• Aucun résultat trouvé

GUÍADEPRÁCTICAS HIDROLÓGICAS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Partager "GUÍADEPRÁCTICAS HIDROLÓGICAS"

Copied!
818
0
0

Texte intégral

(1)

GUIDE

YDROLOGICAL PRACTICES

WMO-No. 168 OMM–N° 168

ADQUISICIÓN Y PROCESO DE DATOS, ANÁLISIS, PREDICCIÓN Y OTRAS APLICACIONES

GUÍA

DE PRÁCTICAS HIDROLÓGICAS

Bienvenido

(2)

OMM–Nº 168

ADQUISICIÓN Y PROCESO DE DATOS, ANÁLISIS, PREDICCIÓN Y OTRAS APLICACIONES

GUÍA

DE PRÁCTICAS HIDROLÓGICAS

Q u i n t a e d i c i ó n

1 9 9 4

(3)

ISBN 92-63-30168-9

NOTA

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que apare- cen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Secretaría de la Organización Meteorológica Mundial, juicio alguno sobre la condición jurídica de ninguno de los países, territorios, ciudades o zonas citados o de sus autoridades, ni respecto de la demarcación de sus fronteras o límites.

(4)

Página

Prefacio . . . xxxi

PARTE A — GENERALIDADES CAPÍTULO 1 — INTRODUCCIÓN A LA GUÍA. . . 1

1.1 Alcance de la Guía . . . 1

1.2 Plan y contenido de la Guía . . . 1

1.3 Referencias cruzadas entre la Guía y el Manual de Referencia del HOMS . . . . 3

CAPÍTULO 2 — ACTIVIDADES DE LA OMM RELACIONADAS CON EL AGUA . . . . 5

2.1 Generalidades . . . 5

2.1.1 Objetivos y alcances de las actividades relacionadas con el agua . . . 6

2.1.2 Organización del programa . . . 9

2.1.3 Aplicación del programa . . . 10

2.1.4 Desarrollo de los recursos humanos . . . 11

2.1.5 Cooperación Técnica . . . 11

2.2 Bases de datos internacionales . . . 12

2.2.1 Servicio de referencias e información sobre datos hidrológicos (INFOHYDRO) . . . 12

2.2.2 Centro Mundial de Datos de Escorrentía (CMDE) . . . 13

2.2.3 Servicio mundial de referencias e información sobre datos climáticos (INFOCLIMA) . . . 14

2.3 Sistema de Hidrología Operativa para Fines Múltiples (HOMS). . . 15

2.3.1 Estructura del HOMS . . . 15

2.3.2 Organización y funcionamiento del HOMS . . . 15

2.4 Formación en hidrología . . . 20

Referencias . . . 23

CAPÍTULO 3 — SERVICIOS HIDRÓLOGICOS . . . 25

3.1 Funciones de los Servicios Hidrológicos . . . 25

3.1.1 Usos de la información hidrológica . . . 25

3.1.2 Funciones y responsabilidades de un Servicio Hidrológico . . . 26

3.1.3 Tipos de datos requeridos . . . 29

(5)

3.1.4 Predicción de fenómenos extremos en tiempo real . . . 30

3.2 Organización de los Servicios Hidrológicos y Meteorológicos . . . 31

Referencias . . . 33

CAPÍTULO 4 — NORMAS Y REGLAS HIDROLÓGICAS . . . 35

4.1 Unidades y símbolos . . . 35

4.2 Prácticas y procedimientos recomendados . . . 35

4.3 Exactitud de las mediciones hidrológicas . . . 50

4.3.1 Principios básicos . . . 50

4.3.2 Definiciones de los términos relacionados con la exactitud . . . 51

4.3.3 Tipos de error . . . 54

4.3.4 Fuentes de errores . . . 55

4.3.5 Errores de medición secundarios . . . 56

4.3.6 Caracterización de los instrumentos y métodos de observación . . . 57

4.3.7 Exactitud recomendada en las mediciones hidrológicas . . . 58

4.4 Claves hidrológicas . . . 59

4.4.1 Generalidades . . . 59

4.4.2 Claves . . . 59

4.4.3 Identificación de estaciones de observación hidrológica . . . 60

4.4.4 Claves BUFR y GRIB . . . 60

Referencias . . . 60

CAPÍTULO 5 — ORGANIZACIONES INTERNACIONALES QUE REALIZAN ACTIVIDADES EN MATERIA DE HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS . . . 63

5.1 Generalidades . . . 63

5.2 Organizaciones Intergubernamentales (OIG) . . . 63

5.3 Naturaleza y coordinación de las actividades de las organizaciones de las Naciones Unidas en el desarrollo de los recursos hídricos . . . 63

5.4 Organización de la cooperación en el sistema de las Naciones Unidas a nivel mundial, regional y sectorial . . . 76

5.5 Organizaciones No Gubernamentales (ONG) . . . 76

5.6 Cooperación institucional en cuencas fluviales y lacustres internacionales . . . 86

Referencias . . . 86

PARTE B — INSTRUMENTOS HIDROLÓGICOS Y MÉTODOS DE OBSERVACIÓN Y DE ESTIMACIÓN CAPÍTULO 6 — RESUMEN DE LOS INSTRUMENTOS HIDROLÓGICOS Y MÉTODOS DE OBSERVACIÓN 87 6.1 El ciclo hidrológico como materia de observación . . . 87

6.2 Técnicas emergentes . . . 90 Página

(6)

6.2.1 Teledetección . . . 90

6.2.2 Microelectrónica . . . 90

6.2.3 Microprocesadores . . . 91

6.2.4 Registradores automáticos de varios parámetros . . . 92

Referencias . . . 94

CAPÍTULO 7 — MEDICIÓN DE LAS PRECIPITACIONES . . . 95

7.1 Condiciones generales . . . 95

7.2 Emplazamiento del pluviómetro . . . 95

7.3 Pluviómetros no registradores . . . 98

7.3.1 Generalidades . . . 98

7.3.2 Pluviómetros normalizados . . . 98

7.3.3 Pluviómetros totalizadores . . . 99

7.3.4 Métodos de medición . . . 99

7.3.5 Error y exactitud de las lecturas . . . 100

7.3.6 Corrección de errores sistemáticos . . . 101

7.4 Aparatos registradores . . . 105

7.4.1 Pluviógrafo de pesada . . . 105

7.4.2 Pluviógrafo de flotador . . . 107

7.4.3 Pluviógrafo de cangilones . . . 108

7.4.4 Registradores de intensidad de las lluvias . . . 109

7.4.5 Métodos de registro . . . 109

7.5 Nevadas . . . 109

7.5.1 Espesor de la nevada . . . 109

7.5.2 Equivalente de una nevada en agua . . . 110

7.6 Medición de la precipitación por radar . . . 111

7.6.1 Uso del radar en hidrología . . . 111

7.6.2 Ecuación radar – precipitaciones . . . 111

7.6.3 Factores que afectan a las mediciones . . . 112

7.6.3.1 Tipo de precipitaciones . . . 112

7.6.3.2 Anchura del haz . . . 112

7.6.3.3 Refracción del haz . . . 113

7.6.3.4 Atenuación atmosférica . . . 113

7.6.3.5 Atenuación por la distancia . . . 114

7.6.4 Métodos y procedimientos . . . 114

7.6.4.1 Métodos fotográficos . . . 114

7.6.4.2 Técnicas manuales . . . 115

7.6.4.3 Técnicas automáticas . . . 116

7.6.5 Radar Doppler . . . 116

7.7 Observaciones por satélite . . . 117

7.8 Rocío . . . 118 Página

(7)

7.9 Muestreos para controlar la calidad de las precipitaciones . . . 119

7.9.1 Colectores de muestras . . . 120

7.9.1.1 Colectores de lluvia . . . 120

7.9.1.2 Colectores de nieve . . . 120

7.9.1.3 Recolección de deposición seca . . . 121

Referencias . . . 121

CAPÍTULO 8 — CAPA DE NIEVE . . . 123

8.1 Generalidades . . . 123

8.2 Rutas nivométricas . . . 123

8.2.1 Puntos de medición . . . 124

8.2.2 Equipo extractor de muestras de nieve . . . 125

8.2.3 Procedimientos para tomar muestras de nieve . . . 127

8.2.4 Exactitud de las mediciones . . . 128

8.3 Profundidad y extensión de la capa de nieve . . . 128

8.3.1 Mediciones con estacas graduadas para medir la nieve . . . 128

8.3.2 Medición con un muestreador de nieve . . . 129

8.3.3 Medición por métodos fotogramétricos . . . 129

8.4 Nivómetros de isótopos radiactivos . . . 130

8.4.1 Nivómetros de isótopos radiactivos verticales . . . 130

8.4.2 Nivómetros de isótopos radiactivos horizontales . . . 131

8.5 Almohadas de nieve . . . 131

8.6 Radiación gamma natural . . . 132

8.6.1 Medición aérea de la capa de nieve . . . 132

8.6.2 Medición sobre el terreno . . . 133

8.7 Medición del equivalente en agua de la nieve utilizando la radiación cósmica . . . 134

Referencias . . . 134

CAPÍTULO 9 — EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN . . . . 135

9.1 Generalidades . . . 135

9.2 Tanque de evaporación . . . 135

9.3 Evaporímetros y lisímetros . . . 137

9.4 Evaporación de la nieve . . . 138

9.5 Métodos indirectos . . . 139

9.5.1 Generalidades . . . 139

9.5.2 Radiación solar . . . 139

9.5.3 Radiación de onda larga . . . 139

9.5.4 Temperatura del aire . . . 140

9.5.5 Temperatura de la superficie del agua . . . 140

9.5.6 Humedad o presión de vapor del aire . . . 141

9.5.7 Viento . . . 142 Página

(8)

