• Aucun résultat trouvé

DE ENSEÑANZA MEDIA CAUSAS DE LAS DIFICULTADES DE APLICACION DEL TEOREMA DE ARQUIMEDES POR LOS ALUMNOS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Partager "DE ENSEÑANZA MEDIA CAUSAS DE LAS DIFICULTADES DE APLICACION DEL TEOREMA DE ARQUIMEDES POR LOS ALUMNOS"

Copied!
3
0
0

Texte intégral

(1)

INVESTIGACION Y EXPERIENCIAS DIDACTICAS

1

CAUSAS DE LAS DIFICULTADES DE APLICACION DEL TEOREMA DE ARQUIMEDES POR LOS

ALUMNOS DE ENSEÑANZA MEDIA

FERNANDEZ FERNANDEZ, J.M.

I.B. Menéndez Pidal. Avilés.

SUMMARY

l

In order to find out the reasons why the students of 2nd year BUP have so much trouble to solve exercises by l applying Archimedes' theorem, we have presenteci them with five questions. From their answers we learn that most of them do not relate the volume of displaced liquid to that of the submerged body, but to its mass or weight. For most of the students the more mass or weight of the submerged body, the more volume of displaced

liquid.

l

INTRODUCCION

1

Nuestro propósito con el presente trabajo ha sido un intento de averiguar las causas por las que, sabiendo expresar con corrección oralmente o por escrito el teo- rema de Arquimedes, los alumnos, curso tras curso, fallan mucho más de lo deseable al realizar ejercicios de aplicación de dicho teorema.

Nos interesaba averiguar si el fracaso en el aprendiza- je de esta parte de la Física se debía a que los alumnos ya poseían unas ideas preconcebidas sobre estas cues- tiones, como se ha puesto de manifiesto que existen so- bre otras partes de la Física (Gil Pérez 1983), de la Qiií- mica (Furió Mas y Ortiz 1983), (Furió Mas y Hernán- dez Pérez 1983) y la de Biología (Astudillo Pombo y Gene Duch 1984). Ideas preconcebidas «de gran tena- cidad, que no se dejan abolir fácilmente por una ense- fianza sistemática» (Gil Pérez 1983).

También nos interesaba saber si esas ideas preconce- bidas eran fruto de una reelaboración errónea por parte de los alumnos de los conceptos adquiridos en ante- riores etapas educativas o, por otra parte, se debían a que «cada alumno trae una estructura cognitiva ela- borada a partir de su experiencia diaria, que le sirve para explicar y predecir lo que ocurre a su alrededor)) (Solis Villa 1984).

El conocimiento y estudio de los errores conceptuales, y su origen, en el supuesto de que éstos fuesen la causa del fracaso en el aprendizaje, tenia interés para noso- tros porque nos ayudaría a disefiar el camino a seguir en la ensefianza de esta parte de la Física. (Furió Mas y Ortiz 1983), (Furió Mas y Hernández Pérez 1983).

. Por otra parte, estos preconceptos podrían usarse co- mo un instrumento de «diagn6stico», como indicado-

res, sobre la conveniencia o no de alcanzar ciertos ob- jetivos y también para averiguar qué conocimientos pre- vios sena conveniente que estuvieran en poder de los alumnos (Giordan 1985).

UN CUESTIONARIO DE DIAGNOSTICO.

PRIMEROS RESULTADOS

Unos días antes de comenzar el estudio de la estatica de fluidos hemos presentado las preguntas que figu- ran en el ANEXO 1, para que las contestaran anóni- mamente, a 156 alumnos, chicos y chicas, que cursan 2' del B.U.P. Los resultados obtenidos se recogen en la TABLA 1; téngase en cuenta, en relación con los re- sultados reflejados en dicha tabla, que en el no de res- puestas correctas asignado a cada pregunta aislada no se contabilizan los que corresponden a los que han con- testado correctamente a las 5 preguntas.

