• Aucun résultat trouvé

La evaluación y el cambio institucional en la sociedad del conocimiento : un estudio de caso en la Universidad del Valle - Colombia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "La evaluación y el cambio institucional en la sociedad del conocimiento : un estudio de caso en la Universidad del Valle - Colombia"

Copied!
344
0
0

Texte intégral

(1)

La evaluación y el cambio institucional en la sociedad del

conocimiento: un estudio de caso en la Universidad del Valle - Colombia

Par

Maritza Rengifo Millán

Département d’administration et fondements de l’éducation Faculté des sciences de l’éducation

Thèse présentée à la Faculté des sciences de l’éducation en vue de l’obtention du grade de Ph.D. en Sciences de l’éducation,

option Administration de l’éducation

Octobre, 2014

(2)

Faculté des sciences de l’éducation

Cette thèse intitulée :

La evaluación y el cambio institucional en la sociedad del conocimiento: un estudio de caso en la Universidad del Valle - Colombia

présentée par: Maritza Rengifo Millán

a été évaluée par un jury composé des personnes suivantes :

__________________________________ Michel Laurier, président rapporteur _________________________________

Manuel Crespo, directeur de recherche __________________________________

François Bowen, membre du jury ______________________________ Gustavo Elías de la Hoz, examinateur externe

__________________________________ Représentant du doyen

(3)

RESUMEN

Las sociedades contemporáneas enfrentan el desafío de incorporarse y adaptarse a un proceso de transformación que está orientado hacia la construcción de sociedades del conocimiento. El proceso es impulsado fundamentalmente por las Instituciones de Educación Superior, las cuales se constituyen en un espacio privilegiado donde se forja el futuro de una sociedad a partir del conocimiento y están llamadas a enfrentar los nuevos desafíos sociales, económicos y políticos que afectan a todos los países del mundo. Es por ello, que la búsqueda de la calidad se convierte en un proceso de mejora continua, y surge el interés por la evaluación en el ambiente universitario.

Por consiguiente, la presente investigación aborda el tema de la evaluación en la Educación Superior y se inserta en el debate actual de los cambios generados por las evaluaciones institucionales que se constituyen en un reto, puesto que se trata de una toma de conciencia basada en la cultura de la calidad. La autoevaluación es una estrategia que posibilita a las Instituciones de Educación Superior realizar procesos integrales de valoración, orientados a detectar las debilidades en las áreas que requieren mejorar. El resultado conlleva a la elaboración y a la implantación de un plan de mejoramiento para cada institución, programa académico o plan de estudios.

Con la orientación del modelo de evaluación sistémica CIPP de (Stufflebeam, 1987) se logró analizar de manera holística la implantación de la autoevaluación desde su contexto, planeación, proceso y producto. Es así, que los objetivos de la tesis se centraron en identificar cómo se desarrolló la segunda autoevaluación para obtener una reacreditación de alta calidad, y efectuar la implantación del plan de mejoramiento en los programas académicos de Contaduría Pública y Administración de Empresas, de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle-Colombia. Asimismo, con la apropiación de la teoría Neo-institucionalista se analizaron e interpretaron los cambios surgidos después de la autoevaluación, permitiendo que se cumplieran los fines de la investigación.

En la metodología desarrollada, la estrategia optada fue un estudio de caso en los dos Programas Académicos mencionados, con un enfoque mixto, en donde la fase cualitativa de las entrevistas semiestructuradas se complementó con la fase cuantitativa de las encuestas. También, se contó con referentes documentales de tipo institucional, de los Programas estudiados y la Facultad. Los tres instrumentos fueron claves para lograr mayor objetividad y eficacia durante el proceso investigativo.

Los resultados muestran que ambos Programas contaron con unos procedimientos y acciones adecuadas al modelo de la Universidad del Valle, aunque presentaron cierto grado de ajuste a sus propias necesidades y pertinencia, lo que permitió llevar a buen término la

(4)

implantación del proceso de autoevaluación con el cual se lograron algunos cambios. Entre los componentes más fortalecidos se encontraron Procesos Académicos y Profesores. Del mismo modo, Organización, Administración y Gestión, Recursos Humanos, Físicos y Financieros. Por otro lado, los componentes menos fortalecidos fueron Egresados y Bienestar Institucional.

