• Aucun résultat trouvé

Soy andina, negra y telúrica: apuntes sobre el Congreso Internacional de Narrativa Peruana (Madrid, 2005)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "Soy andina, negra y telúrica: apuntes sobre el Congreso Internacional de Narrativa Peruana (Madrid, 2005)"

Copied!
2
0
0

Texte intégral

(1)

HAL Id: hal-02317346

https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02317346

Submitted on 16 Oct 2019

HAL is a multi-disciplinary open access archive for the deposit and dissemination of sci- entific research documents, whether they are pub- lished or not. The documents may come from teaching and research institutions in France or abroad, or from public or private research centers.

L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est destinée au dépôt et à la diffusion de documents scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, émanant des établissements d’enseignement et de recherche français ou étrangers, des laboratoires publics ou privés.

Soy andina, negra y telúrica: apuntes sobre el Congreso Internacional de Narrativa Peruana (Madrid, 2005)

Anouk Guiné

To cite this version:

Anouk Guiné. Soy andina, negra y telúrica: apuntes sobre el Congreso Internacional de Narrativa

Peruana (Madrid, 2005). Archipiélago, 2010, 18 (70). �hal-02317346�

(2)

AFROAMÉRICA AFROAMÉRICA MÉXICO, A.C.

La Tercera Raíz Luz María Martínez Montiel

Presidente

Los buques negreros transportaron con los hombres, mujeres y niños africanos, sus dioses, creencias y tradiciones, que configuraron

LA TERCERA RAÍZ DE AMÉRICA

SOY ANDINA, NEGRA Y TELÚRICA

Anouk Guiné

Anouk Guiné. Poeta francesa, ex profesora de la PUCP. Es autora del poemario Voz Nuda (2004). El trabajo está basado en sus apuntes sobre el Congreso Internacional de Narrativa Peruana, realizado en Madrid en 2005.

Decir que el debate “hegemónicos/andinos” es obsoleto equivale a olvidarse de la realidad histórica del Perú y de su impacto sobre la vida literaria. Pareciera que también el “multiculturalismo”, muy preciado hoy día en ciertos ámbitos académicos y políticos, hubiera hecho olvidar que la “diversidad” es fruto de relaciones de poder de tipo colonial y racial, o lo que Aníbal Quijano llama la

“colonialidad del poder”.

1

Para Zein Zorrilla, “el canon (literario) de las ex colonias (...) parece ser una copia de los prestigiados cánones de las metrópolis (...). La cultura limeña (...) posee un canon y lo impone a las diversas culturas que florecen en este país (...). El canon literario criollo se desarrolla en institutos y universidades, se expresa a diario en los medios de difusión nacional.

Es quien convoca a los premios nacionales, consagra las poéticas que confirman su ideario y sus modelos estéticos. Con sus comentarios a libros y publicaciones, con sus preferencias y sus exclusiones (...), el canon criollo constituye un poderoso generador de moldes culturales (...)”.

2

La “colonialidad” es uno de los elementos que constituyen el patrón mundial de poder capitalista. Viene de la imposición de una clasificación racial/étnica de la población del mundo como piedra angular de dicho patrón de poder, se origina en América con la

“conquista” y está vigente en las esferas política, económica y cultural. Eso explica que la literatura hegemónica peruana haya representado primero a los grupos etnorraciales dominantes, “criollos”

o “eurolatinoamericanos”.

3

Aquí, la noción de “europeo” ya no se remite a una región particular del mundo, sino que nombra una localización de poder en la jerarquía etnorracial global. La imagen del indio en la literatura peruana aparece sólo en las décadas de 1920 y 1930 ―recordar a César Vallejo―, y más tarde ingresan

1

Aníbal Quijano, “Colonialidad del poder y clasificación social”, Journal of World- Systems Research, Vol. VI, N° 2, Summer / Fall 2000, p. 342-386.

2

Zein Zorrilla, “La novela andina contemporánea y el canon literario criollo”, Lima, mayo de 2004, (http://www.geocities.com/zeinzorrilla/zart08.html).

3

Ramón Grosfoguel, “Las implicaciones de las alteridades epistémicas en la redefinición del capitalismo global: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global”, Review, 2005.

4

Milagros Carazas, “Negros y andinos, letras indígenas en Perú”, La Prensa, La Paz, Bolivia, 5/9/2004.

5

Cf. Alfredo Pita, “Dinámicas de inclusión y exclusión en la narrativa peruana actual”, Ciberayllu, 15/6/2005, (http://www.andes.missouri.edu/andes/Comentario/APi_Madrid.

html).