Un estudio de las contestaciones erróneas a cada pre- gunta proporciona los siguientes datos:

1 "pregunta.- El 62,2 % de las preguntas dice que el cuerpo que desaloja más volumen de agua al sumer- girlo en ella es el de hierro y el que menos volumen de agua desaloja es el de corcho. E1 7,l % de las respues- tas dice exactamente lo contrario.

Estos resultados parecen indicar que buena parte de los alumnos (62,2070

+

7,1070 = 69,3070 de respuestas) re- laciona el volumen de liquido desalojado por un cuer- po con su masa o con su peso (El hierro cuerpo pesa- do, el corcho cuerpo ligero) sin considerar para nada su volumen.

ENSE~~~ANZA DE LAS CIENCIAS, 1985, pp. 185-187

(2)

l

INVESTIGACION Y EXPERIENCIAS DIDACTICAS

Tabla 1

Z a pregunta.- Tampoco, al contestar a esta pregunta, d) E1 39,l % de las respuestas señala que el cuerpo de la gran mayoría de los alumnos tiene en cuenta la igual- 25 C.C. desaloja el menor volumen al sumergirlo en el dad de volumen de los distintos cuerpos. Es en esta pre- mercurio.

gunta donde las respuestas erróneas son más disper- sas. El 26,9070 de las mismas señala que el cuerpo con forma de bola es el que más volumen de agua desaloja al sumergirlo en ella y el cuerpo que menos volumen de agua desaloja es el que tiene forma de caja de zapa- tos; esta es la respuesta más abundante. El 10,9 % de las respuestas dicen exactamente lo contrario.

P r e g u n t a

$ de a c i e r t o s

De las contestaciones a esta pregunta no parece dedu- cirse que los alumnos, en su mayor parte, tengan una idea prefijada sobre la existencia de alguna relación en- tre la forma del cuerpo sumergido en el agua y el volu- men de ésta que desaloja.

3 pregunta. - El porcentaje de aciertos en esta pre- gunta parece estar en la línea de lo dicho a propósito de la 1" pregunta: El alumno relaciona el volumen de agua desalojada por un cuerpo sumergido en ella con su peso o con masa pero no con su volumen.

la 8 , 3

4-5

996

4apregunta.- E1 71,8 Olo de las preguntas expresa lo si- guiente: El cuerpo que más volumen de agua desaloja al sumergirlo en ella es el que pesa 7 Kp. y el que me- nos volumen de agua desaloja es el que pesa 3 Kp.

Estas respuestas confirman lo que se venía diciendo a propósito de las respuestas dadas a las preguntas l a y 3 ": Para un no considerable de alumnos existe una re-

694

t o d a s las p r e g u n t a s 9,6

lación muy estrecha entre el peso o la masa de un cuer- po y el volumen de agua que desaloja el sumergirlo en ella; está claro que dicha relación es de: más peso del cuerpo sumergido más volumen de agua desalojada.

2 a 1099

t

5 a pregunta.- Es probable que el planteamiento de esta pregunta, tal vez excesivamente extensa, sea la cau- sa del bajo porcentaje de aciertos. Pero de las respues- tas erróneas a la misma se obtienen los siguientes re- sultados significativos:

j a 7 3 9 1

a) El 25,6 Olo de las respuestas dice que el cuerpo de 25 C.C. desaloja el may,or volumen al sumergirlo en el aceite, el líquido más ligero.

b) El 17,3 Olo de las respuestas dice que el cuerpo de 25 c.c. desaloja el menor volumen cuando se sumerge en el aceite.

c) E1 28,8 Olo de las respuestas sefiala que el cuerpo de 25 C.C. desaloja el mayor volumen al sumergirlo en el mercurio, el líquido más pesado.

De nuevo en las respuestas a esta pregunta se observa que en su mayor parte, ((100- (6,4

+

9,6) = 84 %), no se concede ninguna importancia al volumen del cuer- po sumergido.