9.5.8 Dispositivos de integración . . . 142

Referencias . . . 142

CAPÍTULO 10 — NIVELES DE RÍOS, LAGOS Y EMBALSES . . . 143

10.1 Generalidades . . . 143

10.2 Instrumentos para medir el nivel . . . 143

10.2.1 Limnímetros . . . 143

10.2.2 Limnígrafos . . . 144

10.3 Procedimientos para medir el nivel . . . 145

10.3.1 Establecimiento del cero del limnímetro . . . 145

10.3.2 Limnígrafos . . . 145

10.3.3 Funcionamiento de los limnígrafos en invierno . . . 145

10.4 Frecuencia de las mediciones del nivel . . . 146

Referencias . . . 146

CAPÍTULO 11 — MEDICIONES DEL CAUDAL . . . . 147

11.1 Generalidades . . . 147

11.2 Medición con molinete hidrométrico . . . 147

11.2.1 Selección del sitio . . . 148

11.2.2 Medición de la sección transversal . . . 148

11.2.3 Medición de la velocidad . . . 150

11.2.3.1 Instrumentos para la medición de la velocidad . . . 150

11.2.3.2 Medición de la velocidad usando el molinete . . . 150

11.2.3.3 Determinación de la velocidad media en la vertical . . . 151

11.2.4 Cálculo del caudal . . . 153

11.2.5 Medición del caudal bajo una capa de hielo . . . 154

11.2.5.1 Selección del sitio . . . 154

11.2.5.2 Equipo . . . 154

11.2.5.3 Medición del caudal . . . 155

11.2.5.4 Cálculo del caudal . . . 156

11.2.6 Exactitud . . . 156

11.3 Medición del caudal por el método del flotador . . . 156

11.3.1 Selección de secciones . . . 156

11.3.2 Flotadores . . . 157

11.3.3 Procedimientos de medición . . . 157

11.3.4 Cálculo de la velocidad . . . 157

11.3.5 Cálculo del caudal . . . 158

11.4 Medición del caudal por el método de dilución . . . 158

11.4.1 Condiciones generales . . . 158

11.4.2 Selección del sitio . . . 159

11.4.3 Trazadores y equipo de detección . . . 159

11.4.4 Cálculo del caudal . . . 160 Página

(9)

11.5 Medición del nivel correspondiente . . . 161

11.6 Cálculo del caudal por métodos indirectos . . . 161

11.6.1 Generalidades . . . 161

11.6.2 Inspección sobre el terreno . . . 162

11.6.3 Medición por la pendiente del caudal . . . 162

11.6.4 Medición del caudal a través de alcantarillas . . . 162

11.6.5 Medición del caudal por contracción del ancho de la corriente . . . 162

11.6.6 Medición del caudal sobre presas y terraplenes de autopistas . . . 163

11.7 Medición del caudal en condiciones difíciles . . . 163

11.7.1 Cauces inestables . . . 163

11.7.2 Ríos de montaña . . . 164

11.7.3 Medición de caudales inestables . . . 165

11.7.3.1 Medición del caudal durante las crecidas . . . 165

11.7.3.2 Medición del caudal en tramos con mareas . . . 166

11.7.4 Crecimiento de la maleza en el lecho del río . . . 169

11.8 Métodos no tradicionales de medición del caudal . . . 169

11.8.1 Generalidades . . . 169

11.8.2 Método del bote móvil . . . 170

11.8.3 Método ultrasónico (acústico) . . . 170

11.8.4 Método electromagnético . . . 171

Referencias . . . 173

CAPÍTULO 12 — ESTACIONES DE AFORO DE CAUDALES . . . 175

12.1 Objetivo de las estaciones de aforo de caudales . . . 175

12.2 Selección del sitio . . . 175

12.3 Controles de la relación nivel-caudal . . . 176

12.4 Estructuras de medición . . . 177

12.4.1 Campo de aplicación . . . 177

12.4.2 Selección de la estructura . . . 178

12.4.3 Medición del nivel del agua . . . 178

12.4.4 Funcionamiento de las estructuras de medición . . . 179

12.5 Relación nivel-caudal . . . 179

12.5.1 Estabilidad de la relación nivel-caudal . . . 179

12.5.2 Frecuencia en la medición del caudal . . . 181

Referencias . . . 181

CAPÍTULO 13 — CAUDAL DE SEDIMENTOS . . . 183

13.1 Generalidades . . . 183

13.2 Selección del sitio . . . 183

13.3 Medición del caudal de sedimentos en suspensión . . . 183 Página

(10)

13.3.1 Muestreadores y aforadores in situ . . . 183

13.3.2 Métodos de medición . . . 184

13.3.3 Determinación de la concentración de sedimentos . . . 185

13.3.4 Cálculo del caudal de sedimentos en suspensión . . . 186

13.3.5 Registro continuo del caudal de sedimentos en suspensión . . . 186

13.4 Medición del caudal de arrastre de fondo . . . 187

13.4.1 Instrumentos . . . 187

13.4.2 Método de medición . . . 188

13.4.3 Cálculo del caudal de material de fondo . . . 189

13.4.4 Registro continuo del caudal de arrastre . . . 190

Referencias . . . 190

CAPÍTULO 14 — HIELO EN RÍOS, LAGOS Y EMBALSES . . . 191

14.1 Generalidades . . . 191

14.2 Elementos del régimen de hielos . . . 191

14.3 Métodos de observación . . . 191

14.4 Época y frecuencia de las observaciones . . . 192

14.5 Exactitud . . . 192

Referencias . . . 193

CAPÍTULO 15 — MEDICIÓN DE LA HUMEDAD DEL SUELO . . . 195

15.1 Generalidades . . . 195

15.2 Método gravimétrico . . . 195

15.2.1 Recolección de muestras . . . 196

15.2.2 Descripción de los instrumentos de muestreo . . . 197

15.2.2.1 Barreno . . . 197

15.2.2.2 Tubo sacamuestras o portatestigos . . . 197

15.2.3 Procedimiento de laboratorio . . . 198

15.3 Método de resistencia eléctrica . . . 198

15.4 Método neutrónico . . . 199

15.4.1 Instrumentos . . . 199

15.4.2 Tubos de acceso . . . 199

15.4.3 Calibración . . . 200

15.4.4 Mediciones y exactitud . . . 200

15.5 Atenuación de rayos gamma . . . 201

15.6 Métodos dieléctricos . . . 201

15.6.1 Reflectometría en el dominio temporal . . . 202

15.6.2 Método de capacitancia . . . 203

15.7 Teledetección . . . 203

15.8 Método tensiométrico . . . 204

Referencias . . . 206 Página

(11)

CAPÍTULO 16 — AGUAS SUBTERRÁNEAS . . . . 207

16.1 Generalidades . . . 207

16.2 Instalación de pozos de observación . . . 208

16.3 Prueba de pozos de observación . . . 214

16.4 Sellado y relleno de pozos abandonados . . . 216

16.5 Instrumentos y métodos de observación . . . 217

16.5.1 Instrumentos manuales . . . 217

16.5.2 Instrumentos automáticos . . . 219

16.5.3 Extractores de muestras para pozos que no se bombean . . . 223

16.5.4 Sensores de salinidad y temperatura . . . 223

16.6 Control de la calidad de las aguas subterráneas . . . 224

Referencias . . . 225

CAPÍTULO 17 — CALIDAD DEL AGUA . . . 227

17.1 Generalidades . . . 227

17.2 Métodos de muestreo . . . 227

17.2.1 Tipos de muestras . . . 227

17.2.1.1 Muestras tomadas al azar . . . 227

17.2.1.2 Muestras compuestas . . . 228

17.2.2 Recolección de una muestra representativa . . . 228

17.2.3 Técnicas y equipos de muestreo sobre el terreno . . . 228

17.2.3.1 Muestreadores de gancho . . . 228

17.2.3.2 Muestreadores de oxígeno disuelto . . . 232

17.2.3.3 Muestreadores automáticos . . . 232

17.2.3.4 Procedimientos de muestreo según la ubicación de la estación y la temporada . . . 233

17.3 Preparación de los trabajos sobre el terreno . . . 234

17.3.1 Preparación general . . . 234

17.3.2 Selección de los volúmenes de las muestras . . . 234

17.3.3 Lista de control previa al trabajo sobre el terreno . . . 234

17.4 Procedimientos de conservación y filtración sobre el terreno . . . 235

17.4.1 Filtración . . . 235

17.4.2 Técnicas de conservación . . . 236

17.4.2.1 Contenedores . . . 236

17.4.2.2 Adición de conservantes químicos . . . 237

17.4.2.3 Congelación . . . 237

17.4.2.4 Refrigeración . . . 237

17.4.2.5 Aspectos prácticos de la conservación . . . 237

17.5 Mediciones sobre el terreno . . . 238

17.5.1 Control automático . . . 238

17.5.2 Parámetros medidos sobre el terreno . . . 238

17.5.2.1 Medición del pH . . . 238 Página

(12)