Las conclusiones revelaron que la adscripción a un marco institucional fuerte da sentido de identidad y soporte a los programas. Es de anotar, que se requiere aumentar la divulgación de la autoevaluación y los resultados. A su vez, efectuar un constante seguimiento a los planes de mejoramiento para la obtención de cambios profundos que impacten, y de esta forma, se produzca un mayor arraigo de la cultura de la calidad y la innovación en la comunidad académica.

Los resultados que se derivan de esta tesis pueden contribuir a una mejor comprensión de la implantación de la autoevaluación y de los planes de mejoramiento. También, permite reconocer los aspectos facilitadores, limitadores, las resistencias a los procesos evaluativos y la generación de cambios en los programas académicos. En este sentido, la investigación se configura en una guía y reflexión en la temática donde los resultados son escasos. Además, revela la influencia de los marcos institucionales, lo mismo que las presiones internas y externas que muestran cierto nivel de agencia, por el despliegue de estrategias de los directivos involucrados en la toma de decisiones en las Instituciones de Educación Superior.

Se puede deducir que la calidad, la evaluación, el cambio y la innovación son conceptos inherentes en la perspectiva del aprendizaje organizacional, y de la movilidad o transferencia del conocimiento.

Palabras clave: sociedad del conocimiento, calidad, autoevaluación, cambio institucional,

Instituciones de Educación Superior, programas académicos, plan de mejoramiento, presiones institucionales, agencia, toma de decisiones.

(5)

RÉSUMÉ

Les sociétés contemporaines affrontent le défi de s’intégrer et s’adapter à un processus de transformation qui vise la construction de sociétés du savoir. Ce processus doit notamment son élan aux institutions d’enseignement supérieur qui constituent un espace privilégié où on bâtit l’avenir d’une société à partir des savoirs et celles-ci doivent faire face aux nouveaux enjeux sociaux, économiques et politiques qui affectent tous les pays du monde. La quête de la qualité devient donc un processus constant d’amélioration et surgit l’intérêt par l’évaluation au niveau universitaire.

Par conséquent, cette recherche s’attache au sujet de l’évaluation à l’enseignement supérieur et s’enfonce dans le débat actuel sur les changements provoqués par les évaluations institutionnelles produisant un défi puisqu’il s’agit d’une prise de conscience fondée sur la culture de la qualité. L’autoévaluation est une stratégie permettant aux institutions d’enseignement supérieur mener des processus intégraux de valorisation dont le but est d’identifier les faiblesses des facteurs qui ont besoin d’améliorer. Le résultat conduit à l’élaboration et à la mise en œuvre d’un plan d’amélioration pour l'institution, programme académique ou plan d’études.

À travers l’orientation du modèle d’évaluation systémique CIPP de Stufflebeam (1987), on a pu analyser de façon holistique la mise en place de l’autoévaluation depuis son contexte, planification, processus et produit. Ainsi les objectifs de la thèse visent l’identification du développement de la deuxième autoévaluation afin d’obtenir une reconnaissance de haute qualité et effectuer la mise en œuvre du plan d’amélioration auprès des programmes académiques de Licence en Comptabilité et Gestion de l’entreprise de la Faculté de Sciences de l’Administration de l’Université du Valle en Colombie. À travers l’appropriation de la théorie Neo-institutionnelle les changements apparus après l’autoévaluation ont été également analysés et interprétés et ont ainsi permis l’achèvement des fins de la recherche.

La méthodologie développe la stratégie de l’étude de cas dans les deux programmes académiques avec une approche mixte où la phase qualitative des entretiens semi-structurés est complémentée par la phase quantitative des enquêtes. Des documents institutionnels des programmes et de la faculté ont aussi été considérés. Grâce à ces trois instruments ont pu obtenir plus d’objectivité et d’efficacité pendant la recherche.

Les résultats dévoilent que les deux programmes ciblés ont recouru à des procédés et à des actions accordées au modèle de l’Université du Valle quoiqu’il ait fallu faire des adaptations à leurs propres besoins et pertinence ce qui a permis de mener à terme la mise en œuvre du processus d’autoévaluation et ceci a donné lieu à certains changements. Les composantes Processus Académiques et Enseignants sont celles qui ont obtenu le plus fort développement,

(6)

parmi celles-ci on trouve également : Organisation, Administration et Gestion, Ressources Humaines, Physiques et Financières. D’autre part, parmi les composantes moins développées on a : Anciens Étudiants et Bienêtre Institutionnel.