También se advierte en las respuestas a esta pregunta una tendencia a relacionar el volumen de líquido desa- lojado con el peso o la masa, en este caso del líquido.

CONCLUSIONES

De todo lo anterior se pueden obtener, entre otras, las siguientes conclusiones:

l a ) Para un gran no de alumnos cuando se sumerge un cuerpo en un líquido (agua, mercurio, agua de mar, alcohol, aceite) el volumen de líquido desalojado no tiene ninguna relación con el volumen del cuerpo sumergido.

2a) Está fuertemente arraigada entre un no conside- rable de alumnos la idea de que existe una relación, in- dependientemente de cualquier otra circunstancia, en- tre el peso o la masa del cuerpo sumergido, o del iíqui- do en el que se sumerge el cuerpo, y el volumen de lí- quido desalojado.

3a) Teniendo en cuenta que, por una parte, estos alum- nos han estudiado la E.G.B. en diferentes colegios, lo que implica diferentes profesores y métodos, y por otra, que es difícil de admitir que un no tal de alumnos, sin posibilidad de ponerse de acuerdo, lleguen a las mis- mas interpretaciones de un fenómeno sin la existencia de una idea previa sobre el mismo, parece deducirse que a todos ellos «les suena» que existe cierta relación entre el peso o la masa de un cuerpo y el volumen de líquido desalojado cuando aquel se sumerge en éste.

Es decir, algo han «oído» sobre este hecho.

4") En relación con la conclusión anterior son inevi- tables preguntas como éstas ¿Habría sido mejor que los alumnos no hubieran «oído» nada sobre este fenó- meno?. ¿Qué explicación tiene que los alumnos se en- cuentren en los programas de las distintas etapas de su, vida escolar, E.G.B. y B.U.P., con el estudio de los mismos fenómenos y al final los conocimientos sobre los mismos no sólo son deficientes sino que en la ma- yona de los casos son erróneos?

(3)

INVESTIGACION Y EXPERIENCIAS DIDACTICAS

PERSPECTIVAS

Este trabajo tendrá una parte que consistirá en lo las ideas preconcebidas, una vez que se les ha demos- siguiente: 2 meses después del estudio de esta parte de trado, al estudiar la estática de fluidos, que estaban la Física volveremos a proponer las mismas preguntas equivocados en sus interpretaciones, y por otro si el m&

del ANEXO 1 a los mismos alumnos. Trataremos así todo seguido en la enseñanza de esta parte de la Física de comprobar, por un lado el grado de persistencia de es el adecuado.

Anexo 1

a ) Los c u e r p o s , q u e l l a m ~ e m s s 1 , 2 , 3 y 4 , t i e n e n l a s c a r a c t e r í s t i c a s que s e i n d i c a n e n l a t a b l a :

e l l o s

.í s t i c a s Cuerpo

I l a t u r a l e z a Volumen

d e s a l o j a r á más asya? .¿Cuál de e l l o s d e s a l o j ar6 menos a p a ? S i sumerginos t o t a l m e n t e e s o s c z e r p o s e a zgua ¿Cuál de d e s a l o j a r á m á s a S a ? . ¿ c u 8 1 de e l l o s d e s e l o j a r á menos z p a ? b) Los c u e r p o s , a u e llamaremos 5 , 6 , 7 y 8 , t i e n e n l a s c a r a c t e r que s e i n d i c a e n l e t a b l a :

c ) Los c u e r p o s , q u e l l a n a r e m o s 9 , 1 0 , 1 1 y 1 2 , t i e n e n l a s c a r a c t e r : s t i c a s que s e i n d i c a n e n l a t a b l a :

1 P l á s t i c o

2 l i t r o s

Cuerpo 9

1

LO

I

11:

I

1 2

I

2 H i e r r o 2 l i t r o s

3 Xadera 2 l i t r o s

d

, 4

Corcho 2 l i t r o s

-

S i sumerginos t o t a l m e n t e e s o s c u e r p o s 2n 9 ~ ~ x 2 ¿Cu51 de e l l o s 8

B o t e l l a de s i d r a 3 l i t r o s

d e s a l o j a r á más a@-? . ¿ c u á l de e l l o s d e s a l o j a r 6 nenos agua?