6

Cf. Mario Wong, La Utopía Arcaica en Rosa Cuchillo, Mula Verde Review, 2005.

7

Walter Mignolo, Local Histories/Global Designs: Essays on the Coloniality of Power, Subaltern Knowledges and Border Thinking, Princeton University Press, 2000.

8

Enrique Dussel, Hacia una filosofía política crítica, Bilbao, España, Desclée de Brouwer, 2001.

9

Dante Castro, “Una reflexión”, Ómnibus, julio 2005, (http://www.omni-bus.com/

congreso/opiniones/dantecastro.html)

las del negro y los sectores populares. Hasta hoy no existe en el Perú una literatura negra, sino negrista. Frente a la falta de un corpus de obras y representantes de la comunidad, sólo son dos los autores afroperuanos estudiados: Nicomedes Santa Cruz y Lucía Charún-Illescas. Durante mucho tiempo, el sujeto afroperuano era no sólo descrito a través de estereotipos relacionados con la

“ignorancia”, el “sensualismo” y lo “primitivo”, sino que era el personaje secundario.

4

Eso cambió con Gregorio Martínez y sus novelas Canto de sirena (1977) y Crónica de músicos y diablos (1991). Charún-Illescas, por su parte, es autora de Malambo (2001).

Acerca de la literatura andina, sólo después de la Guerra del Pacífico escritores como Clorinda Matto de Turner “decidieron que la verdadera literatura peruana debía hablar de los indios y sus problemas (...). No llegaron a reclamar, no obstante, que los indios escribieran sobre los indios. Eso recién comienza a verse sólo en nuestros días”.

5

Esta literatura está inserta en un programa de reivindicación social desde que nació como testimonio de la opresión del indio. No obstante, si el conflicto entre indios y gamonales quedó atrás, todavía sobrevive el antagonismo entre la cultura hegemónica y las culturas marginadas. En realidad, la idea del indio surge con la conquista y el imperialismo. Más tarde, la “negación del indio” vendrá también de la ortodoxia marxista de los cuadros de Sendero Luminoso, negación que se reencuentra con el rechazo de lo “arcaico andino”, según Vargas Llosa y la ficción ideológica neoliberal sobre el Perú moderno.

6

La colonialidad del poder se basa no sólo en la dominación de grupos “eurolatinoamericanos” sobre grupos subordinados, sino también en la dominación patriarcal de grupos dominantes. La solución a estas relaciones de poder se puede encontrar en ciertas respuestas descolonizadoras, como el “pensamiento crítico fronterizo”

7

y la “transmodernidad”.

8

Se trata de redefinir las formas modernas y eurocéntricas de democracia y humanidad, a fin de que abandonen sus modelos racistas, capitalistas y patriarcales. Como bien dice Dante Castro: “A pesar de esa discriminación artera se han seguido desarrollando ―y con notables éxitos― las literaturas andina, amazónica, negra, urbano-marginal (...). Esa pléyade de narradores andinos puede encontrar, si es que se lo propone, la unidad necesaria para incursionar en los grandes mercados del libro. Recuperando la condición que le dio origen a la tradición literaria andina, el camino se hace menos difícil de transitar”.

9

61

Références

Documents relatifs

- Profundizar en el análisis de los temas generales del congreso y abordar con mayor detalle aspectos concretos sobre cada uno de ellos: formación y desarro- llo

2100, agencia 424 de la Universitat Autònoma de Barcelona, a nombre de «VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias». (Es

RESUMO: Este é um trabalho de pesquisa bibliográfica sobre a Teoria das Representações Sociais em artigos publicados nas três últimas edições do “Congreso Internacional

El VI Congreso sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias está ya en marcha, y con él se nos ofrece, a la comunidad de enseñantes e investiga- dores, una nueva oportunidad

a) Existen partes del discurso que se tildan de “intraducibles”: juegos de palabras, idiotismos, etc. Es decir, el metalenguaje tal como lo definimos anteriormente.

El sector agroalimentario muestra la imagen estereotipada de la mujer con el anuncio de productos que muestran mujeres mediáticas idealmente delgadas y

14. En el documento básico y en los documentos temáticos destinados a la Conferencia se hizo un análisis detallado de las principales causas y de los factores que influyen en

XX ha llevado a cabo un extraordinario proceso de unificaci´ on de la Aritm´ etica, la Geometr´ıa Algebraica y la Topolog´ıa, dando gran impulso al desarrollo de estas tres