• Aucun résultat trouvé

Herrero Diéguez, Juan, María Martínez Deyros y Zoraida Sánchez Mateos, eds., «Aquel coger a oscuras a la dama»: Mujeres en la poesía erótica del Siglo de Oro (Antología) [Reseña]

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "Herrero Diéguez, Juan, María Martínez Deyros y Zoraida Sánchez Mateos, eds., «Aquel coger a oscuras a la dama»: Mujeres en la poesía erótica del Siglo de Oro (Antología) [Reseña]"

Copied!
4
0
0

Texte intégral

(1)

Arte Nuevo 6 (2019): 394-397

HERRERO DIÉGUEZ, Juan, María MARTÍNEZ DEYROS y Zoraida SÁNCHEZ M A-TEOS, eds., «Aquel coger a oscuras a la dama»: Mujeres en la

poesía erótica del Siglo de Oro (Antología), Valladolid, Agilice

Digital, 2018, ISBN: 978-84-16178-80-3. 184 págs.

Antonio SÁNCHEZ JIMÉNEZ Université de Neuchâtel (Suiza) antonio.sanchez@unine.ch

Subrayar la secular postergación de la literatura erótica del Siglo de Oro español es un tópico —plenamente justificado— en los es-tudios dedicados a ese corpus, eses-tudios que subrayan con razón el hito que supuso la apa-rición, en 1975 y 1984, de las dos versiones de la antología de poesía erótica áurea de Alzieu, Jammes y Lissorgues, para dignificar este in-teresante campo de estudio. Sin embargo, igual justificación tendría llamar la atención acerca de la edad dorada que está viviendo este tipo de trabajos en los últimos años. Si el aldabo-nazo fue la citada antología, las fechas en que apareció, en plena Transición y destape, sin duda contribuyeron a su éxito, que se percibe en la proliferación de estudios en los años posteriores. Destacan, en un primer momento, dos colectáneas, El erotismo y la literatura clásica española (1990), procedente de un monográfico de Edad de Oro, y Amor y Erotismo en la literatura (1999), compilaciones cuya estela siguen el catálogo de Cerezo (2001) y la monografía que supuso la dignificación definitiva del tema, por su claridad, amplitud de miras y bagaje teórico: La poesía erótica de los Siglos de Oro, de José Ignacio Díez Fernández (2003). La definición de erotismo que propone este libro, su análisis del difícil deslinde de erotismo y pornografía y, espe-cialmente, su reflexión sobre la naturaleza del género y su recepción, hacen de este trabajo un punto de partida imprescindible que, en efecto, ha sido retomado en es-tudios posteriores, no solo del propio Díez Fernández, que los hay, y muy destacados (2006; 2012; Díez Fernández y Cortijo Ocaña, 2010), sino en la flamante

Published in Arte Nuevo : Revista de estudios áureos 6, 394-397, 2019, which should be used for any reference to this work

(2)

RESEÑAS

Arte Nuevo 6 (2019): 394-397

395

AR

T

E

NU

E

V

O

y excelente colectánea dirigida por Marín Cepeda (2017): En la concha de Venus amarrado. Es más, las incursiones en el campo de Adrienne L. Martín (2008) y, so-bre todo, los dos proyectos de investigación I+D+i dirigidos por Javier Blasco, han consolidado una línea de estudios que se revela como mucho más que una moda y que ha permitido la existencia de propuestas tan interesantes y útiles como la pla-taforma Eros & Logos (www.erosylogos.com).

El libro que nos toca reseñar, «Aquel coger a oscuras a la dama»: Mujeres en la poesía erótica del Siglo de Oro (Antología), se debe entender como producto ins-pirado, directa o indirectamente, por los proyectos de investigación del propio Blasco, como revela, entre otras, cosas, el hecho de que la editorial que publica el libro, Agilice, cuente también con la edición de Blasco de la primera traducción completa al castellano del Arte de amar de Ovidio, la de fray Melchor de la Serna (Blasco, 2016). Vaya por adelantado que «Aquel coger a oscuras a la dama» es un producto feliz, digno hijo de tan fecunda rama.

Concretamente, «Aquel coger a oscuras a la dama» busca ilustrar a los lecto-res sobre un punto de vista poco tenido en cuenta en las antologías anteriolecto-res: la imagen de la mujer en este corpus erótico. Aunque la poesía erótica áurea suele estar escrita por hombres y para hombres, y, por tanto, puede adolecer de una perspectiva simplista e, incluso, misógina, las mujeres que pinta tienen el interés de ofrecer una imagen opuesta no solo a las etéreas damitas de la tradición petrarquista, sino al resto de modelos femeninos propuestos por la ideología dominante. Como señalan los editores: «Estas [herramientas y poesías] también aportarán una visión más rica, real y amplia de las letras hispanas y contribuirán a sacar del casi total olvido a las activas y transgresoras hijas de Venus» (Herrero Diéguez, Martínez Deyros y Sán-chez Mateos, 2018: 39). Al tiempo, sin embargo, no conviene ser demasiado optimistas, por no decir anacrónicos, pues lo cierto es que este tipo de literatura asienta muchos clichés presentes en la tradición misógina, como el de la insaciabi-lidad sexual de la mujer (Herrero Diéguez, Martínez Deyros y Sánchez Mateos, 2018: 25), por lo que no puede ser entendida como una literatura liberadora —al menos, para la mujer—, sino como un producto jocoso y travieso de una sociedad patriarcal. En cualquier caso, este punto de vista feminista, esta preocupación por la imagen de la mujer, resulta una de las facetas originales del volumen.

