• Aucun résultat trouvé

[Revista de libro:] La práctica de la teoría. Elementos para una crítica de la cultura contemporánea

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Partager "[Revista de libro:] La práctica de la teoría. Elementos para una crítica de la cultura contemporánea"

Copied!
3
0
0

Texte intégral

(1)

Article

Reference

[Revista de libro:] La práctica de la teoría. Elementos para una crítica de la cultura contemporánea

SILVA ECHETO, Victor

SILVA ECHETO, Victor. [Revista de libro:] La práctica de la teoría. Elementos para una crítica de la cultura contemporánea. EU-topias, 2019, vol. 17, p. 140-141

Available at:

http://archive-ouverte.unige.ch/unige:133613

Disclaimer: layout of this document may differ from the published version.

1 / 1

(2)

140

ISSN: 2174-8454 – Vol. 17 (primavera 2019), p. 135-155

CALEIDOSCOPIO: La práctica de la teoría

Alfredo Saldaña, La práctica de la teoría.

Elementos para una crítica de la cultura contemporánea, Santiago de Chile, RIL, 2018, 300 pp.

I

La cultura siempre ha sido un espacio de «luchas». Se recuerdan los célebres debates en el siglo pasado, para no irnos más atrás en el tiempo, entre Derrida y Bou- rdieu, siguiendo a los kantianos, planteando si era un espacio de límites, fronteras, márgenes o de distinción.

También si la filosofía o la sociología serían los saberes

privilegiados para reflexionar sobre ella. Más tarde, son los cultural studies anglosajones o los estudios culturales latinoamericanos, quienes reivindican sus espacios de disenso (político) y de conflictos. Pero, más allá de to- dos estos debates, era la intranquila capacidad de mover los espacios armónicos (como pretendía la estética en sus inicios) de lo social.

La cultura se adjetivaba como lo cultural, es decir, como movimiento y acción. Los marginados de lo cul- tural: obreros, mujeres, jóvenes, migrantes, comenzaban a delinear trazos que se encontraban entre grafitis, rock and roll, cómics, escuelas para adultos, poesía visual y sonora. Ya, en el caso de la música, la reivindicación del ruido, del silencio, los sonidos callejeros, pero también la meditada voz «de la palabra muda» (Rancière, 2010).

II

Los años ochenta son los del pasaje de la transnacio- nalización de la economía a la globalización sin más.

Como si el planeta se encogiera, nada quedaba fuera de la globalización capitalista, entre ellas, la cultura. El pasaje de las negociaciones culturales entre países, de la UNESCO a la Organización Mundial del Comercio, implicó, no solamente, el cambio de una institución a otra, sino de prácticas concretas donde el capitalismo hunde sus afilados dientes sobre toda acción cultural (cine, música, literatura) y los medios de comunicación de masas se transforman en su vehículo de transporte.

La metáfora dejaba paso a la literalidad y los pliegues de lo cultural se desplegaban sin más torsiones de sentido.

III

Frente a este rápido diagnóstico han surgido voces di- sidentes, planteándose formas alternativas de interpre- tación de esta nueva relación entre política, cultura y economía.

La práctica de la teoría. Elementos para una crítica de la cultura contemporánea, de Alfredo Saldaña, es uno de los últimos acercamientos a esta situación descripta. Es la dignificación del ensayo como práctica de escritura y

(3)

141

ISSN: 2174-8454 – Vol. 17 (primavera 2019), p. 135-155

CALEIDOSCOPIO: La práctica de la teoría

acción política. Durante décadas se pensaba la cultura como autonomía (Bourdieu, 1979), campo, separación entre lo noble y lo plebeyo y, aún más, lo político y lo económico parecía que no formaban parte de su en- torno porque lo des-ennoblecían. Mientras tanto, el ca- pitalismo ocupaba cada vez más espacios en best seller, premios de música, se movía —como escribía Rancié- re— entre «la nada y la demasía». Es decir, parecía que ofrecía mucho pero no nos ofrecía nada. Saldaña, frente a ello, con una escritura que reivindica su estética, se para, analiza y punza (el punctum barthesiano) esas tra- mas que construían nuevas hegemonías. Estas, ya no en el sentido gramsciano, sino de formas de poder que aprovechando los espacios liminales también los ocupa- ban. El pop neutralizaba al rock.

