• Aucun résultat trouvé

Documento de información para los puntos focales técnicos del CMCT de la OMS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Partager "Documento de información para los puntos focales técnicos del CMCT de la OMS"

Copied!
42
0
0

Texte intégral

(1)

Documento de información para los puntos

focales técnicos del

CMCT de la OMS

(2)

Documento de información para los puntos focales

técnicos del CMCT de la OMS

(3)

Documento de información para los puntos focales técnicos del CMCT de la OMS [Information kit for the WHO FCTC technical focal points]

ISBN 978-92-4-001926-3 (versión electrónica) ISBN 978-92-4-001927-0 (versión impresa)

© Organización Mundial de la Salud 2021 (en calidad de organización anfitriona de la Secretaría del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco y de sus Protocolos (Secretaría del Convenio))

Algunos derechos reservados. Esta obra está disponible en virtud de la licencia 3.0 OIG Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual de Creative Commons (CC BY-NC-SA 3.0 IGO; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/igo).

Con arreglo a las condiciones de la licencia, se permite copiar, redistribuir y adaptar la obra para fines no comerciales, siempre que se cite correctamente, como se indica a continuación. En ningún uso que se haga de esta obra debe darse a entender que la OMS refrenda una organización, productos o servicios específicos. No está permitido utilizar el logotipo de la OMS. En caso de adaptación, debe concederse a la obra resultante la misma licencia o una licencia equivalente de Creative Commons. Si la obra se traduce, debe añadirse la siguiente nota de descargo junto con la forma de cita propuesta: «La presente traducción no es obra de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS no se hace responsable del contenido ni de la exactitud de la traducción. La edición original en inglés será el texto auténtico y vinculante».

Toda mediación relativa a las controversias que se deriven con respecto a la licencia se llevará a cabo de conformidad con el Reglamento de Mediación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (https://www.wipo.int/amc/

es/mediation/rules).

Forma de cita propuesta. Documento de información para los puntos focales técnicos del CMCT de la OMS [Information kit for the WHO FCTC technical focal points]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2021.

Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Catalogación (CIP). Puede consultarse en http://apps.who.int/iris.

Ventas, derechos y licencias. Para comprar publicaciones de la OMS, véase http://apps.who.int/bookorders. Para presentar solicitudes de uso comercial y consultas sobre derechos y licencias, véase https://www.who.int/about/

licensing/.

Materiales de terceros. Si se desea reutilizar material contenido en esta obra que sea propiedad de terceros, por ejemplo cuadros, figuras o imágenes, corresponde al usuario determinar si se necesita autorización para tal reutilización y obtener la autorización del titular del derecho de autor. Recae exclusivamente sobre el usuario el riesgo de que se deriven reclamaciones de la infracción de los derechos de uso de un elemento que sea propiedad de terceros.

Notas de descargo generales. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la OMS, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites. Las líneas discontinuas en los mapas representan de manera aproximada fronteras respecto de las cuales puede que no haya pleno acuerdo.

La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica que la OMS los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las denominaciones de productos patentados llevan letra inicial mayúscula.

(4)

Agradecimientos ... iv

Siglas ... v

Resumen ... vi

1. Introducción ... 1

2. Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco ... 2

2.1 El Convenio ...2

2.2 Instrumentos del tratado ...5

2.2.1 Directrices para la aplicación del CMCT de la OMS ... 5

2.2.2 El Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco ... 6

2.3 La Secretaría del Convenio y del Protocolo ...7

2.4 Ratificación del CMCT de la OMS ...7

3. Contexto general de la aplicación del CMCT de la OMS ... 8

3.1 Estrategias, planes y programas nacionales de control del tabaco y su adecuación al CMCT de la OMS ...8

3.3 La aplicación del CMCT de la OMS como meta de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ...11

3.4 La Estrategia Mundial para acelerar el control del tabaco: promover el desarrollo sostenible mediante la aplicación del CMCT de la OMS 2019-2025 ...12

3.5 Evaluaciones de las necesidades en relación con el CMCT de la OMS ...12

4. El punto focal del CMCT de la OMS de una Parte en el Convenio ... 14

5. El punto focal del CMCT de la OMS y la presentación de informes en el marco del Convenio ... 20

6. Relaciones entre los puntos focales del CMCT de la OMS y otros asociados ... 23

6.1 El posicionamiento del punto focal del CMCT de la OMS dentro de la estructura ... gubernamental del país ...23

6.2 El mecanismo coordinador nacional para el control del tabaco ...24

6.3 Coordination with government departments ...25

6.4 Organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas y otros asociados ...25

6.5 El equipo de las Naciones Unidas en el país ...25

6.6 Coordinación de las medidas nacionales en relación con el CMCT de la OMS con los objetivos de desarrollo sostenible ...26

6.7 Relación entre el punto focal y los equipos técnicos y representantes de la Organización Mundial de la Salud (sede, oficinas regionales y nacionales) ...26

6.8 Enlace y coordinación con otras Partes en el Convenio ...27

6.9 Enlace y coordinación con los centros de intercambio de conocimientos de la Secretaría del CMCT de la OMS ...28

6.10 Proyectos para el monitoreo de la industria tabacalera y centros de supervisión de la industria tabacalera (observatorios) ...29

7. Peculiaridades del funcionamiento del punto focal del CMCT de la OMS en los países de ingresos bajos y medianos ... 30

8. Recursos importantes ... 31

Contenido

(5)

El documento de información para los puntos focales del CMCT de la OMS fue elaborado por la Secretaría del CMCT de la OMS y finalizado bajo la dirección del Dr. Tibor Szilagyi, Coordinador para la Presentación de Informes y Gestión del Conocimiento.

El primer borrador de la publicación fue redactado por la antigua punto focal del CMCT de la OMS para Sudáfrica, la Sra. Vimla Moodley. Revisaron el borrador y contribuyeron a su finalización el Dr. Tibor Szilagyi y la Sra. Leticia Martínez López (Presentación de informes y Gestión del Conocimiento), la Sra. Guangyuan Liu y la Sra. Carmen Willen (Gobernanza y Cooperación Internacional).

La publicación fue editada por David Bramley y el diseño y la diagramación estuvieron a cargo de Harri Aittasalo.

Se agradece el generoso apoyo financiero de Noruega.

Agradecimientos

(6)

CMCT Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco COP Conferencia de las Partes

ENT Enfermedad no transmisible

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura GATS Encuesta Mundial sobre el Tabaco y los Adultos

GHPSS Encuesta Mundial sobre los Estudiantes de Profesiones de la Salud GSHS Encuesta Mundial de Salud a Escolares

GSPS Encuesta Mundial sobre Personal Escolar GTSS Sistema Mundial de Vigilancia del Tabaco GYTS Encuesta Mundial sobre el Tabaco y los Jóvenes

MANUD Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

OIT Organización Internacional del Trabajo OMS Organización Mundial de la Salud ONG Organización no gubernamental

ONU Naciones Unidas

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo SEAN Sistemas electrónicos de administración de nicotina SESN Sistemas electrónicos sin nicotina

UNIATF Equipo de Tareas Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles

Siglas

(7)

Los avances en el control del tabaco a escala mundial se basan en la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS) por sus Partes y en los efectos de ese tratado en la gobernanza mundial del control del tabaco, incluso en los países que aún no son Partes en el Convenio. La aplicación efectiva y plena del Convenio requiere una contribución fundamental de los puntos focales del CMCT de la OMS designados por las Partes. Estos suelen ser los principales puntos de contacto de las Partes para la comunicación con la Secretaría del CMCT de la OMS y del Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco (Secretaría del Convenio).

El presente documento de información describe la función y el modo de actuación de los puntos focales del CMCT de la OMS. Es un documento de lectura obligada para los coordinadores recién nombrados, pues les ayudará a asegurarse de que están adecuadamente informados sobre las cuestiones relacionadas con el Convenio.

Además, facilita que los puntos focales refuercen sus conocimientos sobre sus tareas y responsabilidades.

En este documento se especifican las posibles funciones que los puntos focales del CMCT de la OMS de las Partes podrían desempeñar en la aplicación del Convenio a nivel nacional.