17.5.2.2 Medición de la conductividad . . . 240

17.5.2.3 Medición del oxígeno disuelto . . . 240

17.5.2.4 Medición de la temperatura . . . 242

17.5.2.5 Medición de la turbiedad . . . 242

17.5.2.6 Medición del color . . . 243

17.5.2.7 Medición de la transparencia . . . 243

17.5.2.8 Resumen general de los procedimientos sobre el terreno . . . 244

17.6 Medición de la radioactividad . . . 244

17.6.1 Fuentes de radioactividad del agua . . . 244

17.6.2 Recolección y conservación de muestras . . . 245

17.7 Muestreo para análisis biológicos . . . 245

17.7.1 Análisis microbiológico . . . 245

17.7.2 Organismos multicelulares . . . 248

17.8 Demanda bioquímica de oxígeno . . . 250

17.8.1 Métodos de medición . . . 250

17.8.2 Exactitud . . . 251

Referencias . . . 252

CAPÍTULO 18 — CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD . . . 253

18.1 Generalidades . . . 253

18.2 Seguridad en estaciones registradoras . . . 253

18.2.1 Acceso . . . 253

18.2.2 Plataformas . . . 253

18.2.3 Pozos . . . 253

18.3 Precauciones cuando se trabaja desde puentes . . . 254

18.3.1 Riesgos debidos al tráfico de vehículos . . . 254

18.3.2 Riesgos debidos al equipo suspendido . . . 254

18.4 Precauciones durante el vadeo . . . 255

18.4.1 Generalidades . . . 255

18.4.2 Evaluación de la situación . . . 255

18.4.3 Uso de chalecos salvavidas . . . 255

18.4.4 Líneas de seguridad y líneas indicadoras . . . 255

18.4.5 Técnica de vadeo . . . 255

18.4.6 En caso de accidente . . . 256

18.4.7 Responsabilidad . . . 256

18.5 Precauciones cuando se trabaja desde embarcaciones . . . 256

18.5.1 Generalidades . . . 256

18.5.2 Chalecos salvavidas y equipo de seguridad . . . 256

18.5.3 Uso de cables de maniobra . . . 257

18.5.4 Uso de botes neumáticos . . . 257

18.6 Precauciones cuando se utiliza un teleférico . . . 258

18.7 Precauciones cuando se manejan equipos . . . 258 Página

(13)

18.7.1 Inspección . . . 258

18.7.2 Sierra de cadenas . . . 258

18.7.3 Equipo eléctrico . . . 259

18.7.4 Herramientas mecánicas . . . 259

18.7.5 Ropa protectora y equipo de seguridad . . . 259

18.7.6 Productos radioactivos . . . 259

18.7.7 Precauciones en el monitoreo de aguas subterráneas . . . 260

18.8 Precauciones cuando se manejan productos químicos . . . 260

18.9 Precauciones especiales en condiciones de mucho frío . . . 261

18.9.1 Hipotermia (exposición) . . . 261

18.9.2 Congelación . . . 262

18.9.3 Trabajo sobre lagos y cursos de agua cubiertos de hielo . . . 262

18.9.4 Trabajo en zonas montañosas . . . 263

18.9.5 Supervivencia en aguas heladas . . . 263

18.10 Precauciones especiales en condiciones de mucho calor . . . 264

18.10.1 Insolación (hipotermia) . . . 264

18.10.2 Quemaduras de sol . . . 264

18.11 Viaje y transporte . . . 264

18.11.1 Generalidades . . . 264

18.11.2 Helicópteros . . . 265

18.11.3 Vehículos de motor . . . 265

18.12 Caja de herramientas y raciones de supervivencia . . . 265

18.13 Otros riesgos . . . 266

Referencias . . . 266

PARTE C — RECOLECCIÓN, PROCESO Y DIFUSIÓN DE DATOS HIDROLÓGICOS CAPÍTULO 19 — PAPEL DE LOS DATOS HIDROLÓGICOS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN . . . 267

19.1 Sistemas de información . . . 267

19.2 Técnica informática . . . 269

19.3 Personal y formación profesional . . . 270

Referencias . . . 271

CAPÍTULO 20 — DISEÑO Y EVALUACIÓN DE REDES HIDROLÓGICAS. . . 273

20.1 Conceptos generales sobre el diseño de redes . . . 273

20.1.1 Definición de diseño de red . . . 274

20.1.2 Métodos de substitución . . . 276

20.1.3 La red básica . . . 276

20.1.3.1 La red mínima . . . 277 Página

(14)

20.1.3.2 Expansión de la base de información . . . 277

20.1.4 Diseño de redes integradas . . . 278

20.1.4.1 Estaciones para fines operativos . . . 279

20.1.4.2 Estaciones de referencia . . . 280

20.1.4.3 Cuencas representativas . . . 280

20.1.5 Análisis de una red . . . 280

20.2 Densidad de estaciones para una red mínima . . . 282

20.2.1 Densidades mínimas para estaciones climatológicas . . . 284

20.2.1.1 Estaciones pluviométricas . . . 284

20.2.1.2 Estudio nivométrico . . . 286

20.2.1.3 Estaciones de evaporación . . . 286

20.2.2 Densidades mínimas para estaciones hidrométricas . . . 287

20.2.2.1 Estaciones de flujo fluvial . . . 287

20.2.2.2 Nivel de ríos . . . 289

20.2.2.3 Nivel de lagos y embalses . . . 289

20.2.2.4 Caudal de sedimentos y sedimentación . . . 289

20.2.2.5 Estaciones de medición de la calidad del agua . . . 290

20.2.2.6 Temperatura del agua . . . 291

20.2.2.7 Capa de hielo en ríos y lagos . . . 291

20.3 Observaciones del agua subterránea . . . 292

20.4 Requisitos específicos para controlar la calidad del agua . . . 294

20.4.1 Parámetros de calidad del agua . . . 294

20.4.2 Calidad del agua superficial . . . 296

20.4.3 Calidad de las precipitaciones . . . 300

20.4.4 Calidad de los sedimentos . . . 301

20.4.5 Calidad del agua subterránea . . . 303

Referencias . . . 303

CAPÍTULO 21 — RECOLECCIÓN DE DATOS . . . 305

21.1 Selección del sitio . . . 305

21.2 Identificación de la estación . . . 305

21.2.1 Identificación de los sitios de recolección de datos . . . 305

21.2.2 Información descriptiva . . . 309

21.2.2.1 Descripción de una estación . . . 309

21.2.2.2 Croquis detallado de la ubicación de la estación . . . 312

21.2.2.3 Mapa . . . 312

21.2.2.4 Coordenadas . . . 313

21.2.2.5 Descripción narrativa . . . 314

21.3 Frecuencia y programa de visitas a una estación . . . 314

21.3.1 Estaciones manuales . . . 314

21.3.2 Estaciones registradoras . . . 315

21.4 Mantenimiento de los sitios de recolección de datos . . . 316 Página

(15)

21.5 Observaciones . . . 317

21.5.1 Estaciones manuales . . . 317

21.5.2 Estaciones registradoras . . . 319

21.5.3 Informes en tiempo real . . . 320

21.5.4 Instrucciones adicionales para los observadores . . . 320

21.6 Sistemas de transmisión . . . 321

21.6.1 Generalidades . . . 321

21.6.2 Líneas de transmisión . . . 322

21.6.3 Criterios de selección de los sistemas de transmisión . . . 323

21.7 Control de la calidad del agua . . . 324

21.7.1 Identificación de la estación . . . 324

21.7.2 Hojas de terreno para el monitoreo de la calidad del agua . . . 324

21.7.3 Transporte de las muestras . . . 324

21.7.4 Verificación de calidad in situde los datos sobre la calidad del agua . . . 325

21.8 Recolección de datos especiales . . . 328

21.8.1 Requerimientos . . . 328

21.8.2 Estudio de chubascos por medio de diversos recipientes . . . 328

21.8.3 Datos suministrados por radares meteorológicos y por satélites . . . 328

21.8.4 Niveles y caudales extremos . . . 329

Referencias . . . 329

CAPÍTULO 22 — CONTROL DE DATOS Y CODIFICACIÓN . . . 331

22.1 Control de calidad y detección de errores . . . 331

22.1.1 Inspección de las estaciones . . . 331

22.1.2 Control preliminar de los datos . . . 332

22.1.3 Detección del error . . . 333

22.1.4 Resultados del control de calidad . . . 335

22.2 Procedimientos de validación . . . 335

22.2.1 Procedimientos generales . . . 336

22.2.2 Técnicas combinadas . . . 337

22.2.3 Procedimientos específicos de validación . . . 339

22.2.3.1 Datos climatológicos . . . 341

22.2.3.2 Datos de precipitación . . . 342

22.2.3.3 Datos de hielo y nieve . . . 342

22.2.3.4 Datos de niveles del agua . . . 343

22.2.3.5 Datos de aforos de río . . . 344

22.2.3.6 Datos de calidad del agua . . . 345

22.2.3.7 Datos de sedimentos . . . 347

22.2.4 Datos faltantes . . . 347

22.3 Codificación de datos . . . 347

22.3.1 Códigos de ubicación . . . 350

22.3.2 Códigos para las variables (parámetros) . . . 350 Página

(16)

22.3.3 Códigos de calificación de datos . . . 351

22.3.4 Códigos de datos faltantes . . . 351

22.3.5 Códigos de transmisión . . . 357

Referencias . . . 357

CAPÍTULO 23 — PROCESO PRIMARIO DE DATOS . . . 359

23.1 Generalidades . . . 359

23.2 Entrada de datos . . . 360

23.2.1 Uso del teclado . . . 360

23.2.2 Proceso de gráficos . . . 363

23.2.3 Estaciones manuales que utilizan la telemetría . . . 364

23.2.4 Estaciones automatizadas . . . 365

23.2.4.1 Banda de papel y registradores de cassette . . . 366

23.2.4.2 Memorias de estado sólido . . . 368

23.3 Procedimientos de proceso . . . 368

23.3.1 Procedimientos generales del proceso primario . . . 368

23.3.2 Procedimientos específicos del proceso primario . . . 372

23.3.2.1 Datos climatológicos . . . 372

23.3.2.2 Observaciones de la evaporación y de la evapotranspiración . . . 373

23.3.2.3 Datos de precipitación . . . 373

23.3.2.4 Datos de caudales . . . 374

23.3.2.5 Datos sobre la calidad del agua . . . 378

Referencias . . . 380

CAPÍTULO 24 — ALMACENAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE DATOS . . . 381