Les conclusions ont révélé que se servir d’un cadre institutionnel fort donne du sens d’identité et du soutien aux programmes. Il faut remarquer qu’il est essentiel d’une part élargir la communication de l’autoévaluation et ses résultats et d’autre part effectuer un suivi permanent des plans d’amélioration afin d’obtenir des changements importants et produire ainsi un enracinement plus fort de la culture de la qualité et l’innovation auprès de la communauté académique.

Les résultats dégagés de cette thèse peuvent contribuer à mieux comprendre tant la mise en œuvre de l’autoévaluation et des plans d’amélioration aussi que les aspects facilitateurs, limitants, les blocages aux processus d’évaluation et la génération de changements sur les programmes académiques. Dans ce sens, la recherche devient un guide et une réflexion à propos des thèmes où les résultats sont très faibles. Outre, celle-ci révèle l’influence des cadres institutionnels ainsi que les entraves et tensions internes et externes montrant un certain degré d’agencement par le biais de stratégies de la part des responsables de la prise de décisions dans les universités.

On peut déduire que la qualité, l’évaluation, le changement et l’innovation sont des concepts inhérents à la perspective de l’apprentissage organisationnel et à la mobilité des savoirs.

Mots clés : société du savoir, qualité, autoévaluation, changement institutionnel, institutions d’éducation supérieur, programmes académiques, plan d’amélioration, entraves institutionnelles, agencement, prise de décisions.

(7)

ABSTRACT

Contemporary societies face the challenge of incorporating and adapting themselves to a transformation process aimed at the construction of knowledge societies. Such process is especially oriented by Institutions of Higher Education, which are seen as a privileged space where the future of a society is forged through knowledge and as such, they face the new social, economic, and political challenges affecting the world. Thus, the search for quality education becomes a continuous improvement process which brings about the interest in educational evaluation in the university milieu.

This research study deals with the evaluation of higher education as part of the current debate concerning the changes and challenges triggered by institutional evaluation, an awareness-raising process based on the quality culture. As an strategy, self-evaluation allows institutions for higher education to carry out holistic assessment processes aimed at detecting weaknesses in those institutions requiring improvement. Therefore, the outcome of this serves as basis for the design and implementation of an improvement plan, not only for each institution but also for each study program.

Stufflebeam’s (1987) CIPP systemic model was used to holistically analyze the implementation of self-evaluation, considering variables such as context, planning, process, and product. The objectives of the study were: 1. Find out how the second self-evaluation process of the Public Accounting and Business Administration study programs of the Administrative Sciences Faculty of Universidad del Valle, aimed at obtaining high-quality reaccreditation from the Ministry of National Education of Colombia, was carried out; 2. Implement the Improvement Plan for such study programs; and 3. Analyze and interpret the changes arising from this self-evaluation, by using the Neo-institutional Theory.

The methodology evolved around a case study of two study programs. A mixed approach was chosen, where the qualitative stage of semi-structured interviews was complemented by the quantitative stage of surveys. The data also included institutional documents dealing with information about the two study programs and about the Faculty.

The findings show that both study programs followed right procedures and carried out correct actions in order to fit the Universidad del Valle Institutional Model by making the necessary adjustments to meet their needs and pertinence, which led to the successful implementation of the self-evaluation process. Likewise, it was found that the factors with the best improvement rate were Academic Processes, Teaching Stuff, Organization, Administration and Management, Human Resources, Infrastructure, and Financial Resources. Contrary to this, the factors with the lowest improvement rate were Alumni and Institutional Welfare.

(8)

We conclude that following a sound institutional framework provides study programs with an identity and support and, at the same time, it allows them to implement follow-up improvement plans that bring about significant changes resulting in the rooting of the quality culture and innovation of the academic community.

These findings can shed light into a better understanding of the implementation of self-evaluation and that of improvement plans. In addition, they can be instrumental in recognizing the importance of facilitating factors as well as constraining factors that may hamper evaluation processes and the generation of changes within the study programs. Thus, this research study can be seen as a reflection guide on a subject which has been scarcely dealt with. It is also important as it exposes the role played by institutional frameworks and the internal and external pressures exerted on administrative staff members involved in decision-making processes at institutions of higher education.