Además, se exponen brevemente las vías a través de las cuales los puntos focales pueden contribuir a las iniciativas mundiales de control del tabaco, entre otras cosas mediante su participación en las reuniones de la Conferencia de las Partes y de otros órganos subsidiarios y su contribución a ellas. También se hace hincapié en el destacado papel de los puntos focales en la presentación de informes sobre la aplicación del Convenio por las respectivas Partes, entre otras cosas en el marco del proceso de presentación de informes sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, brinda orientación a los puntos focales sobre la forma de atraer y solicitar asistencia para la aplicación del Convenio, amén de explicar con más detalle las especificidades de la actuación de los puntos focales en entornos de bajos recursos.

Resumen

(8)

En el párrafo 2(a) del artículo 5 del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS) se hace constar que cada Parte en el Convenio, con arreglo a su capacidad, establecerá o reforzará y financiará un mecanismo coordinador nacional o puntos focales para el control del tabaco.

En 2018, en la última ronda de presentación de informes sobre la aplicación del Convenio, el 84% (152) de las Partes en el CMCT informaron de que habían designado un punto focal nacional1 para el control del tabaco.

A lo largo de los años estos puntos focales nacionales, designados por las Partes, han desempeñado un papel fundamental en la aplicación del Convenio. Los puntos focales son los principales enlaces en cada país para la Secretaría del CMCT de la OMS en lo que respecta a cuestiones técnicas, presentación de informes y comunicaciones conexas y, en la mayoría de los casos, también para las comunicaciones oficiales sobre cuestiones estatutarias y de procedimiento en relación con las reuniones de los órganos rectores.

El objetivo del presente documento es explicar las funciones y responsabilidades de esos puntos focales en la aplicación del CMCT de la OMS a nivel nacional, regional y mundial. En él se proporciona a los puntos focales información sobre la forma de desempeñar sus funciones y se ofrece información actualizada que puede contribuir a fortalecerlos en sus funciones.

Además, tiene por objeto informar a los puntos focales recién nombrados sobre cuestiones relacionadas con el funcionamiento del Convenio y les brinda conocimientos e información para el cumplimiento de sus funciones. El material contenido en este documento puede ser particularmente útil para los países de ingresos bajos y medianos. En los entornos de bajos recursos y escasa capacidad, en los que los funcionarios públicos desempeñan más de una o incluso varias funciones y se encargan de más de una esfera técnica, este conjunto de herramientas será útil para orientar a los puntos focales con el objeto de que comprendan mejor las particularidades de la labor de aplicación de los tratados internacionales. La presente guía reviste una importancia particular para las Partes que puedan tener dificultades para cumplir sus obligaciones en virtud del CMCT de la OMS.

Las Partes deben considerar el presente documento en la designación o el funcionamiento de los puntos focales nacionales, junto con otras herramientas o conjuntos de herramientas pertinentes disponibles2. Los conjuntos de herramientas están a disposición de las Partes para que les ayuden y orienten en la aplicación de diversos artículos del CMCT de la OMS, como el párrafo 2(a) del artículo 5, relativo al establecimiento de un mecanismo coordinador nacional del control del tabaco3 (véase el cuadro de recursos 3 sobre los conjuntos de herramientas).

1 Introducción

1 La definición y la función del punto focal se presentan en detalle en la sección 4 de este documento.

2 Véase: https://www.who.int/fctc/implementation/resources/es/, consultado el 15 de abril de 2020.

3 Véase: https://www.who.int/fctc/implementation/cooperation/5-2-toolkit/es/, 15 de abril de 2020.

(9)

2 Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco

2.1 El Convenio

El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS) es un tratado internacional, jurídicamente vinculante para sus Partes, que tiene por objeto hacer frente a la epidemia mundial de tabaquismo. Se negoció bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud. El CMCT ha conllevado importantes avances en las actividades de control del tabaco a nivel mundial, nacional y local; su impacto ha sido evaluado y probado a lo largo de más de 10 años de funcionamiento4.

Este tratado basado en datos contrastados reafirma el derecho de todas las personas a gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr. Fue adoptado por unanimidad por la Asamblea Mundial de la Salud el 21 de mayo de 2003 y entró en vigor el 27 de febrero de 2005 (90 días después de que 40 Estados se adhirieran a él, lo ratificaran, lo aceptaran o lo aprobaran). Es uno de los tratados internacionales que más rápidamente han sido adoptados, habiendo sido ratificado hasta la fecha por 181 países5. Los países que han ratificado el Convenio se denominan Partes en el Convenio, la cuales se reúnen en la Conferencia de las Partes (COP), que es el órgano rector del CMCT de la OMS.

4 Véase: https://www.who.int/fctc/implementation/impact/es/, consultado el 15 de abril de 2020.

5 A 31 de mayo de 2019. Para obtener información actualizada sobre la situación de su ratificación, véase: http://www.

who.int/fctc/signatories_parties/es/, consultado el 16 de abril de 2020.

(10)

La mayoría de los países han logrado importantes avances en el control del tabaco desde la entrada en vigor del Convenio, lo que, en el caso de las Partes en el CMCT, es el resultado del cumplimiento de sus obligaciones en virtud del tratado. Los sucesivos informes sobre los progresos realizados a escala mundial en la aplicación del Convenio (que elabora la Secretaría del Convenio y presenta a la COP para su examen) y la base de datos sobre la aplicación que mantiene la Secretaría y en la que figura información de las Partes demuestran los logros alcanzados hasta la fecha, al tiempo que indican los problemas que quedan por resolver6. El objetivo general del CMCT de la OMS y de las directrices para su aplicación, así como de sus protocolos7, es proteger a las generaciones presentes y futuras contra las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas del consumo de tabaco y de la exposición al humo de tabaco. El Convenio proporciona un marco de acción para el control del tabaco y exige a sus Partes que apliquen una serie de medidas en los planos nacional, regional e internacional a fin de reducir sustancialmente la prevalencia del tabaquismo y la exposición al humo de tabaco ajeno.

El Convenio tiene por objeto abordar algunas de las causas de la epidemia de tabaquismo, incluidos los complejos factores relativos a las repercusiones del tráfico transfronterizo, como la liberalización del comercio y la inversión extranjera directa, la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco y el comercio ilícito de productos de tabaco. El Convenio consta de un preámbulo, 11 secciones y 38 artículos. En el Preámbulo se muestra cómo los países identificaron la necesidad de elaborar ese instrumento jurídico internacional y se cita su determinación de «dar prioridad a su derecho de proteger la salud pública» y la «inquietud de la comunidad internacional por las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales, económicas y ambientales del consumo de tabaco y de la exposición al humo de tabaco en el mundo entero». Ahí se señalan asimismo las pruebas científicas de los daños causados por el tabaco, la amenaza que representan la publicidad y la promoción, el poder debilitador del comercio ilícito, la necesidad de adoptar medidas de cooperación para hacer frente a esos problemas, el papel de la sociedad civil y los derechos humanos que el Convenio puede favorecer.

El Convenio abarca todos los aspectos del control del tabaco, tales como las medidas para reducir la demanda y la oferta de productos de tabaco. Algunas de ellas son medidas sujetas a plazos y, por lo tanto, requieren una atención especial en lo que respecta al momento de su aplicación.

6 Véase: https://www.who.int/fctc/reporting/summary_analysis/es/, consultado el 16 de abril de 2020.

7 Por el momento, las Partes en el Convenio han elaborado un protocolo: el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco.

(11)

Entre las medidas sujetas a plazos previstas en el Convenio figuran:

Las directrices para la aplicación del artículo 8 del Convenio ofrecen protección universal contra la exposición al humo de tabaco en un plazo de cinco años a partir de la entrada en vigor del mismo por la Parte.

En el artículo 11 se exige a las Partes que adopten medidas eficaces en materia de empaquetado y etiquetado de los productos de tabaco en un plazo de tres años a partir de la entrada en vigor del Convenio.

En el artículo 13 se insta a las Partes a que procedan a la prohibición general de toda publicidad, promoción y patrocinio del tabaco en un plazo de cinco años a partir de la entrada en vigor del Convenio.