24.1 Almacenamiento de datos originales . . . 381

24.2 Gestión y almacenamiento de datos procesados . . . 381

24.2.1 Generalidades . . . 381

24.2.2 Control del flujo de datos . . . 383

24.2.3 Procedimientos de actualización . . . 383

24.2.4 Compresión y exactitud . . . 385

24.2.5 Organización de los archivos físicos . . . 387

24.2.6 Organización de los archivos lógicos . . . 388

24.2.7 Extracción de datos de una sola variable . . . 390

24.2.8 Almacenamiento de datos en línea y fuera de línea . . . 391

24.3 Recuperación de datos . . . 393

Referencias . . . 396

CAPÍTULO 25 — DIFUSIÓN DE DATOS . . . 397

25.1 Generalidades . . . 397

25.2 Catálogos de información . . . 398 Página

(17)

25.3 Informes de resumen . . . 400

25.4 Publicación de los datos . . . 403

25.4.1 Objetivo . . . 403

25.4.2 Frecuencia de las publicaciones . . . 404

25.4.3 Contenido y formato . . . 404

25.5 Soportes magnéticos . . . 407

25.5.1 Cintas magnéticas. . . 408

25.5.2 Discos magnéticos . . . 409

25.5.3 Discos ópticos . . . 409

25.6 Formatos de intercambio de datos en tiempo real . . . 410

Referencias . . . 410

PARTE D — ANÁLISIS HIDROLÓGICO CAPÍTULO 26 — INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS HIDROLÓGICO ... 411

26.1 Métodos de análisis utilizados en hidrología ... 411

26.2 Propósito de la Parte D ... 412

CAPÍTULO 27 — ANÁLISIS DE FRECUENCIAS . . . 413

27.1 Uso del análisis de frecuencias en hidrología . . . 413

27.2 Series estadísticas y periódos de retorno . . . 413

27.3 Enfoque matemático para el análisis de frecuencias . . . 415

27.3.1 Distribuciones de probabilidades usadas en hidrología . . . 415

27.3.2 Estimación de parámetros . . . 416

27.3.3 Homogeneidad de datos . . . 416

Referencias . . . 417

CAPÍTULO 28 — FRECUENCIA E INTENSIDAD DE LA LLUVIA . . . 419

28.1 Frecuencia de la lluvia . . . 419

28.1.1 Lluvia puntual . . . 419

28.1.1.1 Ajuste de datos para intervalos de observación fijos . . . 419

28.1.1.2 Estimación indirecta de datos de frecuencia de lluvia puntual . . . 420

28.1.1.3 Lluvias máximas observadas . . . 423

28.1.2 Nivel de lluvia en una región . . . 425

28.1.3 Mapas generalizados . . . 425

28.1.4 Sequía . . . 426

28.2 Intensidad de la lluvia . . . 426

28.2.1 Lluvia puntual . . . 426

28.2.2 Lluvia en una región . . . 428

Referencias . . . 429 Página

(18)

CAPÍTULO 29 — ANÁLISIS DE LA LLUVIA DE

UNA TORMENTA . . . 431

29.1 Generalidades . . . 431

29.2 Curvas de valores acumulados . . . 431

29.3 Análisis de altura–superficie–duración de la lluvia . . . 432

29.4 Precipitación Máxima Probable (PMP) . . . 432

29.4.1 Métodos para calcular la PMP . . . 433

29.4.2 Estimaciones preliminares . . . 435

29.4.3 Selección de la duración de la lluvia de diseño . . . 435

29.4.4 Selección de subcuencas . . . 436

29.4.5 Transposición de tormentas . . . 436

29.4.6 Selección y análisis de las tormentas principales . . . 437

29.4.7 Maximización de las tormentas seleccionadas . . . 437

29.4.8 Orientación de los modelos de lluvia de tormenta . . . 438

29.4.9 Uniformidad regional de las estimaciones . . . 438

29.4.10 Estimaciones en ausencia de datos . . . 438

Referencias . . . 441

CAPÍTULO 30 — INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS DE PRECIPITACIÓN . . . 443

30.1 Generalidades . . . 443

30.2 Ajuste de los datos . . . 443

30.2.1 Período básico normalizado de observaciones . . . 444

30.2.2 Análisis mediante la curva de doble acumulación . . . 445

30.2.3 Estimación de datos faltantes . . . 446

30.3 Distribución espacial . . . 446

30.3.1 Representación en mapas de isoyetas . . . 446

30.3.2 Evaluación de los efectos fisiográficos . . . 447

30.4 Cálculo de la precipitación media de una zona . . . 448

30.4.1 Media aritmética . . . 448

30.4.2 Método de los polígonos . . . 449

30.4.3 Método de isoyetas . . . 450

30.4.4 Método del porcentaje del valor normal . . . 450

30.4.5 Método hipsométrico . . . 450

Referencias . . . 452

CAPÍTULO 31 — ANÁLISIS DEL ESCURRIMIENTO DE LA FUSIÓN DE NIEVE . . . 453

31.1 Generalidades . . . 453

31.2 Teoría de la fusión de la nieve en un punto determinado . . . 453

31.3 Estimación del derretimiento de la nieve en una cuenca en ausencia de lluvia . . . 457

Página

(19)

31.4 Estimación del derretimiento de la nieve

en una cuenca con lluvia . . . 460

31.5 Estimación del escurrimiento debido al deshielo . . . 461

31.6 Evaporación a partir de una capa de nieve . . . 463

31.7 Máximos probables de precipitación y derretimiento de nieve . . . 464

31.7.1 Introducción . . . 464

31.7.2 Acumulación máxima probable de nieve . . . 464

31.7.3 Estimación del derretimiento de nieve . . . 465

31.8 Escurrimiento de un deshielo de período corto . . . 466

31.8.1 Regiones planas . . . 466

31.8.2 Terreno montañoso . . . 466

Referencias . . . 466

CAPÍTULO 32 — EVALUACIÓN DE DATOS DE FLUJO FLUVIAL . . . 467

32.1 Generalidades . . . 467

32.2 Ajuste de datos . . . 467

32.3 Distribución espacial . . . 468

32.3.1 Mapas de la escorrentía anual media . . . 468

32.3.2 Escurrimiento medio a partir de datos de precipitación y de temperatura . . . 469

32.3.3 Correlación entre estaciones . . . 472

32.3.4 Longitud efectiva de un registro extendido . . . 474

Referencias . . . 474

CAPÍTULO 33 — RELACIONES LLUVIA – ESCURRIMIENTO . . . 475

33.1 Generalidades . . . 475

33.2 Volúmenes de escurrimiento . . . 475

33.2.1 Índice de precipitación anterior . . . 475

33.2.2 Caudal de base inicial como índice del volumen de escurrimiento . . . 478

33.2.3 Técnicas de evaluación de la humedad . . . 479

33.3 Distribución de un escurrimiento en el tiempo . . . 480

33.3.1 Hidrograma unitario . . . 480

33.3.1.1 Construcción del hidrograma unitario a partir de registros de escurrimientos . . . 481

33.3.1.2 Deducción por métodos sintéticos . . . 484

33.3.1.3 Conversión de la duración de un hidrograma unitario . . . 485

33.3.2 Método de las isocronas . . . 486

33.4 Modelos distribuidos . . . 488

Referencias . . . 488 Página

(20)

CAPÍTULO 34 — TRÁNSITO DE AVENIDAS . . . 489

34.1 Generalidades . . . 489

34.2 Métodos hidrodinámicos . . . 489

34.2.1 Método completo . . . 489

34.2.2 Difusión y tránsito cinemático . . . 492

34.3 Métodos hidrológicos . . . 493

34.4 Tránsito de avenidas en embalses . . . 495

Referencias . . . 496

CAPÍTULO 35 — ANÁLISIS DE ESTIAJES Y SEQUÍAS . . . 497

35.1 Generalidades . . . 497

35.2 Curvas de duración de caudales . . . 497

35.3 Frecuencia de caudales bajos . . . 499

35.4 Análisis estadístico de sequías . . . 500

35.5 Análisis de la curva de recesión . . . 501

Referencias . . . 503

CAPÍTULO 36 — FRECUENCIA DE CRECIDAS . . . 505

36.1 Análisis de los datos recopilados en las estaciones . . . 505

36.1.1 Caudal máximo . . . 505

36.1.2 Análisis estadístico de hidrogramas de crecidas . . . 506

36.2 Regionalización de caudales de crecidas . . . 507

36.2.1 Método de crecida índice . . . 507

36.2.2 Métodos basados en la regresión . . . 508

Referencias . . . 510

CAPÍTULO 37— ESTIMACIÓN DE LA EVAPORACIÓN EN LAGOS Y EMBALSES . . . 513

37.1 Generalidades . . . 513

37.2 Método del balance hídrico . . . 513

37.2.1 Caudales afluente y efluente . . . 514

37.2.2 Precipitación . . . 514

37.2.3 Infiltración neta y almacenamiento en las orillas . . . 514

37.2.4 Variación del volumen almacenado en el embalse . . . 514

37.3 Método del balance energético . . . 514

37.3.1 Radiación de onda larga reflejada . . . 516

37.3.2 Radiación emitida por el embalse . . . 516

37.3.3 Variación de la energía almacenada . . . 516

37.3.4 Energía utilizada para la evaporación . . . 517

37.3.5 Energía transmitida por convección a la masa de agua o por ésta como calor sensible . . . 517

37.3.6 Energía transmitida por advección por el agua evaporada . . . 518 Página

(21)

