• Aucun résultat trouvé

Vista de Visigodos y omeyas. Un debate entre la antigüedad tardía y la Alta Edad Media

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Partager "Vista de Visigodos y omeyas. Un debate entre la antigüedad tardía y la Alta Edad Media"

Copied!
1
0
0

Texte intégral

(1)

343 AyTM 9, 2002

reseñas

VISIGODOS Y OMEYAS. UN DEBATE ENTRE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA Y LA ALTA EDAD MEDIA

Luis Caballero y Pedro Mateos (Eds.)

(Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXIII. Madrid 2000, 477pp.

dibujos y fotografías incluidas en texto).

El emirato omeya es posiblemente la época de la his toria de al-Andalus sobre la que nuestros conocimien- tos han experimentado unos cambios más amplios y pro fundos en la última década. No sólo por los nuevos datos –en gran parte arqueológicos– obtenidos, sino por la cali dad de los mismos,y por los debates generados. Lo impor tante es que no se trata del conocimiento de nuevos hechos –aunque la recientísima “aparición” del Muqtabis 11.1 y su no menos rápida traducción sean un aconteci- miento de a reseñar–, sino que lo relevante es que los principales avances se han producido en el terreno de las interpretaciones de los hechos ya conocidos, y de que en esta época como en pocas se está introduciendo la documentación arqueológica como elementos del deba te histórico, jugando un papel de primera importancia.

La relevancia de los coloquios que se han iniciado en Mérida, auspiciados por el Consorcio de la Ciudad Monu- mental y por el CSIC, reside precisamente en su decidi da voluntad de actuar como dinamizador de las discusiones que se están planteando. El primer Coloquio, cuyas actas Comentamos, se centraron en las relaciones de todo orden entre el mundo visigodo y Al-Andalus en su etapa de for- mación. Aunque fueron muchos los temas en discusión, que cobran relevancia según como se ordenen las comu- nicaciones, creemos que hay tres bloques principales.

El primero, es el que tuvo como telón de fondo las provocativas teorías de Luis Caballero acerca de la cro nología de un gran número de edificios hasta ahora fecha dos en época visigoda y que él propone considerar emi rales/mozárabes, teoría que sintetizó en su interven- ción. Lo importante es que Caballero, uno de los que impul saron y organizaron el Coloquio, propuso participar en el mismo no sólo a alguno de los que están más o menos de acuerdo con él, sino también a buena parte de los más relevantes detractores de sus propuestas, de forma que en esta sección participaron Javier Arce, Fernando Arce, M. Luis Real, Ma Cruz Villalón, Archim Arbeiter, Rafael Barroso y Joge Moan, José Angel Lecanda, Jean Marie Hoppe, lo que garantizó un debate abierto, actitud que demuestra, con independencia de lo acertado o lo erró neo de sus propuestas, una honradez intelectual poco fre cuente. De esta forma el volumen recoge un amplio con junto de ideas y propuestas, en el que si hay que resaltar un sólo aspecto, este es el de la controversia, por lo que resulta muy útil para conocer el estado actual de una dis cusión sin duda de gran importancia.

El segundo tema se refiere a las transformaciones que supuso la conquista (E. Manzano), con especial aten ción a la islamización, en las diversas acepciones que se le han dado al término en los últimos tiempos, desde el proceso de conversión religiosa (Ana Fernández y M.I. Fie rro), a propuestas mucho mas amplias, como la defensa de la existencia de una Formación Social Islámica opues ta a la protofeudal visigoda, desarrollada por M. Acién.

Por último, en el tercer tema, la cuidada selección de ponentes permite disponer en un sólo volumen, de sín tesis de los datos disponibles sobre las principales ciuda des de Al-Andalus en el siglo IX, en base a las excava ciones realizadas en las mismas en los últimos años: Córdoba (P. Marfil), Mérida (Pedro Mateos, M. Alba), Cartagena (Sebastián F. Ramallo), Recópolis (Lauro Olmo), Tolmo de Minateda/Illy (Sonia Gutiérrez), ciudades que muestran que hasta el segundo cuarto del siglo IX no se aprecia una renovación edilicia, y sí por el contrario situa ciones muy diferentes, desde abandonos seguidos de pos teriores reocupaciones, a Continuidades sin ruptura, como parece ser el caso de Mérida.

Los textos se completan con las discusiones surgidas al final de cada sesión, organizadas en tres “mesas redon das”, quizá lo mas flojo del libro, ya que como es habi tual se pierde la frescura de la discusión, aunque tienen la ventaja de matizar algunas cuestiones planteadas.

El volumen se cierra con una “reflexión personal” sobre el mismo realizada por Agustín Azkarate, Gisella Ripoll y Juan Antonio Souto. Texto que enfatiza la pro blemática analizada, a tiempo que recoge y sistematiza muchas de las propuestas, y denuncia los apriorismos, la carga ideológica, etc. que descansa detrás de buena parte de los conceptos corrientes sobre los temas discutidos en el coloquio, y que constituye por ello un excelente balance del mismo, cuyo principal activo es, precisamen te, haber empezado una discusión abierta. Discusión que debe prolongarse en el tiempo, y tener en cuenta otros ámbitos geográficos, ya que frente a las ideas de aisla miento defendidas –o con- sideradas una evidencia indis cutible– durante buena parte del siglo pasado, cada vez se abre paso con mayor claridad la evidencia de que exis tió una fuerte intercomunicación en el mundo tardoan tigüo y altomedieval.

Vicente Salvatierra Cuenca

Références

Documents relatifs

Tras ésta, a decir de los autores, los cántabros conservaron gran parte de su ancestral organización indígena, no por una oposición pertinaz y cerrada, sino porque su

la conexión entre centros de culto y tumbas excavadas en roca es casi nula en Riba Côa, lo que sucede también en prácticamente en todo el centro peninsular y también en otras

los yacimientos de la Devesa (Besalú) y la Torre Mora (Arbúcies), solo presentan cerámicas comunes, en cocción oxidada, reductora y óxi- doreductora, con unas pastas, por un lado

Desde este punto de vista, los criterios expuestos en esta obra po- siblemente van a ser a partir de ahora un ins- trumento imprescindible para analizar no solo este periodo, sino

We may think that this kind of social stratification is what we can detect in the early middle age cemeteries of the Duero basin and is what is showed in the distribution

¿Por qué Trajano era un emperador tan importante en la historia del imperio romano ?.. (Los Romanos tenían un calendario diferente del nuestro) Muerte :

Ampurias, Emporion en Griego, fue una colonia griega fundada por Foceos, al lado de la ciudad de Efeso con el Templo de Artemis (en Turquía actual) procedentes de Marsella

Los peticionarios quieren más; solicitan que se les conceda á los dueños de terrenos inmediatos á los vedados la facultad de cazar en todo tiempo, como se permite á los de éstos por