Además, se pide a las Partes que lleven a cabo algunas otras actividades de forma regular.

Por ejemplo, se les pide que elaboren, apliquen, revisen y actualicen periódicamente estrategias, planes y programas nacionales multisectoriales integrales de control del tabaco, de conformidad con el artículo 5 del Convenio. Asimismo, en virtud del artículo 21, las Partes han de presentar a la Conferencia de las Partes informes periódicos sobre la aplicación del Convenio.

Es esencial que cada punto focal conozca y comprenda plenamente el Convenio y las distintas obligaciones dimanantes del tratado ―incluidas las que están sujetas a plazos― y tome nota de los plazos relativos a la fecha de entrada en vigor del Convenio para esa Parte.

Eso es importante para ajustar las estrategias, planes y programas nacionales y sus plazos a las obligaciones del país en virtud del Convenio. Una comprensión y un conocimiento cabales del Convenio permitirán al punto focal orientar las actividades de control del tabaco en el país y proporcionar asesoramiento técnico a las partes interesadas que deban participar en la aplicación del tratado. Esto también ayudará al punto focal a fomentar el apoyo a la aplicación del Convenio por parte de los departamentos gubernamentales, las organizaciones públicas y de la sociedad civil y otras partes interesadas, así como a determinar los recursos técnicos y financieros para aplicar de manera eficaz un conjunto amplio de medidas de control del tabaco, como se exige en el Convenio.

También es importante que el punto focal conozca el contenido del Reglamento Interior de la Conferencia de las Partes, que es la base para el funcionamiento de la COP y para la preparación de los delegados de los países de cara a su participación en las reuniones de la COP8. El Reglamento ofrece orientación a las delegaciones tanto antes como durante las reuniones de la COP. Existe también un Documento de información para los delegados en la Conferencia de las Partes en el CMCT de la OMS, en el que se ofrece información adicional a los delegados a las reuniones de los órganos rectores9.

8 Véase: https://www.who.int/fctc/cop/rules_procedure/es/, consultado el 15 de abril de 2020.

9 Véase: http://vivello.ch/fctc/es/, consultado el 15 de abril de 2020.

(12)

2.2 Instrumentos del tratado

2.2.1 Directrices para la aplicación del CMCT de la OMS

La COP ha adoptado directrices prácticas para apoyar a las Partes en la aplicación eficaz de varios artículos, de conformidad con el artículo 7 del Convenio y otros artículos (véase el cuadro de recursos 1). Las directrices proporcionan información y orientación adicionales a las Partes sobre la forma de abordar y aplicar los requisitos específicos del Convenio. La orientación puede ayudar a los gobiernos a definir sus propias políticas y programas de control del tabaco.

Artículo 7: Medidas no relacionadas con los precios para reducir la demanda de tabaco

Las Partes reconocen que las medidas integrales no relacionadas con los precios son un medio eficaz e importante para reducir el consumo de tabaco. Cada Parte adoptará y aplicará medidas legislativas, ejecutivas, administrativas u otras medidas eficaces que sean necesarias para el cumplimiento de sus obligaciones dimanantes de los artículos 8 a 13 y cooperará con las demás Partes según proceda, directamente o por intermedio de los organismos internacionales competentes, con miras a su cumplimiento. La Conferencia de las Partes propondrá directrices apropiadas para la aplicación de las disposiciones de esos artículos.

Las directrices se elaboran mediante procesos intergubernamentales amplios, inclusivos y consultivos encomendados por la COP. Las versiones preliminares de las directrices las elaboran grupos de trabajo creados con ese fin; esas versiones se debaten y examinan luego en el pleno de la Conferencia de las Partes, que finalmente las adopta por consenso.

Hasta la fecha la COP ha adoptado ocho directrices, referentes a las disposiciones de nueve artículos del Convenio: artículo 5.3 (Interferencia de la industria tabacalera), artículo 6 (Medidas relacionadas con los precios e impuestos para reducir la demanda de tabaco), artículo 8 (Protección contra la exposición al humo de tabaco), artículo 9 (Reglamentación del contenido de los productos de tabaco), artículo 10 (Reglamentación de la divulgación de información sobre los productos de tabaco), artículo 11 (Empaquetado y etiquetado de los productos de tabaco), artículo 12 (Educación, comunicación, formación y concientización del público), artículo 13 (Publicidad, promoción y patrocinio del tabaco) y artículo 14 (Medidas de reducción de la demanda relativas a la dependencia y al abandono del tabaco).

Estas directrices abarcan muy diversas disposiciones del CMCT de la OMS. En el caso del artículo 17 (Apoyo a actividades alternativas económicamente viables) y el artículo 18 (Protección del medio ambiente y de la salud de las personas), la Conferencia de las Partes adoptó en 2014 «opciones y recomendaciones de política», que también tienen por objeto orientar la aplicación de ambos artículos.

Los puntos focales pueden utilizar tales directrices durante la redacción de leyes, reglamentos y políticas nacionales (de conformidad con el párrafo 2(b) del artículo 5) o al elaborar

estrategias, planes y programas nacionales multisectoriales integrales de control del tabaco (como se exige en el párrafo 1 del artículo 5). Los textos de las directrices están disponibles en el sitio web del CMCT de la OMS10 (véase el cuadro de recursos 1).

10 Véase: https://www.who.int/fctc/treaty_instruments/adopted/es/, consultado el 15 de abril de 2020.

(13)

2.2.2 El Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco

El Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco11 es el primer protocolo elaborado por las Partes en el CMCT de la OMS. Se basa en el artículo 15 (Comercio ilícito de productos de tabaco) del Convenio, y es un tratado independiente. El comercio ilícito constituye una grave amenaza para la salud mundial porque aumenta la accesibilidad y la asequibilidad de los productos de tabaco, lo que alimenta la epidemia de tabaquismo y socava las políticas de control del tabaco. El comercio ilícito también causa pérdidas sustanciales en los ingresos gubernamentales y podría contribuir a la financiación de actividades delictivas internacionales. El Protocolo fue negociado por las Partes a lo largo de varios años y finalmente fue adoptado por la COP en noviembre de 2012. Entró en vigor en septiembre de 2018 y está abierto a la ratificación, aceptación, aprobación o adhesión de las Partes en el CMCT de la OMS.

El objetivo del Protocolo es eliminar todas las formas de comercio ilícito de productos de tabaco mediante un conjunto de medidas que han de adoptar los países en cooperación con los demás. Requiere un enfoque multisectorial por parte de los gobiernos, con cooperación entre los sectores de la salud, las finanzas, las aduanas, la aplicación de la ley, el comercio y otros sectores pertinentes.

Una vez que una Parte en el CMCT de la OMS haya ratificado el Protocolo o se haya adherido a él, esa Parte también podrá designar un punto focal específico para el Protocolo. En algunos casos, especialmente en los entornos de escasos recursos y capacidades, los puntos focales del Convenio y del Protocolo pueden ser la misma persona.

La Secretaría del CMCT de la OMS es también la Secretaría del Protocolo (artículo 34).

11 Puede encontrar más información sobre el Protocolo en: https://www.who.int/fctc/protocol/es/, consultado el 15 de abril de 2020.

(14)

2.3 La Secretaría del Convenio y del Protocolo

La Secretaría del CMCT de la OMS y del Protocolo (Secretaría del Convenio)12 es una entidad acogida por la OMS, y tiene su sede en la sede de la OMS en Ginebra.

La labor de la Secretaría del Convenio se rige por el artículo 24 del Convenio, el artículo 34 del Protocolo, el Reglamento Interior y las decisiones de la Conferencia de las Partes.

En relación con el CMCT de la OMS, las principales funciones de la Secretaría del Convenio son las siguientes: convocar reuniones de los órganos rectores y subsidiarios; transmitir los informes recibidos; apoyar a las Partes que lo soliciten a recopilar y comunicar información;

preparar informes sobre sus actividades (bajo la orientación de la COP) y presentar dichos informes a la COP; coordinarse con organizaciones intergubernamentales internacionales y regionales y otros órganos; concertar acuerdos administrativos o contractuales para el cumplimiento efectivo de sus funciones, y desempeñar otras funciones de secretaría especificadas por el Convenio o por cualquiera de sus Protocolos, según determine la COP.