37.3.7 Intercambio de energía entre el agua del embalse y el fondo . . . 518

37.3.8 Evaporación . . . 518

37.4 Métodos aerodinámicos . . . 520

37.4.1 Valor del coeficiente N . . . 521

37.4.2 Viento . . . 522

37.4.3 Temperatura en la superficie del agua . . . 522

37.4.4 Humedad o presión del vapor de agua en el aire . . . 522

37.4.5 Método de correlación turbulenta . . . 523

37.5 Combinación de las ecuaciones del método aerodinámico y las del balance energético . . . 523

37.6 Extrapolación a partir de mediciones de tanques . . . 526

Referencias . . . 531

CAPÍTULO 38 — ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN EN UNA CUENCA . . . 532

38.1 Generalidades . . . 532

38.2 Evapotranspiración potencial . . . 532

38.3 Evapotranspiración real . . . 532

38.4 Método del balance hídrico . . . 534

38.4.1 Precipitación . . . 534

38.4.2 Escurrimiento . . . 534

38.4.3 Variación del almacenamiento . . . 534

38.4.4 Infiltración profunda . . . 535

38.5 Método del balance energético . . . 535

38.6 Método aerodinámico . . . 535

38.7 Método de Penman-Monteith . . . 536

38.8 Método de Priestley-Taylor (de radiación) . . . 536

38.9 Método complementario . . . 536

Referencias . . . 537

CAPÍTULO 39 — MODELIZACIÓN DE SISTEMAS HIDROLÓGICOS 539 39.1 Generalidades . . . 539

39.2 Modelos de caja negra (enfoque sistemático) . . . 540

39.3 Modelos conceptuales . . . 542

39.3.1 Modelo del Centro Hidrometeorológico de la ex URSS . . . 542

39.3.2 Modelo Sacramento . . . 544

39.3.3 Modelo tanque . . . 547

39.3.4 Selección de modelos . . . 548

39.4 Modelos hidrodinámicos . . . 550

39.5 Evaluación de parámetros . . . 552

39.6 Simulación estocástica de series hidrológicas de tiempo . . . 553

39.6.1 Modelos markovianos lag-1 . . . 554 Página

(22)

39.6.2 Modelos autoregresivos de media móvil (ARMA) . . . 555

39.6.3 Modelos fraccionales gaussianos de ruido y de proceso

de línea quebrada . . . 556 39.7 Modelización de la calidad de agua . . . 556 39.7.1 Generalidades . . . 556 39.7.2 Tipos de modelos . . . 557 39.7.3 Modelos del transporte de contaminantes en un río . . . 558 39.7.4 Aplicaciones y ejemplos . . . 558 39.8 Selección de modelos . . . 559 Referencias . . . 560 CAPÍTULO 40 — MEDICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS

FISIOGRÁFICAS . . . 565 40.1 Generalidades . . . 565 40.2 Sistemas de referencia . . . 565 40.3 Mediciones puntuales . . . 566 40.4 Problemas lineales . . . 566 40.4.1 Corriente de agua . . . 567 40.4.2 Red de drenaje . . . 567 40.4.3 Perfil de la corriente de agua . . . 569 40.4.4 La red de drenaje o hidrográfica . . . 570 40.4.5 Sección transversal . . . 570 40.4.6 Características físicas . . . 571 40.5 Mediciones de superficie . . . 571 40.5.1 La cuenca . . . 571 40.5.2 La malla . . . 577 40.6 Mediciones volumétricas . . . 577 40.6.1 Métodos batimétricos . . . 577 40.6.2 Métodos topográficos . . . 578 40.7 Sistemas de información geográfica . . . 578 Referencias . . . 579 PARTE E — PREDICCIÓN HIDROLÓGICA

CAPÍTULO 41 — INTRODUCCIÓN A LA PREDICCIÓN

HIDROLÓGICA . . . 581 41.1 Generalidades . . . 581 41.2 Características de las predicciones . . . 581 41.3 Efectividad de las predicciones hidrológicas . . . 583 41.3.1 Exactitud y oportunidad . . . 584 41.3.2 Costo y beneficio de las predicciones hidrológicas . . . 585 41.4 Servicio de predicción hidrológica . . . 588 Página

(23)

41.4.1 Organización . . . 588 41.4.2 Actividades . . . 590 41.5 Difusión de predicciones y avisos . . . 590 CAPÍTULO 42 — DATOS NECESARIOS PARA LA PREDICCIÓN

HIDROLÓGICA . . . 593 42.1 Generalidades . . . 593 42.2 Datos para desarrollar los procedimientos de predicción . . . 593 42.2.1 Variables hidrológicas . . . 594 42.2.2 Características de la cuenca . . . 594 42.2.3 Características del río . . . 594 42.3 Datos requeridos en la preparación de una predicción . . . 595 42.3.1 Lluvia . . . 595 42.3.2 Nieve . . . 595 42.3.3 Niveles y caudales . . . 596 42.3.4 Otras necesidades de datos . . . 596 42.4 Uso de predicciones meteorológicas . . . 596 42.5 Precisión de las observaciones y frecuencia de las mediciones . . . 597 42.6 Adquisición de datos con fines operativos . . . 597 42.6.1 Redes . . . 597 42.6.2 Teledetección . . . 600 42.6.2.1 Radar . . . 600 42.6.2.2 Métodos basados en Satélites . . . 601 42.6.2.3 Detección con aeronaves . . . 603 42.6.3 Sistemas de comunicación . . . 603 42.6.3.1 Satélites . . . 605 42.6.3.2 Impulso meteórico . . . 605 Referencias . . . 606 CAPÍTULO 43 — MÉTODOS DE PREDICCIÓN . . . . 607 43.1 Generalidades . . . 607 43.2 Correlación y regresión . . . 608 43.3 Índice de humedad . . . 609 43.4 Predicción del nivel de cresta . . . 610 43.5 Predicción de flujo basada en el volumen almacenado . . . 612 43.6 Predicción de decrecida . . . 613 43.7 Modelos conceptuales de flujo fluvial . . . 613 43.8 Tránsito de avenidas . . . 614 43.9 Análisis de series cronológicas . . . 614 43.10 Técnicas de ajuste de predicción . . . 615 43.11 Predicción probabilística . . . 616 Referencias . . . 617 Página

(24)

CAPÍTULO 44 — PREDICCIONES DE CRECIDA Y DE

ABASTECIMIENTO DE AGUA . . . 619 44.1 Generalidades . . . 619 44.2 Predicciones de crecidas . . . 619 44.3 Crecida repentina . . . 620 44.3.1 Generalidades . . . 620 44.3.1.1 Programas de predicción . . . 621 44.3.1.2 Sistemas de alarma . . . 621 44.3.1.3 Vigilancias y avisos . . . 621 44.3.1.4 Crecidas repentinas y calidad del agua . . . 622 44.3.2 Inundaciones en áreas urbanas . . . 622 44.3.3 Rotura de presas . . . 623 44.4 Marea de tormenta en los ríos . . . 624 44.5 Predicción de abastecimiento de agua . . . 624 44.6 Caudal bajo (caudal de estiaje) . . . 626 Referencias . . . 627 CAPÍTULO 45 — PREDICCIONES DE FUSIÓN DE NIEVES . . . 629 45.1 Generalidades . . . 629

45.2 Procesos de escorrentía por fusión de nieve en ríos de tierras bajas

y de montañas . . . 629 45.3 Modelos de predicción . . . 630 45.3.1 Métodos de índice . . . 630 45.3.2 Modelos conceptuales . . . 632 45.3.3 Predicción extendida de flujo fluvial . . . 632 45.3.4 Datos de entrada . . . 633

45.4 Predicciones a corto y mediano plazo de la escorrentía por fusión

de nieve . . . 634 45.5 Predicciones de fusión de nieve a largo plazo . . . 634

45.6 Predicciones estacionales de fusión de nieve para regiones llanas . . . . 635

45.7 Predicciones estacionales de fusión de nieve para regiones montañosas 636

Referencias . . . 637 CAPÍTULO 46 — PREDICCIONES DE LA FORMACIÓN

Y LA ROTURA DE HIELO. . . 639 46.1 Generalidades . . . 639 46.2 Predicciones de la formación del hielo . . . 639 46.3 Predicciones de la rotura de hielo . . . 642 46.3.1 Predicciones de la rotura de hielo en embalses . . . 643 46.3.2 Predicciones de la rotura de hielo en ríos . . . 643 46.4 Predicciones del hielo a largo plazo . . . 644 46.4.1 Formación de hielo . . . 644 Página

(25)

46.4.2 Rotura de hielo . . . 645 46.4.3 Uso de la circulación atmosférica . . . 645 Referencias . . . 645 PARTE F — APLICACIONES PARA LA GESTIÓN DE LOS

RECURSOS HÍDRICOS

CAPÍTULO 47 — INTRODUCCIÓN A LAS APLICACIONES PARA

LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS . . . 647 47.1 Generalidades . . . 647 47.2 Objetivos de un proyecto de gestión de recursos hídricos . . . 647 47.3 Proyectos de múltiples aplicaciones . . . 648 47.4 Sistemas de recursos hídricos . . . 648