7

Ceja de z a p a t o s 3 l i t r o s Cuerpo

F orma Volumen

>

200 g.

d ) Los cuerpos,que llamaremos 1 3 , 1 4 , 1 5 y 1 6 , t i e n e n l a s c a r a c t e r í s t i - c a s que s e i n d i c a n en l a t a b l a :

3 KP. 7 Kp. 4 Kp.

S i sumergimos t o t a l m e n t e e s o s c u e r p o s en agua ¿Cuál de e l l o s d e s a l o j a r á más agua?.¿Cuál de e l l o s d e s a l o j a r á menos agua?

5 Bola 3 l i t r o s

S i sumergimos t o t a b e n t e e s o s c u e r p o s en agJa ¿ c u á l de . e l l o s 200 g.

1 , 5 l i t r o s

REFERENCMS BIBLIOGRAFICAS

6 C i l i n d z o 3 l i t r o s

200 g.

1 , 5 l i t r o s

ASTUDILLO POMBO, H. y GENE DUCH, A.M., 1984, Errores conceptuales en Biología. La fotosíntesis de las plantas verdes, Ensefianza de las Ciencias, Vol. 2 no 1, pp 15-16.

FURIO MAS, C.J. y ORTIZ, E., 1983, Persistencia de erro- res conceptuales en el estudio del equilibrio quimico, E'n- seiianza de las Ciencias, Vol. 1 no 1, pp. 15-20.

'FURIO MAS, C. y HERNADEZ PEREZ, J., 1983, Ideas sobre los gases en alumnos de 10 a 15 afios, Enseífan.za

de las Ciencias, Vol. 1 no 2, pp. 83-87.

GIL PEREZ, D., 1983, Tres paradigmas básicos en la ense- ñanza de las ciencias, Enseiianzu de las Ciencias, Vol. 1 no 1, pp. 26-31.

GIORDAN, A., 1985, Interés didáctico de los errores de los alumnos, Enseñanza de las Ciencias, Vol. 3 no 1, pp.

11-17.

SOLIS VILLA, R., Ideas intuitivas y aprendizaje de las cien- cias, Vol. 2 no 2, pp. 83-89.

ENSERANZA DE LAS CIENCIAS 187

Références

Documents relatifs

De lo anteriormente expuesto se pueden concluir princi- pios importantes que deben guiar la planificación educa- tiva, destacando entre ellas la necesidad de saber y

1) Los artículos se remitirán por cuadruplicado a Enseñanza de las Ciencias, Institut de Ciències de l’Educació, Edifi ci A, Universitat Autònoma de Bar- celona, 08193

3) La tercera hipótesis propuesta en este trabajo se confi rma. Las diferencias entre las medias aritméticas correspondientes a las variables referidas a los volú- menes

– También se aprecian, entre ESO y Bachillerato, diferencias significativas con respecto a los significados de arder y combustión, en el sentido de aumentar la idea de que

En la dimensión de proceso se hace referencia a los componentes o factores que se utilizan para describir el proceso de disolución: las acciones externas (agitar, calentar, etc.),

– «Puede influir en la cantidad de los compartimentos en los cuales está repartida (atmósfera, geosfera e hidrosfe- ra), pero no se puede perder agua dado que la cantidad no

En cuanto a las principales dificultades que los docentes señalan para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula de clase, se mencionaron razones atribuidas al contexto, a

RESUMEN: En este trabajo se han utilizado datos de las Pruebas de Acceso a la Universidad reali- zadas entre 2010 y 2012 en la Universidad de Valencia para analizar la distribución