Sin embargo, los méritos del libro van mucho más allá del ángulo crítico. Para empezar, destaquemos un tratamiento absolutamente pulcro de los textos, que se presentan divididos temáticamente en «Pinturas de damas», «Casadas y monjas» y

(3)

RESEÑAS

Arte Nuevo 6 (2019): 394-397

396

AR

T

E

NU

E

V

O

«Prostitutas y celestinas». Pero, sobre todo, el volumen resulta utilísimo por su ín-dice de términos eróticos y voces que merecen glosa. Evidentemente, el modelo es la antología clásica de Alzieu, Jammes y Lissorgues (1975; 1984), que también trae un índice parecido (solo de términos eróticos), pero el de Herrero Diéguez, Martí-nez Deyros y Sánchez Mateos resulta mucho más completo. Para empezar, no solo indica el término y el poema concreto en que aparece, sino que da una definición muy precisa del mismo. Así, por ejemplo, la voz «vellocino» se glosa diciendo que «La lana de un carnero u oveja que se ha separado de la piel se emplea como metá-fora del vello púbico» y especificando a qué poema se refiere: «[XVII: “Las que estáis en religión”]» (Herrero Diéguez, Martínez Deyros y Sánchez Mateos, 2018: 183). Esta exactitud y contextualización resulta esencial para evitar lecturas desviadas, como las que ha provocado la antología de Alzieu, Jammes y Lissorgues entre cier-tos estudiosos que usaban su índice como un diccionario de términos eróticos, lo que les llevaría a sugerir, por poner un ejemplo ficticio, que cualquier aparición de la palabra «vellocino» evocaba el vello púbico, extremo que resulta evidentemente absurdo. Además, en vano buscará el más puntilloso lector de «Aquel coger a oscu-ras a la dama» alguna sobreinterpretación o lectura rebuscada en las citadas notas finales, pues resultan cuerdas y exactas. En eso los editores se alejan de un defecto en el que pueden caer algunos estudios sobre la literatura erótica, los cuales propo-nen lecturas peregrinas y supuestamente eróticas en aras de una mal entendida libertad interpretativa, y culpan de mojigatería a los que no las perciben como ellos. Repetimos que, al contrario, el trabajo de Herrero Diéguez, Martínez Deyros y Sán-chez Mateos resulta modélico: en esta antología, los poemas son realmente eróticos y las explicaciones sobre los mismos de una claridad envidiable. Si añadimos a estas virtudes el hecho de que el libro viene acompañado de un magnífico prólogo de Patricia Marín Cepeda, con importantes reflexiones sobre el estilo propio de la lite-ratura erótica áurea y la cuestión de su calidad artística, es forzoso concluir que «Aquel coger a oscuras a la dama» es un trabajo admirable, que sabe conjugar hu-mor y buen hacer filológico. No es habitual encontrar libros que sean a un tiempo amenos y que sirvan de herramienta de trabajo para los especialistas, pero Herrero Diéguez, Martínez Deyros y Sánchez Mateos lo han logrado.

Obras citadas

ALZIEU,Pierre,RobertJAMMES eYvainLISSORGUES, eds., Floresta de poesías eróticas del Siglo de Oro, Toulouse, Université de Toulouse-Le Mirail, 1975.

(4)

RESEÑAS

Arte Nuevo 6 (2019): 394-397

397

AR

T

E

NU

E

V

O

—, eds., Poesía erótica del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1984. Amor y Erotismo en la literatura, Salamanca, Caja Duero, 1999.

BLASCO, Javier, ed., fray Melchor de la Serna, Arte de amor, Valladolid, Adalice, 2016.

DÍEZ FERNÁNDEZ, José Ignacio, La poesía erótica de los Siglos de Oro, Madrid, Arca-dia de las Letras, 2003.

—, «Asedios al concepto de literatura erótica», en Venus venerada: tradiciones eró-ticas en la literatura española, ed. de José Ignacio Díez Fernández y Adrienne L. Martín, Madrid, Universidad Complutense, 2006, págs. 1-18.

— «“Esto no sé cómo lo dixo Garci-Lasso”: opciones del erotismo», AnMal Elec-trónica, 2, 2012, págs. 321-352.

DÍEZ FERNÁNDEZ, José Ignacio, y Antonio CORTIJO OCAÑA, «Erotismo y erotismo áureo: tendencias de un fértil dominio», eHumanista, 15, 2010, págs. i-xxv. Edad de Oro, 9, 1990.

MARÍN CEPEDA, Patricia, ed., En la concha de Venus amarrado. Erotismo y literatura en el Siglo de Oro, Madrid, Visor, 2017.

Références

Documents relatifs

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (LOE) y la Ley Orgáni- ca 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), recogen que la

Igualmente tienen pleito por una sucesión el duque de Arcos y el heredero de la casa de Cedillo (carta decimoquinta); así como el marqués de los Vélez y el del Villar sobre

El daño cerebral adquirido (DCA) es una de las principales causas de discapacidad en los países desarrollados según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Más del 60% de

Siempre me ha extrañado que existan razones para abonar una entrada y aguantar un par de horas sobre un mal banquillo, a veces a pleno sol, expectantes sobre lo que ocurre en

La fuerza que le imprimen a la narración las fotografías de las mujeres, así como la poesía escrita por una de ellas en los momentos más críticos del conflicto, generan en este

El deseo depredador también aparece en estos versos vampíricos de Txus García: “Por los dientes,/ que te codician afilados” (García 2011: 29), tanto como la representación

Para concluir esta primera sección que oscila entre teoría literaria y análisis detallado de los versos del poeta, la contribución de José Francisco Ruiz Casanova, «Representación

Se compone del tiempo continuo de una secuencia dramática (acto, escena, jornada, etc.) en la cual se produce un acercamiento de las dos temporalidades (no la identificación) y del