47.5 Investigación preliminar de los proyectos de gestión de recursos

hídricos . . . 649 Referencias . . . 652 CAPÍTULO 48 — DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS

HÍDRICOS . . . 653 48.1 Generalidades . . . 653 48.2 Variabilidad del recurso . . . 653 48.2.1 Cambios naturales . . . 653 48.2.2 Cambios antropógenos . . . 654 48.3 Cambios de actitud en la gestión de los recursos hídricos . . . 654 48.3.1 Gestión de cuencas . . . 656 48.3.2 Fragmentación de la gestión . . . 656 48.4 Programas de datos sobre el agua . . . 657 48.4.1 Evaluación de las necesidades de datos para el futuro . . . 657 48.4.2 Carácter y eficacia de las redes . . . 659 48.4.3 Opciones de estrategias para las redes . . . 660 48.5 Conclusiones . . . 661 Referencias . . . 661 CAPÍTULO 49 — CALIDAD DEL AGUA Y PROTECCIÓN DE LOS

RECURSOS HÍDRICOS . . . 663 49.1 Generalidades . . . 663 49.2 Relación entre la cantidad y la calidad del agua . . . 663 49.2.1 Arroyos y ríos . . . 663 49.2.2 Grandes lagos y embalses . . . 665

49.3 Efectos de los proyectos de recursos hídricos en la calidad del agua

de arroyos y ríos . . . 666 49.3.1 Presas y diques . . . 666 49.3.2 Obras de regulación del río . . . 667 Página

(26)

49.3.3 Reducción y aumento del caudal . . . 667

49.4 Efectos de los proyectos de recursos hídricos en la calidad de agua

en grandes lagos y embalses . . . 668 49.5 Cambios en la calidad del agua debido a la contaminación . . . 668 49.5.1 Eutrofización . . . 668 49.5.2 Materia orgánica y autodepuración . . . 669 49.5.3 Adsorción y acumulación de contaminantes . . . 669 49.5.4 Contaminación térmica . . . 670

49.6 Medidas para reducir los efectos de la contaminación en la calidad

del agua . . . 670 49.6.1 Medidas preventivas . . . 670 49.6.2 Medidas correctivas . . . 671 Referencias . . . 671 CAPÍTULO 50 — EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS . . . . 673 50.1 Generalidades . . . 673 50.2 Necesidad de una evaluación de los recursos hídricos . . . 673 50.3 Usos de la información sobre los recursos hídricos . . . 674 50.4 Tipos de información relativa a los recursos hídricos . . . 675

50.5 Componentes de un programa de evaluación de recursos

hídricos . . . 678

50.6 Evaluación de las actividades de evaluación de recursos

hídricos . . . 680 Referencias . . . 681 CAPÍTULO 51 — ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA . . . 683 51.1 Generalidades . . . 683 51.2 Uso del agua . . . 683 51.2.1 Suministro de agua a nivel urbano . . . 685 51.2.2 Uso doméstico . . . 685 51.2.3 Uso comercial . . . 685 51.2.4 Riego . . . 686 51.2.5 Ganadería . . . 686 51.2.6 Uso industrial . . . 687 51.2.7 Energía termoeléctrica . . . 687 51.2.8 Reducción de la contaminación . . . 687 51.2.9 Recreación, estética y tradición . . . 688 51.2.10 Conservación de la pesca y la vida silvestre . . . 688 51.2.11 Navegación . . . 688 51.2.12 Control de inundaciones . . . 688 Referencias . . . 689 Página

(27)

CAPÍTULO 52 — ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE UN EMBALSE 691 52.1 Generalidades . . . 691

52.2 Evaluación de las pérdidas de agua desde los sistemas hídricos de

superficie . . . 692 52.2.1 Naturaleza de las pérdidas . . . 692 52.2.2 Pérdidas en zonas de regadío . . . 692 52.2.3 Evaporación en los embalses . . . 693 52.2.4 Infiltración en los embalses . . . 693 52.3 Influencia del emplazamiento del embalse . . . 694 52.4 Influencia de la sedimentación . . . 694 52.5 Análisis secuencial . . . 694 52.5.1 Método numérico . . . 694 52.5.2 Método gráfico . . . 697 52.6 Método probabilístico . . . 697 52.6.1 Métodos rigurosos . . . 698 52.6.2 Métodos aproximados . . . 699 52.7 Relación almacenamiento–extracción–fiabilidad . . . 701 52.8 Embalses para fines múltiples . . . 702 52.9 Sistemas de embalses . . . 702 52.10 Efectos incidentales de los embalses . . . 704 52.10.1 Efectos en los regímenes hidráulicos e hidrológicos . . . 704 52.10.2 Efectos en el medio ambiente . . . 704 52.11 Estimación de los niveles máximos del embalse . . . 704 52.11.1 Sobreelevación del nivel por efecto del viento . . . 705 52.11.2 Olas generadas por el viento . . . 705 52.11.3 Ondulaciones periódicas de la superficie del agua . . . 706 Referencias . . . 707 CAPÍTULO 53 — ESTIMACIÓN DE LAS CRECIDAS DE DISEÑO. . . 709 53.1 Generalidades . . . 709 53.2 Clase de crecidas de diseño . . . 710 53.2.1 Magnitud y métodos de cálculo . . . 710 53.2.2 Período de vida útil . . . 710 53.2.3 Crecidas de diseño para grandes embalses . . . 711 53.2.4 Crecida máxima probable (CMP) . . . 712 53.2.5 Crecida de proyecto estándar (CPE) . . . 713 53.3 Preparación de datos . . . 713 53.4 Técnicas para el cálculo de crecidas de diseño . . . 714 53.4.1 Métodos empíricos . . . 714 53.4.2 Modelos determinísticos . . . 715 53.4.3 Métodos probabilísticos . . . 715 Referencias . . . 717 Página

(28)

CAPÍTULO 54 — CONTROL DE CRECIDAS . . . 719 54.1 Generalidades . . . 719 54.2 Embalses para el control de crecidas . . . 719 54.2.1 El problema de diseño . . . 719 54.2.1.1 Almacenamiento de retención regulado . . . 720 54.2.1.2 Almacenamiento de retención no regulado en el río . . . 721 54.2.1.3 Almacenamiento de retención no regulado fuera del río . . . 721

54.2.2 Consideraciones sobre el funcionamiento para la elaboración

del diseño . . . 722 54.2.3 Otras consideraciones referentes a los embalses . . . 722 54.2.3.1 Intervalo de tiempo entre crecidas sucesivas . . . 722 54.2.3.2 Efectos de la sedimentación . . . 722 54.2.3.3 Efectos del desarrollo de la zona aguas arriba . . . 723 54.3 Otras medidas estructurales . . . 723 54.3.1 Desviación . . . 723 54.3.2 Modificación de cauces . . . 723 54.3.3 Diques y muros de protección contra las crecidas . . . 724 54.4 Medidas no estructurales . . . 725 54.4.1 Control de las planicies de inundación . . . 725 54.4.2 Aviso de crecidas . . . 725

54.5 Diseño de las obras de drenaje de cuencas urbanas y de pequeñas

cuencas rurales . . . 726 54.5.1 Características de los sistemas de drenaje . . . 726 54.5.2 Cálculo de las descargas de los sistemas de drenaje . . . 727 54.6 Efectos en el ciclo hidrológico . . . 728 Referencias . . . 728 CAPÍTULO 55 — RIEGO Y DRENAJE . . . . 729 55.1 Riego . . . 729 55.1.1 Necesidades de agua de las cosechas . . . 729 55.1.1.1 Método de Blaney–Criddle . . . 730 55.1.1.2 Humedad del suelo . . . 731 55.1.1.3 Calidad del agua . . . 731 55.1.2 Pérdidas de agua . . . 731 55.2 Drenaje agrícola . . . 732 55.2.1 Definición . . . 732 55.2.2 Factores que afectan el drenaje . . . 733 55.2.3 Beneficios del drenaje agrícola . . . 734 55.2.4 Tipos básicos de drenaje . . . 735 55.2.4.1 Drenaje de alivio . . . 735 55.2.4.2 Drenaje de intercepción . . . 735 55.2.5 Métodos de drenaje artificial . . . 735 Página

(29)

55.2.5.1 Drenaje superficial . . . 735 55.2.5.2 Drenaje subsuperficial . . . 736 55.2.6 Factores económicos . . . 737 Referencias . . . 737 CAPÍTULO 56 — ENERGÍA HIDROELÉCTRICA Y PROYECTOS

ENERGÉTICOS . . . 739 56.1 Generalidades . . . 739 56.2 Energía hidroeléctrica . . . 739 56.2.1 Ventajas . . . 740 56.2.2 Potencial de un lugar . . . 741 56.2.3 Disposiciones operacionales . . . 745 56.2.4 Calidad del agua . . . 746 56.3 Proyectos relativos a la producción de energía . . . 746

56.3.1 Generación de energía a partir de combustibles fósiles o nucleares .... 747

56.3.2 Extracción y procesamiento del carbón . . . 750 56.3.3 Extracción y procesamiento del uranio . . . 751 56.3.4 Producción de petróleo . . . 751 56.3.5 Producción de metanol . . . 752 Referencias . . . 752 CAPÍTULO 57 — NAVEGACIÓN Y CORRECCIÓN DE UN CAUCE . . . 753 57.1 Aplicación de la hidrología a la navegación . . . 753

57.1.1 Aplicación de datos hidrológicos a la caracterización

de las vías fluviales . . . 753 57.1.1.1 Parámetros geométricos . . . 755 57.1.1.2 Parámetros hidrológicos . . . 755 57.1.1.3 Parámetros hidráulicos . . . 759