All in all, it can be said that quality, evaluation, change, and innovation are inherent concepts to the organizational learning perspective and to the mobility or knowledge transfer.

Keywords: Knowledge society, quality, self-evaluation, institutional change, institution of

higher education, study programs, improvement plan, institutional pressure, agency, decision-making

(9)

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ... iii

RÉSUMÉ ... v

ABSTRACT ... vii

LISTA DE TABLAS ... xv

LISTA DE FIGURAS ... xvii

LISTA DE ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS ... xviii

AGRADECIMIENTOS ... xxi

INTRODUCCIÓN ... 1

CAPITULO 1 PROBLEMÁTICA DEL ESTUDIO ... 5

1.1 Contextualización de los actuales desafíos de las Instituciones de Educación Superior en el entorno mundial ... 5

1.1.1 El papel de las Instituciones de Educación Superior frente a la demanda de la sociedad del conocimiento ... 7

1.1.1.1 El cambio en las Instituciones de Educación Superior ... 10

1.1.1.2 Principales características de las Instituciones de Educación Superior en procesos de transformación ... 11

1.1.1.3 Ejes del cambio del proceso de transformación de las Instituciones de Educación Superior (IES) ... 13

1.2 La calidad en el contexto de la Educación Superior ... 14

1.2.1 La calidad y sus diferentes concepciones en la Educación Superior ... 15

1.2.2 La calidad y la evaluación en el entorno mundial ... 19

1.3 La evaluación y la calidad de la Educación Superior en América Latina y El Caribe .... 24

1.3.1 Desarrollo y avances en los procesos de evaluación en la educación superior de América Latina y el Caribe ... 26

1.3.2 Síntesis de los sistemas de evaluación y acreditación, en los países de América Latina y el Caribe: ... 28

1.3.3 La evaluación y los procesos de mejora de la calidad en las instituciones universitarias en Colombia ... 29

1.3.3.1 Modelo del ideal conceptual del CNA ... 32

1.3.4 La calidad y la evaluación institucional en una de las principales Instituciones de Educación Superior de Colombia: la Universidad del Valle ... 33

1.3.4.1 La Autoevaluación en la facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle 33 1.4 Delimitación del problema de investigación ... 35

1.4.1 Formulación del problema específico ... 36

1.4.2 Planteamiento de las preguntas de investigación ... 36

1.4.3 Objetivos de la investigación ... 37

CAPITULO 2 REVISIÓN DE LITERATURA ... 38

2.1 Conceptos fundamentales para comprender los procesos de calidad y evaluación en la Educación Superior ... 38

2.1.1 Enfoques del concepto de calidad en la Educación Superior ... 38

2.1.2 El aseguramiento de la calidad en la Educación Superior ... 41

(10)

2.1.4 La evaluación como estrategia para asegurar la calidad en las IES ... 44

2.2 Estudios sobre la implantación de procesos de calidad, evaluación y los cambios generados en las IES ... 46

2.2.1 Una investigación clasificatoria sobre estrategias de calidad y mecanismos de evaluación en las IES a nivel internacional ... 47

