• Aucun résultat trouvé

Parasitosis de transmisión alimentaria

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Partager " Parasitosis de transmisión alimentaria"

Copied!
1
0
0

Texte intégral

(1)

Estadios larvarios

Parásito adulto

Estadios larvarios Parásito adulto Ciclo

doméstico Ciclo selvático

Hospedador accidental (estadios adultos y larvarios)

Tratamiento

Prevención y control en salud pública

TRIQUINOSIS

?

La triquinosis es una zoonosis causada por gusanos nematodos del género Trichinella. Los seres humanos, y los animales domésticos y salvajes pueden infestarse y ser portadores de los parásitos. Los cerdos domésticos,

jabalíes, osos, roedores y caballos son animales reservorios.

Trichinella spp. está presente en todo el mundo, con mayor frecuencia en las regiones de climas templados. Cada año, a escala mundial, se infestan alrededor

de 10.000 personas. En la epidemiología de la enfermedad desempeñan un papel importante los factores culturales tales como los platos tradicionales a base de productos derivados de la carne o carne cruda o poco cocida.

Las personas contraen la triquinosis al consumir carne cruda o insuficientemente cocida infestada por larvas de Trichinella, particularmente carne de cerdo, de caballo o de animales de caza (por ejemplo, de jabalí).

Las larvas de Trichinella se enquistan en el tejido muscular de animales domésticos o salvajes. Los quistes de Trichinella se abren en el intestino y liberan las larvas, que se transforman en parásitos adultos. Las hembras

En el ser humano, la fase intestinal puede ir acompañada de síntomas gastrointestinales (diarrea, dolor abdominal, náuseas, vómitos). La migración larvaria a los tejidos musculares (una semana después de la infestación) puede causar malestar, edema facial o en los párpados, conjuntivitis, escalofríos asociados a fiebre, dolor muscular y prurito.

Entre las manifestaciones ocasionales que pueden poner la vida en riesgo figuran la insuficiencia cardiaca, neumonía o encefalitis. Los síntomas cardiovasculares son las complicaciones más importantes de la triquinosis, y se manifiestan particularmente en los cursos moderados y graves de la enfermedad.

Los animales infectados suelen ser asintomáticos.

En humanos: la sospecha de triquinosis se basa en el historial de consumo de carne de cerdo cruda o poco cocida y en síntomas clínicos, y se puede confirmar con pruebas diagnósticas específicas, incluida la detección de anticuerpos y la biopsia muscular.

En animales: la inspección de la carne es la única manera de detectar la presencia de quistes de Trichinella en la carne. En las zonas endémicas se debe utilizar la observación microscópica y el método de digestión artificial.

1. Comunicación de riesgos :

• Congelación de la carne (para la mayoría de las cepas)

• Cocción completa de la carne y los productos cárnicos tanto de cerdos domésticos como de animales salvajes

• Limpieza cuidadosa de los molinillos o picadoras de carne después de cada uso

2. Prevención y control en animales :

• Prácticas higiénicas en la cría de cerdos (por ejemplo, abstenerse de alimentar a los cerdos con restos de carne)

• Control de los roedores

• Eliminación adecuada y rápida de los animales muertos para evitar sean consumidos por otros animales

• Inspección rigurosa de la carne mediante examen microscópico.

En humanos, la triquinosis se trata con medicamentos antiparasitarios y esteroides. Albendazol y

mebendazol eliminan los gusanos adultos del intestino (se pueden utilizar en humanos y animales) pero tienen poco efecto en los quistes de los músculos. No existe tratamiento eficaz de la triquinosis una vez que las larvas han invadido los músculos.

i

https://www.oie.int/es/sanidad-animal-en-el-mundo/enfermedades-de-los- animales/triquinelosis/

Consumo de carne

insuficientemente cocida

liberan larvas que invaden los tejidos musculares y se enquistan. Este proceso toma de 2 a 8 semanas.

No hay transmisión de persona a persona; sin embargo, la mera degustación de cantidades muy pequeñas de carne poco cocida durante la preparación o cocción exponen a una persona al riesgo de infección. Los brotes epidémicos se registran en entornos donde varias personas consumen una misma carne infectada por Trichinella.

Consumo de carne insuficientemente cocida

Introducción

Signos y síntomas

Detección y diagnóstico

Transmisión y factores de

riesgo

Parasitosis de transmisión alimentaria

(FAO) CB1206ES/1/09.20 │ (OIE) OIE/FPIFS_T/2021.1 │ (WHO) WHO/UCN/NTD/VVE/2021.7

© Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), 2021.

Se reservan todos los derechos.

Références

Documents relatifs

[r]

Por el contrario, la bicicleta ofrece verdaderos beneficios tanto para la o el usuario como para la colectividad: favorece la conviven- cia urbana, conduce al respeto del

du mari, jusqu'à Ingénue Saxancour qui en dénonce le pouvoir despotique. Mais ce qui semble en cause ce sont les lois qui permettent, voire favorisent cette perversion

Il se dégage le gaz de dihydrogéne (H 2 ) et du chlorure d’aluminium de formule chimique (AℓCℓ 3 ).laréaction s'accompagne d'une élévation de température a) Donner

L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est destinée au dépôt et à la diffusion de documents scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, émanant des

solium se transmite al ser humano cuando ingiere larvas de tenia (cisticercos) presentes en la carne de cerdo insuficientemente cocida.. Las larvas se transforman en tenias

La larva se reproduce asexualmente dentro del caracol, liberándose más larvas en el agua, donde llegan a nado hasta las plantas acuáticas o semi-acuáticas cercanas y forman

Cuando los crustáceos se comen crudos o insuficientemente cocidos, las metacercarias, que son el estadio infeccioso para varios mamíferos, salen de los quistes en el intestino y