57.1.2 Utilización de los datos hidrológicos en la navegación operacional .... 759

57.1.2.1 Recopilación de datos . . . 759 57.1.2.2 Predicciones . . . 761 57.1.2.3 Transmisión de datos y predicciones . . . 761 57.1.3 Navegación en lagos, ríos y canales . . . 761

57.2 Aplicación de los datos hidrológicos a la corrección de un cauce . . . . 762

57.2.1 Evolución y caracterización de los meandros . . . 762 57.2.2 Determinación de la descarga y alturas de diseño . . . 765

57.2.2.1 Determinación de la descarga de diseño para la regulación

del lecho mayor . . . 765

57.2.2.2 Determinación de la descarga de diseño para la regulación

del lecho medio . . . 766 Página

(30)

CAPÍTULO 58 — GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS URBANOS 769 58.1 Generalidades . . . 769 58.2 Drenaje de aguas pluviales en zonas urbanas . . . 770

58.3 Modelización de sistemas de precipitaciones, escorrentía y drenaje

de aguas pluviales . . . 771 Referencias . . . 772 CAPÍTULO 59 —TRANSPORTE DE SEDIMENTOS Y DEFORMACIÓN

DEL LECHO DEL RÍO . . . 773 59.1 Generalidades . . . 773 59.2 Erosión de las captaciones . . . 773 59.3 Erosión de los cauces . . . 774 59.4 Transporte de sedimentos en los cauces . . . 774 59.4.1 Transporte de sedimentos en suspensión . . . 774 59.4.2 Transporte de la carga del lecho . . . 775 59.5 Sedimentación . . . 776

59.6 Medidas que deben tomarse para la regulación de sedimentos . . . 778

Referencias . . . 778 Índice temático . . . 779 Página

(31)
(32)

Uno de los objetivos de la Organización Meteorológica Mundial es promover la nor- malización de las observaciones meteorológicas e hidrológicas y asegurar la publi- cación uniforme de observaciones y estadísticas. Con este propósito el Congreso Meteorológico Mundial adoptó el Reglamento Técnico, en el que se incluyen las prácticas y los procedimientos meteorológicos e hidrológicos a ser seguidos por los Estados Miembros de la Organización. El Reglamento Técnicose complementa con algunas guías en las que se describen con más detalles las prácticas, los procedimientos y las estipulaciones que los Miembros están invitados a respetar y aplicar al establecer y llevar a cabo sus acuerdos en cumplimiento del Reglamento Técnico, y al establecer y poner en funcionamiento los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos en sus respec- tivos países.

La presente publicación surgió como consecuencia de la primera reunión (Washington, 1961) de la Comisión de Hidrología de la OMM, en la que se recono- ció la urgente necesidad de preparar una guía de prácticas hidrológicas. En 1965 se publicó la primera edición titulada Guía de Prácticas Hidrometeorológicas.

La segunda y la tercera edición de esta Guía se publicaron en 1970 y 1974, respectivamente. El título de la tercera edición se cambió por el de Guía de Prácticas Hidrológicaspara tener en cuenta el alcance más amplio de su contenido.

La revisión y los importantes aditivos a la Guía, aprobados por la Comisión en su quinta reunión (Ottawa, 1976), hizo necesaria la publicación de la cuarta edición en dos volúmenes: Volumen I – Adquisición y proceso de datos; y Volumen II – Análisis, predicción y otras aplicaciones. Los Volúmenes I y II de la cuarta edición fueron publicados en 1981 y 1983 respectivamente.

En la octava reunión de la Comisión (Ginebra, 1988) se aprobó una nueva estructura para la quinta edición de la Guía; los capítulos de la cuarta edición se con- vierten en partes, subdivididas en capítulos, cada uno con su propia lista de referen- cias bibliográficas. Se decidió que cada capítulo versara sobre una variable o tema hidrológico para simplificar la consulta, las revisiones futuras y las referencias cruzadas con el Manual de Referencia del HOMS. Esta edición de la Guía contiene seis partes y 59 capítulos, publicados en un solo volumen. Además de la versión inglesa, la Guíaestá traducida en los tres otros idiomas oficiales de la Organización

(33)

(español, francés y ruso). Asimismo, como para las versiones anteriores, varios Miembros de la Organización manifestaron su intención de traducir esta Guía a su idioma nacional.

El objetivo de la Guía de Prácticas Hidrológicas es brindar, a todos aquellos vinculados a la hidrología, información actualizada sobre prácticas, procedimientos e instrumentos que les pueda ser útil para llevar a cabo sus tareas con buenos resul- tados. Una descripción más detallada de las bases teóricas y del margen de apli- cación de los métodos y técnicas hidrológicas está más allá del alcance de esta Guía.

Sin embargo, cuando se considera oportuno se hace referencia a dicha docu- mentación.

Se espera que la presente Guía será útil no sólo para los Servicios Hidrológicos y Meteorológicos, sino también para muchos organismos del mundo que participan en el control y la evaluación de los recursos hídricos. Se invita a los usuarios de la Guíaa continuar enviando sus comentarios y sugerencias a la Secretaría General, para seguir mejorándola.

Me complace expresar el agradecimiento de la Organización Meteorológica Mundial a más de 40 expertos de todo el mundo que contribuyeron a la preparación de esta edición de la Guía. Agradecemos especialmente a los señores M. Roche (Francia) y A.R Perks (Canadá) que se encargaron de recopilar el borrador inicial y revisar la parte B; a los señores A. Hall y B. Stewart (Australia) que revisaron la parte C; a los señores F. Bultot (Bélgica), S. Zevin (EE.UU.) y V.R. Schneider (EE.UU.) que revisaron las partes D, E y F, respectivamente. Por cuanto se refiere a los nuevos textos, nuestro más profundo agradecimiento al Sr. N. Normand (Francia) por el capítulo 15 (Medición de la humedad del suelo); al Dr. P. Pilon (Canadá) por el capítulo 36 (Frecuencia de crecidas), al Dr. G. Young y al Sr. A. Perks (Canadá) por el capítulo 48 (Desarrollo sostenible del agua); y al Dr. L. Goda (Hungría) por el capítulo 57 (Navegación y corrección de cauces). Nuestra especial gratitud al Dr. M. Moss (EE.UU.) por su ayuda en la preparación del borrador final y al Dr. Starosolszky (Hungría) por sus excelente consejos durante toda la preparación de la presente edición de la Guía.

(G. O. P. Obasi) Secretario General

(34)

1.1 Alcance de la Guía

La hidrología es la ciencia que estudia la presencia y la distribución de las aguas en la tierra, sus propiedades químicas, biológicas y físicas, y su interacción con el me- dio ambiente físico. De esta manera, es la base para resolver problemas prácticos de inundaciones y sequías, erosión y transporte de sedimentos y contaminación del agua. En efecto, la creciente preocupación por la contaminación de las aguas super- ficiales y subterráneas, la lluvia ácida, el drenaje de zonas húmedas y otros tipos de cambios en el uso de la tierra, así como la amenaza que se cierne sobre los recursos hídricos debida a los cambios climáticos y al aumento del nivel del mar, han desta- cado el papel esencial que desempeña la hidrología en muchos proyectos relativos al medio ambiente.

La presente Guía aborda éstos y varios otros aspectos del ciclo hidrológico, en especial sus fases sobre y bajo la superficie terrestre. Naturalmente, está enfocada hacia esas áreas que están dentro del alcance de las actividades de la Organización Meteorológica Mundial en materia de hidrología y recursos hídricos, para aumentar el apoyo que se ofrece a los Servicios Hidrológicos Nacionales y a los organismos que tienen una misión similar. La Guíatrata, por lo tanto, sobre las principales va- riables del ciclo hidrológico y sus expresiones en el desplazamiento y el almacena- miento del agua:

a) precipitaciones;

b) capa de nieve (distribución, espesor, densidad, equivalente en agua);

c) nivel del agua (ríos, lagos, embalses, pozos);

d) flujo fluvial, descarga de sedimentos y calidad de las aguas superficiales;

e) evaporación y evapotranspiración;

f) humedad del suelo; y

g) aguas subterráneas, incluida la calidad del agua.

1.2 Plan y contenido de la Guía

Las actividades nacionales en materia de hidrología han aumentado rápidamente en los últimos decenios. Existen también numerosos programas de asistencia bilateral en este campo, además de las Naciones Unidas y de sus órganos especializados, y no es

GENERALIDADES

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN A LA GUÍA

(35)

de extrañar que los programas hidrológicos coincidan en un mismo país. Por lo tanto, se ha hecho muy necesario disponer de guías y normas internacionales, y se espera que la presente Guía responda a dicha necesidad. Con este fin, se trabajó con ahínco para mejorar y completar la Guía (quinta edición) que está compuesta de seis partes:

Parte A: Generalidades — capítulos 1 a 5;

Parte B: Instrumentos hidrológicos y métodos de observación y de estimación

— capítulos 6 a 18;

Parte C: Recopilación, proceso y difusión de datos hidrológicos — capítulos l9 a 25

Parte D: Análisis hidrológico — capítulos 26 a 40 Parte E: Predicción hidrológica — capítulos 41 a 46

Parte F: Aplicaciones para la gestión de los recursos hídricos — capítulos 47 a 59

Los capítulos 1 a 5 (Parte A) contienen información de carácter general sobre las actividades relativas al agua que efectúan la OMM y otras organizaciones interna- cionales, así como sobre las normas y reglas de la OMM en materia de hidrología y sobre las funciones y responsabilidades de los Servicios Hidrológicos Nacionales.