La Secretaría del Convenio lleva a cabo diversas actividades sobre la base de las decisiones de la Conferencia de las Partes. Desarrolla su propio plan de trabajo y presupuesto, que son aprobados por la COP en cada uno de sus períodos de sesiones, e informa a la COP sobre su ejecución.

2.4 Ratificación del CMCT de la OMS

Como se indica en el artículo 34 del Convenio, el tratado «estará abierto a la firma de todos los Miembros de la Organización Mundial de la Salud, de todo Estado que no sea Miembro de la Organización Mundial de la Salud pero sea miembro de las Naciones Unidas, así como de las organizaciones de integración económica regional». Esto significa que la decisión de ratificar el Convenio depende de cada gobierno. Las consecuencias sociales, ambientales y económicas del consumo de tabaco y de la exposición al humo de tabaco deben ser expuestas claramente a todos los encargados de la adopción de decisiones, incluidos altos funcionarios gubernamentales y otras partes interesadas del país, a fin de promover la ratificación del CMCT de la OMS. Este puede ser un proceso largo y difícil, y cabe esperar una fuerte interferencia de la industria tabacalera.

Los funcionarios gubernamentales que trabajan en el control del tabaco en países que no son Partes en el CMCT de la OMS pueden contribuir a promover la ratificación del Convenio en sus países. Al hacerlo, deben recabar un fuerte apoyo de las organizaciones no gubernamentales (ONG), los políticos, los encargados de la formulación de políticas, la sociedad civil y de sectores no relacionados con la salud, a fin de convencer a los encargados de la adopción de decisiones de la importancia de la ratificación del CMCT de la OMS y de las ventajas de ser Parte en este tratado internacional. Dado que el Convenio es un tratado basado en pruebas que abarca todas las intervenciones de control del tabaco, también sería aconsejable que los países que no son Partes, al tiempo que se esfuerzan por promover su ratificación y adhesión al CMCT de la OMS, comiencen a aplicar las medidas previstas en el Convenio.

Una vez que la decisión de aprobar el CMCT de la OMS se adopte a nivel nacional, los instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación, confirmación oficial o adhesión deben depositarse en poder del Depositario, el Secretario General de las Naciones Unidas, en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York (Estados Unidos)..

12 Véase: https://www.who.int/fctc/secretariat/about/es/, consultado el 15 de abril de 2020.

(15)

3

3.1 Estrategias, planes y programas nacionales de control del tabaco y su adecuación al CMCT de la OMS

En el párrafo 1 del artículo 5, el Convenio exhorta a cada Parte a que «formule, aplique,

actualice periódicamente y revise estrategias, planes y programas nacionales multisectoriales integrales de control del tabaco». Además, en el párrafo 2(b) del artículo 5, el Convenio exige que las Partes adopten y apliquen «medidas legislativas, ejecutivas, administrativas y/u otras medidas eficaces y cooperará, según proceda, con otras Partes en la elaboración de políticas apropiadas para prevenir y reducir el consumo de tabaco, la adicción a la nicotina y la exposición al humo de tabaco».

Las estrategias, planes y programas (políticas) nacionales de control del tabaco son

documentos oficiales del gobierno en los que se expresa un compromiso formal para aplicar medidas de control del tabaco. En esos documentos se definen metas y objetivos nacionales concretos, se establecen prioridades, se determinan las estrategias necesarias para cumplir los objetivos, se identifican las partes interesadas encargadas de aplicar la política y se define un calendario y un presupuesto para la ejecución de las actividades previstas. Son guías para la acción, que ofrecen un marco para la coordinación de las principales partes interesadas y sus actividades con miras a la plena aplicación del CMCT de la OMS.

Contexto general de la aplicación

del CMCT de la OMS

(16)

El punto focal del CMCT de la OMS deberá impulsar y orientar el proceso de elaboración de políticas y garantizar que estas se ajusten a los requisitos del Convenio. Las

políticas deben ser multisectoriales y reflejar un enfoque que abarque al conjunto de la Administración Pública, con el convencimiento de todos los sectores gubernamentales.

Este enfoque, que se promueve en el párrafo 1 del artículo 5 del Convenio, servirá también como instrumento para atraer recursos y la participación de asociados y dependencias gubernamentales no sanitarios, lo cual es fundamental para la aplicación satisfactoria del tratado.

El punto focal del CMCT ha de hacer hincapié en que el control del tabaco, al ser este un factor de riesgo para muy diversas enfermedades no transmisibles (ENT), debe integrarse en la prevención y el control de las ENT y constituye una piedra angular de esos esfuerzos.

La reducción del consumo de tabaco ―e indirectamente, como resultado, la reducción del impacto de las enfermedades no transmisibles― contribuirá a la reducción de la pobreza y promoverá el desarrollo del país13.

Además, un mecanismo coordinador nacional para el control del tabaco (en relación con el párrafo 2(a) del artículo 5 del Convenio) debe desempeñar una función en la elaboración, promoción, aplicación y vigilancia tanto de las políticas como de la legislación nacionales.

Por otra parte, el punto focal del CMCT de la OMS y la entidad gubernamental que lo acoja (en general, los ministerios de salud) deben desempeñar un papel en el funcionamiento del mecanismo coordinador nacional del control del tabaco. Por consiguiente, es importante que el punto focal del CMCT comprenda el papel y el funcionamiento de esos mecanismos14.

3.2 Legislación nacional para el control del tabaco

Una vez que una Parte haya ratificado el CMCT de la OMS, será necesario examinar el contexto constitucional y legislativo del país a fin de promulgar leyes y reglamentos adecuados para aplicar el Convenio. De hecho, la mayoría de las Partes en el Convenio han adoptado o actualizado su legislación nacional tras su ratificación. A medida que se adquiere más experiencia en la aplicación del Convenio a nivel mundial, las leyes nacionales de control del tabaco tienden a ser más integrales, puesto que las Partes intentan que cumplan plenamente con el CMCT de la OMS

13 Véase también la publicación conjunta del PNUD y la Secretaría del CMCT de la OMS Development planning and tobacco control  integrating the WHO Framework Convention on Tobacco Control into UN and national development planning instumens (en inglés): https://www.who.int/fctc/publications/Development_Planning_and_Tobacco_Control_20140312.

pdf?ua=1, consultada el 15 de abril de 2020.

14 Véanse ejemplos en Tobacco control governance in sub-Sharan Africa - implementing Article 5.2(a) of the World Health Organization Framework Convention on Tobacco Control, una publicación conjunta del PNUD y la OMS sobre el CMCT (en inglés): https://www.who.int/fctc/FCTC-5.2A-NCM-Africa.pdf?ua=1, consultada el 15 de abril de 2020.

(17)

Las leyes y reglamentos nacionales sobre el tabaco deben incluir todas las medidas del CMCT de la OMS15. Sin embargo, puede ser difícil lograr una ley nacional de control del tabaco totalmente integral de una sola vez. En función de las circunstancias nacionales, algunas Partes, en un intento de lograr el máximo efecto posible en un momento dado, prefieren utilizar un enfoque gradual en el desarrollo de su legislación nacional16.

Dado que las medidas previstas en el artículo 5 del Convenio están estrechamente

interrelacionadas, las leyes nacionales de control del tabaco suelen prescribir la elaboración de una estrategia, un plan y un programa nacional integral de control del tabaco y la operación de un mecanismo de control del tabaco. Además, cada vez más legislaciones nacionales incluyen hoy en día medidas para evitar que la industria tabacalera interfiera en la elaboración de la política de salud pública. La legislación también puede prever un mecanismo de

financiación sostenible (de conformidad con el artículo 26 del Convenio) exigiendo, por ejemplo, que una parte de los ingresos generados por los impuestos sobre los cigarrillos se destine a programas de control del tabaco.