2.2.2 Estudios sobre implantación de la calidad, evaluación y mejora en las IES ... 49

2.2.3 Estudios sobre los impactos de la implantación de la calidad y la evaluación en las IES ... 51

2.2.4 Estudios de casos sobre evaluación, implantación de la mejora y cambios en algunas IES en Latinoamérica ... 55

2.2.4.1 Estudio de caso en Argentina ... 57

2.2.4.2 Estudio de caso en México ... 61

2.2.4.3 Estudio de caso en Colombia-Universidad Nacional de Colombia ... 65

2.3 Conclusión de los casos de estudio ... 66

CAPITULO 3 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ... 69

3.1 Cambio institucional desde la perspectiva del Neo-institucionalismo ... 69

3.1.1 Principales enfoques y teorías de la Organización ... 70

3.1.2 La Teoría de la Contingencia ... 72

3.1.3 Teoría Institucional ... 76

3.1.4 El Neo-institucionalismo ... 78

3.1.4.1 El Neo-institucionalismo en la educación superior ... 79

3.1.4.2 El Neo-institucionalismo en la educación superior en el contexto de los cambios ... 80

3.1.5 La evaluación de la calidad y el cambio en las Instituciones de Educación Superior ... 81

3.1.5.1 El cambio endógeno en las Instituciones de Educación Superior ... 84

3.1.5.2 Cambio exógeno desde la perspectiva del Neo-institucionalismo ... 85

3.1.5.3 Algunos conceptos del enfoque Neo-institucionalista para comprender el cambio ... 87

3.1.5.4 Otros conceptos surgidos del enfoque Neo-institucionalista ... 88

3.1.5.5 Respuestas estratégicas a los procesos institucionales ... 88

3.2 Acercamiento conceptual de la evaluación ... 94

3.2.1 Una revisión histórica - conceptual de la evaluación en educación ... 94

3.2.2 Principales modelos de evaluación en educación ... 97

3.2.3 El Modelo CIPP ... 98

CAPITULO 4 METODOLOGÍA ... 105

4.1 Estudio metodológico asumido en la investigación ... 105

4.1.1 Un enfoque mixto ... 106

4.1.2 Un diseño exploratorio ... 108

4.2 Elección de un estudio de caso ... 108

4.2.1 Presentación del estudio de caso en la Universidad del Valle ... 109

4.2.1.1 Características de la Calidad y la Autoevaluación en la Universidad del Valle ... 111

4.2.1.2 Unidad de análisis ... 113

4.2.1.3 Sistema de Autoevaluación de Universidad del Valle ... 114

4.2.1.4 Características de la Autoevaluación en la facultad de Ciencias de la Administración ... 115

4.3 Diseño general de la investigación ... 118

4.3.1 Etapas y fases del diseño metodológico ... 118

(11)

4.3.3 Instrumentos para recolección de datos y fuentes de información ... 123

4.3.4 Técnicas de investigación ... 125

4.3.5 Herramientas para la sistematización y análisis de los datos ... 126

4.3.5.1 Para el análisis cualitativo: ATLAS-Ti ... 126

4.3.5.2 Para el análisis cuantitativo: SPSS ... 128

4.4 Consideraciones éticas ... 131

CAPITULO 5 CONTEXTO Y PLANIFICACIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN ... 132

5.1 Contexto histórico ... 132

5.1.1 Contexto del programa académico de Contaduría Pública (PACP) ... 133

5.1.2 Contexto del programa académico de Administración de Empresas (PAAE) ... 138

5.1.3 Contexto institucional para la segunda autoevaluación ... 141

5.1.4 Opinión de los estudiantes respecto al contexto institucional para la segunda autoevaluación ... 142

5.1.5 Convergencias y divergencias en la opinión de los entrevistados y encuestados acerca del contexto institucional ... 144

5.2 Planificación de la segunda autoevaluación ... 145

5.2.1 Objetivos propuestos en la planificación ... 146

5.2.1.1 Objetivos propuestos por el PACP ... 146

5.2.1.2 Objetivos propuestos por el PAAE ... 146

5.2.2 Estrategias de planificación para la segunda autoevaluación ... 148

5.2.2.1 Estrategias de planificación en el PACP ... 148

5.2.2.2 Estrategias de planificación en el PAAE ... 149

5.2.3 Responsables y participantes de la planificación en el PACP y el PAAE ... 150

5.2.3.1 Responsables ... 150

5.2.3.2 Participantes ... 150

5.2.4 Metodología para la segunda autoevaluación ... 151

5.2.4.1 Planificación de la Metodología en el PACP ... 151

5.2.4.2 Planificación de la Metodología en el PAAE ... 152

5.2.5 Instrumentos de opinión en la segunda autoevaluación en el PACP y PAAE ... 152

5.2.6 Tiempo de planificación para la segunda autoevaluación en el PACP y el PAAE ... 152

5.2.7 Recursos físicos y financieros para la segunda autoevaluación del PACP y PAAE ... 153

5.2.8 Difusión y socialización de la segunda autoevaluación del PACP y el PAAE ... 154

5.2.9 Evaluación y monitoreo de la segunda autoevaluación del PACP y el PAAE ... 154

5.2.10 Opinión de los estudiantes acerca de la planeación de la segunda autoevaluación .. 155

5.2.11 Aspectos facilitadores y limitadores de la planificación de la segunda autoevaluación ... 156

5.2.12 Divergencias y convergencias acerca de la planeación de la segunda autoevaluación ... 159

5.3 Conclusión del capítulo 5 ... 160

CAPITULO 6 PROCESO DE IMPLANTACIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN ... 161