IV

Pensar y escribir de modo cartográfico tiene una «tradi- ción» (en el sentido arqueológico de Foucault) que va, en el siglo xx, de Aby Warburg a Walter Benjamin, en- tre otros. Pero no es sencillo ese trazo mapeado, donde el rizoma va ocupando subterráneamente espacios. Lo subterráneo es temido. El rizoma corta y avanza sin de- jar de retroceder. Son las malas hierbas, dirían Deleuze y Guattari (2000).

La práctica de la teoría. Elementos para una crítica de la cultura contemporánea tiene ese diseño rizomático y ma- peado. Los temas cruzan por la escritura (¿literaria?), la música, los medios de comunicación, las redes, es decir, son poéticas de resistencias situadas. El situacionismo dejó por sus caminos huellas para pensar otras formas de actuar en el campo de lo cultural sin someterse a los dictámenes del capitalismo. Hoy parece olvidado. Por ello, la importancia de este ensayo porque nos permite actuar por / sobre aquello que se nos da por hecho.

V

Alfredo Saldaña, no solo como ensayista, sino también como poeta —si es que pueden separarse ambos regis- tros de escritura— asume que solo es posible escribir

desde la crítica, desde ese punzante corte en la linea- lidad de la historia. La homogénea construcción de la historia, diría Benjamin, debería cortarse y trazar otras historias. Subalternas, micros, y minoritarias. No una globalización lineal y autoritaria, dictada por las leyes del mercado, sino un mundo en el que quepan «todos los mundos», escribe Alfredo Saldaña.

Si la literatura surge junto con la idea de nación, au- tor e identidad, en la era postnacional hay un «campo en disputa» que pone en entredicho la autonomía. No es el arte por el arte sino la postautonomía.

VI

Todo lo dicho lo podríamos resumir en la imagen de por- tada del libro. Un coche viejo, destartalado, estacionado en una calle solitaria, que desemboca en un río ancho como mar. Enfrente los muros de un cementerio. Sobre esas pa- redes, cuando murió Alfredo Zitarrosa, se escribió: «Zita- rrosa es uruguayo». Se cerraba con esas palabras la discu- sión sobre el país de nacimiento de Carlos Gardel.

Años ochenta, Madrid, en una cama de la ciudad Juan Carlos Onetti escribe Cuando ya no importe. Al final, el protagonista pide el acto más piadoso, ser enterrado en un cementerio frente al río de la Plata. Es el cemen- terio más metafórico. El que destartalado frente al mar renace, pero como práctica de acción y rebelión. Al ca- pitalismo de lo pulcro, limpio, no le gustaría. La imagen es la metáfora del libro.

Víctor Silva Echeto Universidad de Zaragoza

Referencias bibliográficas

Bourdieu, Pierre (1979). La distinción. Criterios y bases so- ciales del gusto, Madrid, Taurus.

deleuze, Gilles, y Félix Guattari (2000). Mil mesetas. Ca- pitalismo y esquizofrenia, Valencia Pre-textos

ranciére, Jacques (2010). La palabra muda, Madrid, Eterna Cadencia.

Références

Documents relatifs

El alumnado realizó una prueba escrita final (disponible para su descarga en https://bit.ly/2KYUu19 ) que incluía preguntas destinadas a evaluar

la didáctica del patrimonio en el conjunto de las ciencias patrimoniales, diferenciándola de otras disciplinas, como la comunicación del patrimonio, la

Para educar hacia una ciudadanía global crítica, la historia escolar debe permitir que el alumnado pueda analizar de manera crítica la realidad histórica y social, y posicio- narse

el abono de desplazamientos. Garantizándose además que este módulo forme en el futuro parte de los contenidos del curso. En esta edición han participado 17 alumnos, conformados

Al inicio del curso nos encontramos que la mayoría de nuestros alumnos desconocen absolutamente la cultura clásica. Ante esta situación debemos crear una metodología

4º En el plano de los principios también hemos de afirmar la aplicación de las circunstancias de graduación, en la medida que constituyan principios generales del Derecho

La lectura, a clase de ciencias de artículos y textos de diferentes fuentes, así como su comprensión crítica, puede ayudar a los estudiantes a desarrollar esta capacidad y potenciar

Sin embargo, en vista de que la comunidad reconoce las simulaciones como una herramienta para la enseñanza y el aprendizaje de conceptos en física, resultaría natural estudiar