Los capítulos 6 a 25 (Partes B y C) se refieren a los instrumentos y métodos de observación, el diseño de redes hidrológicas y la recopilación, el proceso y la publi- cación de datos. Se invita a los Miembros a que, al establecer y explotar sus Servicios Hidrológicos Nacionales, sigan y pongan en práctica estas pautas y estipulaciones.

La adopción de las normas recomendadas beneficiará a los países donde se están estableciendo las redes hidrológicas o donde ya son explotadas por varias institu- ciones u órganos privados o gubernamentales. El contenido de estos capítulos coin- cide, hasta cierto punto, con la documentación que figura en otras guías de la OMM, pero en ellos se destacan el desarrollo y la gestión de los recursos hídricos. Se prevé que utilicen la presente Guía otros organismos que no sean los Servicios Hidrológicos y, por ese motivo, se consideró necesario elaborar una obra completa, que no se refie- ra con frecuencia a otras guías de la OMM.

Los capítulos 26 a 59 (Partes D, E y F) tratan sobre métodos de análisis, predic- ción hidrológica y otras aplicaciones a proyectos de gestión de los recursos hídricos y los problemas conexos. Si bien se logró un cierto nivel de normalización (y se espera que todavía se puedan realizar otros progresos) de los instrumentos, los méto- dos de observación y las prácticas de publicación, la situación es totalmente diferente por cuanto se refiere a los análisis hidrológicos y a sus aplicaciones. Por lo tanto, en la Guía se describen otros posibles enfoques que, de acuerdo con la experiencia adquirida, resultan prácticos y satisfactorios. El objetivo es dirigir la atención hacia la existencia de varias técnicas útiles y presentar las principales características y ven- tajas de cada una de ellas, en vez de recomendar una de ellas. Los múltiples factores que participan (régimen hidrológico y climático, información y datos disponibles,

(36)

objetivos previstos, etc.) exigen que se formulen recomendaciones basadas en la com- prensión total de cada uno de ellos. En los últimos años, la creciente utilización de microcomputadoras ha permitido la introducción de más métodos y técnicas de análi- sis perfeccionadas y, como actualmente su uso está muy generalizado, se incluyen en esta Guía.

Como ya se mencionó, existen repeticiones y algunos temas pueden figurar en dos o más capítulos. Por ejemplo, no hay una diferencia exacta entre proceso y análi- sis de datos. Si los mapas de isoyetas se publican mensualmente, se pueden conside- rar como datos de precipitación procesados. En otros casos, la preparación de un mapa de isoyetas es una etapa del análisis de los datos hidrológicos para establecer una relación lluvia-caudal con fines de predicción. Una dificultad similar surge con otros elementos hidrológicos y climatológicos derivados. Se ha tratado de atenuar dicha dificultad mediante la referencia cruzada entre capítulos.

Una descripción completa de la base teórica de las prácticas recomendadas y el examen detallado de sus métodos de aplicación están fuera del alcance de la presente Guía. Para estos detalles, el lector es referido a los manuales e informes técnicos ade- cuados de la OMM, así como a otros libros de texto, guías de referencia o manuales.

Las referencias aparecen al final de cada capítulo.

1.3 Referencias cruzadas entre la Guíay el Manual de Referencia del HOMS

A fin de facilitar una referencia cruzada con el Manual de Referencia(MRH) del Sistema de Hidrología Operativa para Fines Múltiples (HOMS), (sección 2.3), se incluyen referencias (entre corchetes) a las subsecciones pertinentes del MRH cuan- do procede, en el margen derecho de los títulos de las secciones de la Guía.

(37)
(38)

2.1 Generalidades

La Organización Meteorológica Mundial, con por 172 Estados y Territorios Miembros, es un organismo especializado de las Naciones Unidas. De conformidad con el artículo 2 del Convenio de la OMM[1], las finalidades de la Organización son:

a) facilitar la cooperación mundial para crear redes de estaciones que efectúen ob- servaciones meteorológicas, así como hidrológicas y otras observaciones geofí- sicas relacionadas con la meteorología y favorecer la creación y el manteni- miento de centros encargados de prestar servicios meteorológicos y otros servi- cios conexos;

b) fomentar la creación y el mantenimiento de sistemas para el intercambio rápido de información meteorológica y conexa;

c) fomentar la normalización de las observaciones meteorológicas y conexas y asegurar la publicación uniforme de observaciones y estadísticas;

d) intensificar la aplicación de la meteorología a la aviación, la navegación marítima, los problemas del agua, la agricultura y otras actividades humanas;

e) fomentar actividades en materia de hidrología operativa y proseguir una estrecha colaboración entre los Servicios Meteorológicos y los Hidrológicos;

f) fomentar la investigación y enseñanza de la meteorología y, cuando proceda, de mate- rias conexas, y cooperar en la coordinación de los aspectos internacionales de tales actividades.

La Organización comprende:

a) el Congreso Meteorológico Mundial, órgano supremo de la Organización. En el se reúnen los delegados de todos los Miembros una vez cada cuatro años, a fin de determinar políticas generales para lograr los objetivos de la Organización;

b) el Consejo Ejecutivo, compuesto de 36 directores de Servicios Meteorológicos o Hidrometeorológicos Nacionales, se reúne una vez al año para coordinar los programas aprobados por el Congreso;

c) las seis Asociaciones Regionales (África, Asia, América del Sur, América del Norte y América Central, Suroeste del Pacífico y Europa), compuestas por Miembros gubernamentales, coordinan todas las actividades meteorológicas y conexas en sus respectivas Regiones;

ACTIVIDADES DE LA OMM RELACIONADAS CON EL AGUA

(39)

d) las ocho Comisiones Técnicas, compuestas por expertos designados por los Miem- bros, estudian todas las cuestiones relativas a sus ámbitos de competencia (se han establecido comisiones técnicas para los sistemas básicos, los instrumentos y mé- todos de observación, las ciencias atmosféricas, la meteorología aeronáutica, la meteorología agrícola, la meteorología marina, la hidrología y la climatología);

e) la Secretaría sirve de centro administrativo, de documentación y de información de la Organización; cumple con las tareas establecidas en el Convenio y otros documentos fundamentales y proporciona apoyo de secretaría al trabajo que realizan los órganos integrantes de la OMM descritos anteriormente.

La figura 2.1 contiene la estructura organizativa de la OMM y en la figura 2.2 se delimitan las seis Asociaciones Regionales de la OMM.

2.1.1 Objetivos y alcances de las actividades relacionadas con el agua El compromiso en el campo de la hidrología operativa, descrito en el Artículo 2 e) del Convenio, se ejerce a través del Programa de Hidrología y Recursos Hídricos (PHRH). Este programa asiste a los Servicios Hidrológicos de los Miembros en materia de hidrología operativa y en la mitigación de los riesgos relacionados con el agua, como inundaciones y sequías. Promueve también la cooperación entre países a nivel regional y subregional, particularmente donde existen cuencas de ríos com- partidos, incluidas actividades de formación y enseñanza en hidrología.

El alcance de PHRH es básicamente la hidrología operativa, que como se define en el Reglamento General de la OMM [2], comprende:

a) la medición de los elementos hidrológicos básicos a partir de las redes de esta- ciones meteorológicas e hidrológicas: concentración, transmisión, proceso, al- macenamiento, recuperación y publicación de datos hidrológicos básicos;

b) la predicción hidrológica;

c) la preparación y el mejoramiento de métodos, procedimientos y técnicas en materia de:

i) diseño de redes;

ii) características de los instrumentos;

iii) normalización de instrumentos y métodos de observación;

iv) transmisión y proceso de datos;

v) suministro de datos meteorológicos e hidrológicos para efectos de diseño;

vi) predicción hidrológica.

Cabe señalar que, en el presente contexto, los datos hidrológicos incluyen datos sobre la cantidad y la calidad de las aguas superficiales y las aguas subterráneas. La hidrología operativa está, por lo tanto, muy relacionada con la evaluación de los recursos hídricos.

En la actualidad el objetivo principal y general del PHRH, como figura en el Tercer Plan a Largo Plazo de la OMM (1992-2001) [3], es:

Références

Documents relatifs

Consejo, palabra, amistad, verdad, seso, entendimiento, Libro del caballero Zifar, Castigos de Sancho IV, Libro del consejo y de los consejeros, Libro de los doze sabios,

Le jus de Physalis Physalis, actuellement non exploit , actuellement non exploité é, pourrait s , pourrait s’ ’av avé érer int rer inté éressant en m ressant en mé élange avec

Estamos ha- ciendo más para ayudar a los Estados Miembros a seguir más de cerca el grado de cobertura, la accesibilidad y la utilización de los servicios, así como para evaluar

El imperialismo, estadio supremo del capitalismo, escrito en 1916, recoge de Hilferding y Hobson sus análisis clásicos sobre el capitalismo financiero, pero amplía la definición a

Pero como las propiedades de los ordenadores van mejorando en el tiempo, su precio debería ser corregido a la baja para tener en cuenta este "efecto cualidad", y el volumen

- pour les acides forts, un solvant plus acide (moins basique) que l’eau permet de freiner la réaction et la rendre équilibrée.. Le pH est celui de l’acide faible NH

El estudiante debe ser capaz de valorar un ácido con una base El estudiante debe ser capaz de proponer un plan experimental fuerte, mediante un pH-metro o un indicador de color,

Se utilizan los marcos de la evaluación formativa y de los niveles de pen- samiento DOK (Depth of Knwledge) para: (a) graduar el nivel de complejidad de las capacidades que se