta que las enfermedades crónicas, los accidentes cerebrovasculares y lo traumas craneoencefálicos entre otros, con el fin de diseñar estrategias que permitan una mejora en el diario vivir del cuidador.

- Se sugiere continuar en la investigación del tema planteado en relación a otras variables que permitan conocer a profundidad las necesidades de este tipo de cuidador y evaluar los diferentes

aspectos contenidos dentro de su condición. Por ende, entonces conocer y relacionar la sobrecarga y/o la calidad de vida respecto a:

- El tiempo que se lleva cuidando al paciente - Las secuelas del TCE

- Los tipos de TCE

Agradecimientos

Especial agradecimiento a la docente Daysy Katherine Pabón Poches, por su valiosa orientación en el desarrollo de la presente investigación.

Referencias

Albarracín Rodríguez, Á. P., Cerquera Córdoba, A.

M., & Pabón Poches, D. K. (2016). Escala de sobrecarga del cuidador Zarit: estructura factorial en cuidadores informales de Bucaramanga. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 8(2), 87–99.

https://doi.org/10.17533/udea.rpsua.v8n2a06 Alfaro-Ramírez, O., Morales-Vigil, T., & Vázquez-

Pineda, F. Sánchez-Román, S. Ramos-del Río, B. & Guevara-López, U. (2007). Sobrecarga, ansiedad y depresión en cuidadores primarios de pacientes con dolor crónico y terminales.

Revista de Medicina Del Instituto Del Seguro Social, 46(5), 485–494.

Díaz Sosa, D. M., Arango-Lasprilla, J. C., Espinosa Jove, I. G., & Rivera Ledesma, A. (2014).

Necesidades y sobrecarga en cuidadores primarios informales de pacientes con traumatismo craneoencefálico. Psicología Desde El Caribe, 31(3), 394–415.

https://doi.org/10.14482/psdc.31.3.5794 Enciso Olivera, C. O., Marín Muñoz, J. H., Parra

Barragán, J. A., Aguilar Caicedo, A. C., &

Romero Ruiz, O. A. (2018). Descripción de cambios en la difusibilidad media en resonancia magnética por lesiones del sistema reticular activador ascendente en pacientes adultos con trauma craneoencefálico y alteración del estado de conciencia. Acta Neurológica Colombiana,

34(1), 70–84.

https://doi.org/10.22379/24224022182 Espinosa, F. (2014). Aproximación teórica al

concepto de calidad de vida. Revista de Antropología Experimental, 14(23), 331–347.

Islas, S. N., Ramos, D. B., & Aguilar, E. M. & García,

(10)

G. M. (2006). Perfil psicosocial del cuidador primario informal del paciente con EPOC.

Medigraphic, 19(4), 266–271.

Jofré A., V., & Mendoza P., S. (2005). Toma de decisiones en salud en mujeres cuidadoras informales. Ciencia y Enfermería, 11(1).

https://doi.org/10.4067/S0717- 95532005000100005

López Huerta, J. A., González Romo, R. A., & Tejada Tayabas, J. M. (2017). Propiedades Psicométricas de la Versión en Español de la Escala de Calidad de Vida WHO Qol BREF en una Muestra de Adultos Mexicanos. Revista Iberoamericana de Diagnostico y Evaluacion Psicologica, 2(44), 105–115.

https://doi.org/10.21865/RIDEP44.2.09 Mata, M. T. (2016). La sobrecarga del cuidador.

MENSALUS.

Ministerio de Salud y Protección. (2015). Manual del cuidado a cuidadores de personas con trastornos mentales y/o enfermedades crónicas discapacitantes.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Bi bliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/Manual- cuidado-al-cuidador.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social-Colciencias.

Fundación MEDITECH. (2014). Guía de Práctica Clínica Para el diagnóstico y tratamiento de pacientes adultos con trauma craneoencefálico severo.

Murcia, A. A. (2017). Características de los instrumentos que evalúan la carga del cuidador primario informal y la carga mental del cuidador primario formal. UDCA.

Núñez Villacampa, M. T. (2017). La Dependencia Y Los Cuidadores Informales.

Oliveros, D., Mendoza, M., & Guzmán, A. P. (2019).

Calidad en la atención en el Sistema de Salud en Bucaramanga y su área Metropolitana. I+ D Revista de Investigaciones, 14(2), 113–121.

https://doi.org/10.33304/revinv.v14n2- 2019010

Pinzón, E. A., & Carrillo, G. M. (2016). Carga del cuidado y calidad de vida en cuidadores familiares de personas con enfermedad respiratoria crónica. Revista Facultad Nacional

de Salud Pública, 34(2).

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a08 Prieto-Miranda, S., Arias-Ponce, N., Villanueva-

Muñoz, E., & Jimenez-Bernardino, C. (2015).

Sindrome de sobrecarga del cuidador en familiares de pacientes geriatricos atendidos en un hospital de segundo nivel. Med Int Mex, 31, 660–668.

Radio nacional de Colombia. (2018). Mortalidad por accidentes de tránsito en Colombia.

Velázquez Pérez, Y., & Espín Andrade, C. A. M.

(2014). Repercusión psicosocial y carga en el cuidador informal de personas con insuficiencia renal crónica terminal. Revista Cubana de Salud Publica, 40(1), 3–17.

Yepes Delgado, C. E., Arango R., A. L., Salazar, A., Arango, E. M., Jaramillo, A. L., Mora, J. E., &

Posada Zapata, I. C. (2018). El oficio de cuidar a otro: “cuando mi cuerpo está aquí pero mi mente en otro lado.” Revista Ciencias de La

Salud, 16(2), 294.

https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.

co/revsalud/a.6771

Zapata, K., Sánchez, M., Calderón, E., & Garcés, S.

(2015). Factores involucrados en accidentes de tránsito relacionados con el trauma encéfalo craneano (pp. 5–35).

Références

Documents relatifs

Sólo así se pensarán y propondrán medidas que muestren la doble presencia del trabajo femenino como un horizonte positivo para ser tomado en cuenta por todas las personas adultas en

Coincide aquí con la línea argumentativa de Blanco, López y Rivera (1988), que relacio- nan la calidad de vida individual con la satisfacción de las necesida- des humanas. Pero

Entre los años 1993 y 2002, el Grupode Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de Salud (GEDAPS) de Cataluña ha llevado a cabo un programa de mejora

En este artículo abordamos el desafío de llevar la investigación en historias de vida a las experiencias de los colectivos considerados menos favorecidos de la sociedad, de los

Una vez mostrada en la literatura la evidencia sólida sobre la relación positiva entre variables como la participación social, las relaciones sociales y ciertos tipos de redes con

Las enfermedades orales son altamente prevalentes a nivel mundial a pesar de la mejora en los índices de salud oral en las últimas décadas del siglo XX. Es bien sabido que

Respecto a la infección por VIH, numerosos estudios han demostrado ampliamente que la prestación de tratamientos efectivos para la dependencia a opiáceos, y en especial el tratamiento

Un conjunto de esos factores está relacionado con aspectos más funcionales del servicio (tangibles, de acceso y de seguridad en los servicios ofrecidos por el club: factores 1, 5, 7