En algunas estructuras jurídicas nacionales, es necesario que los requisitos de un tratado internacional estén vigentes en el momento en que el país ratifica el tratado. En otros casos, dado que el CMCT de la OMS es un instrumento jurídico vinculante, una vez ratificado el Convenio el gobierno tiene la capacidad de legislar en esferas que históricamente estaban fuera de su competencia, o que eran difíciles de lograr, con el fin de cumplir sus obligaciones en virtud del CMCT de la OMS.

15 La OMS también promueve diversas intervenciones de control del tabaco en materia de: educación pública; prohibición de la publicidad, la promoción y el patrocinio; medidas relacionadas con los precios e impuestos; prevención de la exposición al humo de tabaco ajeno; etiquetado y empaquetado; reglamentación sobre los productos del tabaco; regla- mentación de la venta de productos de tabaco; restricción de la venta a menores, y medidas de reducción de la demanda (tratamiento para la dependencia y el abandono del tabaco). Véase https://www.who.int/tobacco/control/legislation/

key_elements/, consultado el 15 de abril de 2020.

16 Existen publicaciones que presentan ejemplos de legislación integral en consonancia con el CMCT de la OMS. Pueden consultarse, por ejemplo, los siguientes enlaces que contienen ejemplos de la Región de África de la OMS:

https://www.afro.who.int/sites/default/files/2017-06/enforcement-of-and-compliance-with-tobacco-control-legislation--- a-guide-forthe-african-region.pdf (en inglés), consultado el 15 de abril de 2020, y de la Región de las Américas de la OMS:

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/tabaco-manual-legislacion-May-2013.pdf, consultado el 15 de abril de 2020.

(18)

3.3 La aplicación del CMCT de la OMS como meta de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

El control del tabaco debe entenderse en el contexto general del desarrollo y la salud.

Reconociendo que, por sus efectos en la salud y el desarrollo, el consumo de tabaco sigue siendo un obstáculo para el desarrollo sostenible, los dirigentes mundiales incluyeron en 2015 la aplicación del CMCT de la OMS como meta 3.a ―«Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda»― de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Es una idea ampliamente aceptada que la aplicación acelerada del CMCT aportaría beneficios respecto a muy diversos objetivos y metas de desarrollo sostenible17. Entre esos beneficios figuran la reducción de las muertes prematuras por ENT, el fortalecimiento de los sistemas de salud y la gobernanza, la reducción de la pobreza y las desigualdades y el aumento de los recursos nacionales para financiar el desarrollo. La aplicación del CMCT de la OMS aportaría incluso beneficios en la esfera de las enfermedades transmisibles en las que el consumo de tabaco es un factor de comorbilidad (por ejemplo, la tuberculosis y el VIH/sida)

El control del tabaco es un componente fundamental del programa de lucha contra las ENT, interrelacionado con otros compromisos sanitarios y no sanitarios, que puede contribuir a promover múltiples objetivos de desarrollo sostenible, desde la reducción de la pobreza y la desigualdad hasta unas condiciones de trabajo decentes y el crecimiento económico.

Una de las funciones del punto focal del CMCT de la OMS es facilitar la coordinación entre los diversos sectores gubernamentales y otras partes interesadas que desempeñan una función en la aplicación del Convenio, como se vio anteriormente en relación con el párrafo 1 del artículo 5 del Convenio. Esto incluye la colaboración con los organismos de las Naciones Unidas presentes en el país que puedan contribuir a la aplicación del CMCT de la OMS, en la medida en que esté en consonancia con el plan de trabajo y los compromisos contraídos por esos organismos de las Naciones Unidas en el Equipo de Tareas Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles (UNIATF).

17 The WHO Framework Convention on Tobacco Control an accelerator for sustainable development, una publi- cación conjunta del PNUD y la Secretaría del Convenio: http://www.undp.org/content/undp/en/home/librarypage/

hiv-aids/-the-who-framework-convention-on-tobacco-control-an-accelerator-.html (en inglés), consultado el 16 de abril de 2020.

(19)

A fin de informar sobre los progresos realizados en la consecución de las metas de los ODS, el punto focal puede desempeñar un papel en la tarea de señalar los progresos en relación con el logro de la meta 3.a a la atención de los organismos responsables de la preparación de los exámenes nacionales voluntarios del país18 y de redactar las secciones pertinentes de tales exámenes.

3.4 La Estrategia Mundial para acelerar el control del tabaco: promover el desarrollo sostenible mediante la aplicación del CMCT de la OMS 2019-2025 En octubre de 2018, en su octava reunión, la COP adoptó una estrategia mundial para fortalecer la aplicación del CMCT de la OMS a nivel nacional, regional y mundial.

La Estrategia mundial para acelerar el control del tabaco19 tiene por objeto facultar a las Partes para colaborar con los sectores sanitarios y no sanitarios y con otras partes interesadas que participan en el control del tabaco a todos los niveles. Este enfoque

multisectorial supone la adopción de medidas coordinadas específicas que abarquen a toda la Administración Pública para garantizar la coherencia de las políticas de control del tabaco, y elimina los obstáculos que impiden la aplicación plena y efectiva de los compromisos contraídos en virtud del CMCT.

El punto focal del CMCT debe velar por que las estrategias, los planes y los programas nacionales de control del tabaco se ajusten a la Estrategia Mundial. Además, debe trabajar en estrecha colaboración con la Secretaría del Convenio, que puede proporcionar orientación y apoyo para una aplicación acelerada del artículo 5 del tratado.

Por otro lado, el punto focal debería velar por que los indicadores propuestos en la Estrategia Mundial se integren en los sistemas nacionales de reunión de datos y debería colaborar estrechamente con las oficinas nacionales de estadística y otros interesados para reunir información actualizada sobre la aplicación del Convenio.

3.5 Evaluaciones de las necesidades en relación con el CMCT de la OMS El ejercicio de evaluación de las necesidades es un proceso en el que el punto focal del CMCT de la OMS podría desempeñar un papel importante y dinámico, y que puede aportar muchos beneficios al país. La misión de evaluación de las necesidades ―que se lleva a cabo en cooperación con la Secretaría del Convenio y sus asociados, según proceda― brinda una excelente ocasión para promover la colaboración entre diversos sectores gubernamentales.

La Secretaría del Convenio ya ha prestado asistencia a más de 50 países para llevar a cabo evaluaciones de sus necesidades; por lo tanto, tiene una gran experiencia en esta forma de asistencia a las Partes.

18 Es importante que los logros alcanzados en relación con la meta 3.a se comuniquen de manera adecuada al Secretario General de las Naciones Unidas, lo cual aumentará la visibilidad del CMCT de la OMS y promoverá una mejor compren- sión de su contribución a muy diversos ODS. Véase: https://sustainabledevelopment.un.org/vnrs/, consultado el 16 de

(20)

En la decisión FCTC/COP1(13) se exhorta a “las Partes que sean países en desarrollo o tengan economías en transición a llevar a cabo evaluaciones de las necesidades a tenor de todas las obligaciones que hayan asumido en relación con la aplicación de todas las disposiciones del Convenio, y a informar sobre las necesidades priorizadas a los asociados para el desarrollo”.

Las evaluaciones de las necesidades del CMCT de la OMS20 las realizan conjuntamente el gobierno de una Parte y la Secretaría del Convenio y sus asociados. Su objetivo principal es evaluar los progresos realizados en la aplicación del Convenio por la Parte interesada, y también ayuda a identificar cualquier laguna entre los requisitos del Convenio y las medidas adoptadas por la Parte. Durante el ejercicio de evaluación, se examinan y analizan todas las medidas legislativas, ejecutivas, administrativas u otras medidas adoptadas por la Parte con miras a determinar las lagunas y las necesidades de recursos que deben abordarse.

Si procede, el punto focal del CMCT de la OMS debería iniciar y proponer a las entidades pertinentes la realización de un ejercicio de evaluación de las necesidades para recabar apoyo para la aplicación del Convenio en el país. Una vez que la idea de un ejercicio de evaluación de las necesidades sea apoyada por el país, el punto focal del CMCT puede actuar como contacto oficial del país para el ejercicio. El ejercicio de evaluación de las necesidades, junto con su preparación y los proyectos posteriores a la evaluación de las necesidades, puede llevar varios meses. Por ello, se requiere una inversión de tiempo y capacidad durante un largo período. El ejercicio dará lugar a un informe que podrá ser utilizado por el país para definir prioridades en las medidas destinadas a colmar las lagunas en la aplicación en un futuro próximo. También conlleva un proyecto posterior a la evaluación para atender las necesidades inmediatas21.

Si una Parte no puede comprometerse a un proceso más largo, puede decidir llevar a cabo un análisis más rápido de la situación. Este análisis requiere un examen teórico de los datos y la información disponibles y de la colaboración con las partes interesadas nacionales pertinentes. El punto focal del CMCT de la OMS, en colaboración con el mecanismo coordinador nacional, debe identificar los productos, delegar responsabilidades, acordar plazos y asignar recursos adecuados, con antelación a dicho análisis.

Las recomendaciones del ejercicio de evaluación de las necesidades o del análisis rápido de la situación (junto con las prioridades identificadas en la Estrategia mundial para acelerar el control del tabaco) pueden servir de base para la elaboración de una hoja de ruta para la formulación y aplicación de políticas conformes con el CMCT de la OMS.

Dada la importancia de proteger el proceso de formulación de políticas frente a la interferencia indebida de la industria tabacalera, las Partes deben contar con estrategias para vigilar y contrarrestar esa interferencia, de conformidad con el párrafo 3 del artículo 5 del Convenio y sus directrices de aplicación.

20 Véase: https://www.who.int/fctc/implementation/needs/English_needs_assessment_background.pdf, consultado el 16 de abril de 2020.

21 Se puede encontrar más información sobre el ejercicio de evaluación de las necesidades en: https://www.who.int/fctc/

implementation/needs/es/, consultado el 16 de abril.

(21)

El punto focal del CMCT de la OMS es la principal persona de contacto encargada de facilitar la aplicación del Convenio y de comunicar información sobre la aplicación tanto dentro como fuera del país22.

Los puntos focales del CMCT de la OMS son designados por las Partes en el Convenio (de conformidad con el artículo 5 del Convenio) con arreglo a sus propios procedimientos internos (es decir, independientemente de la Secretaría del Convenio). Pueden desempeñar un papel fundamental en la promoción de la aplicación integral del Convenio. Estos contactos técnicos/puntos focales23 son los principales canales de comunicación entre la Secretaría del Convenio y las Partes en el CMCT de la OMS.

En muchas Partes, los puntos focales del CMCT de la OMS son designados en el ministerio responsable de la salud. Dado que el Convenio se considera en la mayoría de los casos como un tratado de salud, son los ministerios de salud los que suelen encargarse de la coordinación general de su aplicación. La categoría del nombramiento, la designación y la función de los puntos focales del CMCT de la OMS son específicos de cada país y lo decide la Parte respectiva. Los nombramientos pueden depender también de los recursos, por lo que las funciones de los puntos focales no son uniformes en todas las Partes24.

En la decisión FCTC/COP5(19), que se refiere a las medidas para mejorar la eficiencia y facilitar la labor del Convenio en relación con los documentos y comunicaciones oficiales, se invita a las Partes a que informen a la Secretaría del Convenio acerca de sus puntos focales oficiales para el desempeño de sus funciones. Si cambia el punto focal, la Parte debe notificar la dirección y los datos de contacto del nuevo punto focal a la Secretaría del Convenio (a la dirección de correo electrónico oficial fctcsecretariat@who.int).

En el cuadro 1 se resumen las funciones del punto focal del CMCT de la OMS.

4 El punto focal del CMCT de la OMS de una Parte en el Convenio

22 Instrucciones detalladas para completar el cuestionario básico del instrumento de presentación de informes pueden encontrarse en: https://www.who.int/fctc/reporting/Step-by-step-instructions_WHO-FCTC_ES.pdf, consultado el 16 de abril de 2020.

23 En este documento se analiza únicamente el establecimiento y funcionamiento de los puntos focales técnicos. Algunas Partes en el CMCT de la OMS designan asimismo puntos focales para los asuntos relacionados con los tratados, que se ocupan de las comunicaciones oficiales relacionadas con el funcionamiento de un país como Parte en un tratado/con-

(22)

Funciones clave del punto focal del CMCT

de la OMS

Promover

y abogar

por la aplicación del CMCT de la OMS en el país

Contribuir

a la Conferencia de las Partes (COP) y a otras reuniones de los órganos subsidiarios del CMCT de la OMS

Informar

sobre la aplicación del CMCT de la OMS de conformidad con el artículo 21 del Convenio

Evitar

la interferencia de la industria tabacalera en la aplicación del CMCT de la OMS

Crear

capacidad para el control del tabaco

Supervisar y evaluar

la aplicación de la estrategia nacional en relación con el CMCT de la OMS

Contribuir

a las actividades mundiales de control del tabaco

Colaborar

con la Secretaría del Convenio, la OMS (a todos los niveles), el PNUD y otras entidades internacionales y de las Naciones Unidas Gráfico 1: Funciones clave del punto focal del CMCT de la OMS

(23)

Función Actividades relacionadas

Cuadro 1. Resumen de las principales funciones del punto focal del CMCT de la OMS

Promover y abogar por la aplicación del CMCT de la OMS en el país

ƒ Facilitar el desarrollo de estrategias, planes y programas nacionales apropiados, así como leyes y reglamentos, a través del proceso parlamentario, de conformidad con el CMCT de la OMS, las directrices adoptadas por la COP, la Estrategia Mundial y cualquier otra decisión adoptada por la COP.

ƒ Promover y facilitar una evaluación de las necesidades o un análisis de situación del CMCT a nivel nacional, con o sin la participación de la Secretaría del Convenio.

ƒ Recordar a la autoridad competente del país el pago de las cuotas y facilitarlo de la manera que proceda .

ƒ Promover, ayudar a establecer y coordinar, según proceda, el mecanismo coordinador nacional para el control del tabaco del país, en virtud de lo dispuesto en el párrafo 2(a) del artículo 5 del Convenio. Actuar como secretario del mecanismo coordinador nacional y de los grupos de trabajo técnicos que este pueda establecer. Convocar las reuniones del mecanismo, prestar apoyo técnico y coordinar cualesquiera otras actividades del mecanismo, según proceda25.

ƒ Facilitar la aplicación de la estrategia, el plan o el programa nacional de control del tabaco, entre otras cosas coordinando las iniciativas nacionales a través del mecanismo coordinador nacional.

ƒ Mantener contactos regulares, a través del mecanismo coordinador nacional o por otra vía, con representantes (puntos focales) de otros sectores, departamentos gubernamentales, organizaciones públicas y organizaciones no gubernamentales para promover, aplicar, hacer cumplir y vigilar o evaluar la aplicación del CMCT, entre otras cosas mediante estrategias, planes y programas nacionales de control del tabaco, y mediante leyes y reglamentos.

ƒ Defender la aportación de recursos específicos mediante procesos de elaboración de presupuestos, de conformidad con el artículo 26 del Convenio. Recaudar fondos, según proceda, ante donantes internacionales para generar más recursos (técnicos y financieros) para la aplicación nacional del Convenio.

ƒ Fortalecer la base de apoyo al CMCT de la OMS, tratando de identificar a otras partes interesadas y hacerlas participar en la aplicación del CMCT en el país.

ƒ Solicitar asistencia a la Secretaría del Convenio, si fuera necesario y cuando lo sea, en particular a los centros de intercambio de conocimientos de la Secretaría del CMCT26.

ƒ Abogar por la ratificación del Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de

Productos de Tabaco (si el país no es aún Parte en el Protocolo) o contribuir a su aplicación en las áreas asignadas al punto focal del CMCT de la OMS por el gobierno. Preparar documentos para prestar asistencia en la ratificación o aplicación del Protocolo, según proceda.

(24)

27 Obsérvese que el ejercicio coordinado por la OMS referente a la recopilación de datos para los informes bienales mundiales sobre el control del tabaco, que publica la OMS, no sustituye ni deroga la obligación del país de informar sobre la aplicación del CMCT de la OMS, que es un tratado internacional en el que el

Contribuir a la Conferencia de las Partes (COP) y otras reuniones de los órganos subsidiarios del CMCT de la OMS

ƒ Ayudar, según sea necesario, con la inscripción de la delegación del país para las reuniones de la COP.

ƒ Ayudar a los ministerios pertinentes (por ejemplo, salud, relaciones exteriores, finanzas, agricultura) para preparar a sus representantes para participar en la Conferencia de las Partes.

ƒ Contribuir a la elaboración de las posiciones de los países sobre los temas que se prevé debatir en las distintas reuniones de la COP.

ƒ Participar, como parte de la delegación del país, en las reuniones de la COP, en otras reuniones de los órganos rectores, en los talleres sobre la aplicación del CMCT y demás reuniones, según proceda, si la Parte interesada asigna esta tarea al punto focal del Convenio.

Informar sobre la aplicación del CMCT de la OMS de conformidad con el artículo 21 del Convenio

ƒ Cumplimentar el instrumento de presentación de informes del CMCT cada dos años, o facilitar esa tarea o participar en ella, según lo solicite la Secretaría del Convenio, garantizando así el cumplimiento de la obligación de presentación de informes del país en virtud del Convenio, si la Parte interesada asigna esta tarea al punto focal del Convenio27.

ƒ Coordinar la recopilación de la información necesaria para la elaboración del informe por parte de los diversos sectores gubernamentales y otras partes interesadas.

ƒ Cumplimentar el cuestionario en línea y presentar el informe del país cada dos años a la Conferencia de las Partes por conducto de la Secretaría del Convenio, con la aprobación de la autoridad competente del país.

ƒ Difundir a nivel nacional el informe de aplicación del CMCT de la OMS en las plataformas apropiadas.

ƒ Utilizar el informe para abogar por el avance de los esfuerzos de control del tabaco en el país.

ƒ Utilizar los datos y la información de las compañías tabacaleras exclusivamente si fuera estrictamente necesario. Al completar el informe, indicar tales fuentes y explicar por qué fue necesario recurrir a esos datos. Asegurarse de que la recopilación de información de la industria tabacalera se haga conforme al espíritu del párrafo 3 del artículo 5 del Convenio y sus directrices.

Evitar la interferencia de la industria tabacalera en la aplicación del CMCT de la OMS

ƒ Sensibilizar a todos los agentes que intervienen en el control del tabaco, en particular a los legisladores, los responsables de la formulación de políticas y los funcionarios gubernamentales, sobre el párrafo 3 del artículo 5 del Convenio.

ƒ Abogar por la adopción de las medidas recomendadas en las directrices para la aplicación del párrafo 3 del artículo 5 del Convenio, entre ellas un código de conducta para los funcionarios públicos y los miembros del mecanismo coordinador nacional para el control del tabaco.

ƒ Promover la vigilancia de la interferencia de la industria tabacalera de conformidad con las directrices para la aplicación del párrafo 3 del artículo 5 del Convenio. Esto puede incluir la puesta en marcha de un proyecto de vigilancia de la industria tabacalera o de un observatorio de la industria tabacalera28.

Función Actividades relacionadas

Cuadro 1. Resumen de las principales funciones del punto focal del CMCT de la OMS

(25)

Monitor and evaluate implementation of the national WHO FCTC strategy

ƒ Abogar por el establecimiento de un mecanismo de vigilancia adecuado sobre el control del tabaco (si no existe ya) a fin de reunir periódicamente información sobre los elementos enumerados en el artículo 20 del Convenio, así como sobre las políticas de control del tabaco que se aplican. El sistema de vigilancia debe abarcar los productos de tabaco sin humo, el tabaco para pipas de agua y los productos de tabaco y de nicotina novedosos y emergentes, como los sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN) y los sistemas electrónicos sin nicotina (SESN) y los productos de tabaco calentados.

ƒ Asegurar que se recopilen periódicamente datos sobre la prevalencia y otros datos sobre el consumo de tabaco, en parte usando sistemas internacionales de recopilación de datos, como el Sistema Mundial de Vigilancia del Tabaco (SMVT) y las encuestas multifactoriales de la OMS, en particular el enfoque progresivo de la OMS para la vigilancia de las ENT (STEPS) (véase el cuadro de recursos 2).

ƒ Abogar por que se garanticen unos recursos adecuados para los programas de vigilancia.

ƒ Mantenerse vigilante y asegurarse de que todos los tipos de investigación previstos en el artículo 20 se lleven a cabo con regularidad en el país. Solicitar asistencia, según sea necesario, al centro de intercambio de conocimientos sobre vigilancia de la Secretaría del CMCT de la OMS.

ƒ Promover la inclusión de indicadores relacionados con el tabaco, entre ellos los derivados del instrumento de presentación de informes del CMCT y de la Estrategia mundial para acelerar el control del tabaco, en todas las encuestas nacionales de hogares pertinentes y en otras actividades de recopilación de datos. Debe tenerse en cuenta que contar con datos de alta calidad y actualizados es esencial para que el intercambio de información y la transferencia de conocimientos técnicos sean eficaces, de conformidad con el artículo 22 del Convenio.

ƒ Promover la inclusión de la referencia a la meta 3.a de los ODS en cada examen nacional voluntario del país.

ƒ Mantener el contacto con las autoridades responsables de la aplicación de la ley en lo que respecta a la legislación/reglamentación nacional de control del tabaco y proporcionar asesoramiento técnico para ayudar a las autoridades a llevar a cabo su labor.

ƒ Recopilar y difundir información sobre las medidas de aplicación de las entidades pertinentes.

Crear capacidad para el

control del tabaco ƒ Realizar sesiones de orientación y facilitar la difusión de los recursos del CMCT de la OMS para los programas de capacitación y sensibilización de los agentes pertinentes, incluidos los miembros del mecanismo coordinador nacional, legisladores, encargados de la formulación de políticas, representantes de los medios de comunicación y otras partes interesadas.

ƒ Informar a las partes interesadas sobre las obligaciones del país en virtud del párrafo 3 del artículo 5 del Convenio, así como sobre otras cuestiones que requieran coordinación o integración con la aplicación del CMCT de la OMS. Promover el buen gobierno y la exclusión de la industria tabacalera de la elaboración y aplicación de políticas destinadas a poner en práctica Cuadro 1. Resumen de las principales funciones del punto focal del CMCT de la OMS

Función Actividades relacionadas

(26)

Contribuir a las actividades mundiales de control del tabaco

ƒ Informar periódicamente a la Secretaría del Convenio sobre los progresos realizados en la aplicación del CMCT de la OMS dentro de la jurisdicción nacional y presentar relatos a la Secretaría del Convenio para que su difusión.

ƒ Entrar en contacto, comunicar, intercambiar información y colaborar, si procede, con los puntos focales de otras Partes en el CMCT de la OMS, ya sea por iniciativa propia o a petición de otras Partes o de la Secretaría del Convenio.

ƒ Mantenerse en contacto con el punto focal del CMCT de la OMS del país para asuntos reglamentarios (COP y otros órganos reglamentarios), si hubiera otro funcionario, y colaborar con él, según proceda, en la elaboración de posiciones nacionales para las reuniones de los órganos rectores del CMCT de la OMS y para las reuniones de los órganos rectores de otros organismos internacionales (entre ellos las Naciones Unidas) en los que el país esté representado, a fin de garantizar que las prioridades sanitarias y los esfuerzos de aplicación del CMCT de la OMS prevalezcan en esos debates de esferas distintas a la salud.

ƒ Identificar las principales contrapartes y establecer nuevos contactos para la colaboración con las entidades pertinentes dentro y fuera del país.

Colaborar con la Secretaría del Convenio, la OMS (a todos los niveles), el PNUD y otras entidades internacionales y de las Naciones Unidas

ƒ Mantenerse en contacto regular con la Secretaría del Convenio y, según proceda, con sus centros de intercambio de conocimientos.

ƒ Si el punto focal del CMCT de la OMS cambia, se debe informar del cambio a la Secretaría del Convenio, a fin de que la lista de correo y el registro de puntos focales del Convenio estén actualizados.

ƒ Solicitar, según proceda, asistencia técnica para respaldar la aplicación del CMCT de la OMS en el país.

ƒ Promover y solicitar asistencia para la integración del Convenio en los programas y organismos financiados por las Naciones Unidas que trabajan en el país a través del Coordinador Residente de las Naciones Unidas o de la oficina de la OMS en el país.

ƒ Promover la inclusión de la aplicación del CMCT de la OMS en el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (o en los programas de la iniciativa «Una ONU»), según proceda.

Cuadro 1. Resumen de las principales funciones del punto focal del CMCT de la OMS

Función Actividades relacionadas

(27)

Las Partes en el CMCT de la OMS están obligadas, en virtud del párrafo 1 del artículo 21 de dicho tratado, a presentar a la Conferencia de las Partes, a través de la Secretaría del Convenio, informes periódicos sobre su aplicación del CMCT. El objetivo de este informe es permitir a las Partes aprender de la experiencia de las demás. Tales informes sirven asimismo de base para el examen que realiza la Conferencia de las Partes sobre los progresos a

escala internacional en la aplicación del Convenio. La información reunida de las Partes de conformidad con el artículo 21 también es indispensable para los programas de asistencia a los países que elabora y ejecuta la Secretaría del Convenio como parte de los sucesivos planes de trabajo aprobados por la Conferencia de las Partes.

Los informes sobre la aplicación del CMCT de la OMS deben presentarse independientemente de cualquier otra recopilación de datos a escala internacional, ya sea coordinada por la OMS o por otros foros internacionales. Las Partes en el Convenio no están exentas de presentar sus informes de aplicación por el hecho de participar en otros estudios; ese hecho no sustituye ni anula la obligación de las Partes de presentar a la Conferencia de las Partes los informes correspondientes. En ellos, cada país ha de proporcionar información actualizada sobre diversos aspectos de la aplicación, utilizando datos procedentes de los programas nacionales de vigilancia y de otras fuentes de presentación de informes y de recopilación de datos en las esferas enumeradas en el artículo 20 del Convenio.

5 El punto focal del CMCT de la

OMS y la presentación de informes

en el marco del Convenio

(28)

El instrumento de presentación de informes del CMCT de la OMS es un cuestionario en línea que se completa en una plataforma específica para la presentación en línea de informes sobre el CMCT. El punto focal técnico registrado de cada Parte recibe un enlace para acceder a la plataforma de presentación de informes. Por consiguiente, es fundamental que la Secretaría del Convenio disponga de información actualizada sobre el nombre y la dirección de correo electrónico del punto focal responsable de cumplimentar el informe de aplicación de la Parte.

En el sitio web del Convenio se pueden encontrar instrucciones detalladas para completar el instrumento de presentación de informes. Los puntos focales pueden asimismo ver una versión en vídeo de las instrucciones detalladas.

La Secretaría del Convenio recuerda a las Partes, mediante notas verbales oficiales, sus obligaciones en materia de presentación de informes. En esas comunicaciones se les informa de los plazos que se deben cumplir. Durante el ciclo de presentación de informes, se envían de manera automática recordatorios periódicos a través de la plataforma de presentación de informes a los puntos focales registrados hasta que se presenta el informe.

El punto focal del CMCT de la OMS debe tomar nota de la función del mecanismo coordinador nacional del control del tabaco en la preparación del informe del país. El mecanismo coordinador nacional y sus miembros, en colaboración con el punto focal del CMCT y bajo su coordinación, pueden participar en el proceso de presentación de informes y tener ciertas obligaciones relacionadas con la presentación de informes sobre el CMCT.

Los miembros del mecanismo coordinador nacional podrían, por ejemplo: 1) ayudar al punto focal del CMCT de la OMS a comunicarse con los interesados, entre ellos los proveedores de datos, acerca de las obligaciones de presentación de informes de la Parte; 2) examinar las preguntas que les conciernen y responderlas en el cuestionario;

3) recopilar datos de sus ministerios o sus afiliados y socios, y de los departamentos y organismos bajo su jurisdicción; 4) validar los datos que se vayan a introducir en los informes; 5) limitar, verificar y expresar extrema precaución respecto al uso de los datos procedentes de las compañías tabacaleras (por ejemplo, han de asegurarse de que dichos datos procedan de informes de las compañías tabacaleras que estas están obligadas a presentar por ley, y han de utilizarse datos que no procedan de la industria tabacalera si se dispone de una fuente alternativa), y 6) apoyar al punto focal del CMCT de la OMS para ultimar el informe del país.

Una vez que el informe de la OMS sobre el CMCT en el país se haya finalizado y presentado a través de la plataforma de presentación de informes en línea, el punto focal también puede facilitar la firma de una carta de presentación por parte de la autoridad responsable de la presentación del informe en nombre del gobierno de la Parte respectiva (por lo general un alto cargo de la Administración). En esa carta se informa a la Secretaría del Convenio sobre la presentación del informe oficial. Con la introducción de la plataforma de presentación de informes en línea, este requisito ya no es obligatorio; no obstante, contribuye ciertamente al sentido de apropiación del país y su gobierno en relación con esa obligación como Parte en el Convenio.

(29)

Los informes de los países no solo responden a una obligación en virtud del Convenio, sino que son beneficiosos para la promoción en el país de la aplicación del tratado. Los informes pueden utilizarse como recursos y documentos de referencia en programas de promoción, sesiones de orientación y de creación de capacidad (para mostrar los progresos, las tendencias y las novedades en relación con la aplicación) y para poder establecer comparaciones con el estado de aplicación anterior.

El punto focal del CMCT de la OMS debe identificar y aprovechar las oportunidades para difundir el informe del país. Por ejemplo, los actos del Día Mundial sin Tabaco, las reuniones informativas para los medios de comunicación, las iniciativas de promoción y las sesiones de sensibilización con los legisladores y en otros sectores brindan excelentes oportunidades para utilizar los informes como documentos de referencia. Esos informes también pueden utilizarse en acciones judiciales, que podrían usarse como medio para promover las iniciativas nacionales de control del tabaco.

El punto focal debe velar asimismo por que los sucesivos informes sobre la aplicación estén disponibles en Internet y sean utilizados por un público amplio y diverso.

En 2018 la Secretaría del Convenio encargó un estudio sobre la experiencia de las Partes en relación con el cumplimiento de sus obligaciones de presentación de informes de conformidad con el artículo 21 del Convenio. Existe un informe sobre ese estudio29 en el que se recogen las mejores prácticas de presentación de informes sobre el CMCT de la OMS.

29 Téngase en cuenta que el ejercicio coordinado por la OMS de recopilación de datos para los informes bienales sobre el control del tabaco a nivel mundial que publica la OMS, no sustituye ni deroga la obligación del país de informar sobre la aplicación del CMCT de la OMS, que es un tratado internacional en el que el país es Parte.

Références

Documents relatifs

21. Los países en desarrollo se enfrentarán a una carga creciente de consumo de tabaco a corto, me- dio y largo plazo, y, por consiguiente, se precisan intervenciones adaptadas a

Esto último también se aborda en el principio 22 de la Declaración de Estocolmo, el cual proclama que «los Estados deben cooperar para continuar desarrollando el derecho

35. Los litigios en materia de responsabilidad por los daños causados por el tabaco pueden proporcionar oportunidades muy valiosas para sacar a la luz el

d) la necesidad de adoptar medidas para que, cuando se elaboren estrategias de control del taba- co, se tengan en cuenta los riesgos relacionados específicamente con el género.

Algunos ejemplos son: la creación de asociaciones con organizaciones internacionales relacionadas con actividades destinadas a combatir el comercio ilícito de productos de

Al establecer o aumentar sus niveles nacionales de tributación las Partes deberían tener en cuenta, en- tre otras cosas, la elasticidad de la demanda con respecto al precio y a

El consumo de tabaco genera una importante carga económica para toda la sociedad. Los mayores costos sanitarios directos derivados de enfermedades relacionadas con el tabaco, así

Cualquier Estado Miembro de la OMS que no sea Parte en el Convenio, cualquier Miembro Asociado de la OMS o cualquier Estado que no sea Parte en el Convenio, pero sí Estado Miembro de