6.1 Objetivo general del proceso de autoevaluación ... 161

6.1.1 Objetivos de la autoevaluación del PACP ... 161

6.1.2 Objetivos de la autoevaluación del PAAE ... 161

6.2 Ejecución del proceso de autoevaluación ... 162

6.2.1 Estrategias de ejecución para el PACP ... 162

(12)

6.2.3 Responsables y participantes en la autoevaluación del PACP y PAAE ... 163

6.2.4 Metodología para la Autoevaluación con fines de reacreditación ... 165

6.2.4.1 Metodología para la autoevaluación del PACP ... 165

6.2.4.2 Metodología para la autoevaluación del PAAE ... 167

6.2.5 Instrumentos para la recolección de la información del PACP y el PAAE ... 169

6.2.5.1 Aplicación de los instrumentos en el PACP ... 169

6.2.5.2 Aplicación de instrumentos en el PAAE ... 170

6.2.6 Tiempo de ejecución del proceso de autoevaluación ... 170

6.2.6.1 Tiempo de ejecución de la autoevaluación en el PACP ... 170

6.2.6.2 Tiempo de ejecución de la autoevaluación en el PAAE ... 171

6.2.7 Recursos físicos y financieros para la autoevaluación del PACP y PAAE ... 171

6.2.8 Difusión del proceso de autoevaluación ... 172

6.2.8.1 Difusión de la autoevaluación en el PACP ... 172

6.2.8.2 Difusión de la autoevaluación en el PAAE ... 173

6.2.9 Evaluación y monitoreo al proceso de autoevaluación en el PACP y PAAE ... 173

6.3 Informes de autoevaluación y del Plan de Mejoramiento en el PACP y PAAE ... 174

6.3.1 Informe de autoevaluación del PACP ... 174

6.3.2 Resumen del Informe de Autoevaluación del programa académico del PACP ... 177

6.3.3 Informe de los Pares externos sobre la autoevaluación y la calidad del PACP ... 178

6.3.4 Plan de Mejoramiento del programa académico de Contaduría Pública ... 181

6.3.5 Informe de autoevaluación del programa académico de Administración de Empresas 183 6.3.6 Informe de los Pares externos sobre la autoevaluación y la calidad del PAAE ... 185

6.3.7 Plan de mejoramiento del PAAE ... 186

6.3.8 Opiniones de los entrevistados sobre el conocimiento y la participación en el proceso de autoevaluación ... 187

6.3.9 Opinión de los estudiantes sobre la implantación del proceso de autoevaluación ... 189

6.3.10 Aspectos facilitadores y limitadores del proceso de autoevaluación ... 190

6.3.11 Opiniones de los entrevistados sobre el conocimiento y la participación en la elaboración del plan de mejoramiento del PACP y el PAAE ... 192

6.3.12 Divergencias y convergencias del proceso de autoevaluación y elaboración del plan de mejoramiento en el PACP y PAAE ... 193

6.4 Conclusión del capítulo 6 ... 194

CAPÍTULO 7 IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO Y RESULTADOS ... 195

7.1 Implantación del Plan de Mejoramiento ... 195

7.1.1 Implantación del Plan de Mejoramiento en el PACP ... 195

7.1.2 Implantación del Plan de Mejoramiento en el PAAE ... 200

7.2 Opiniones de los entrevistados sobre la implantación del Plan de Mejoramiento del PACP Y PAAE ... 200

7.3 Opiniones de los entrevistados acerca del seguimiento a la implantación del Plan de Mejoramiento del PACP y el PAAE ... 201

7.4 Opinión de los estudiantes encuestados sobre la implantación del Plan de Mejoramiento del PACP y el PAAE ... 202

7.5 Opinión de los estudiantes sobre los resultados con la Autoevaluación y la implantación de Plan de Mejoramiento en el PACP y el PAAE ... 204

(13)

7.5.1 Resultados de la Opinión de los estudiantes en el factor o componente Misión y

Proyecto Institucional ... 204

7.5.2 Resultados descriptivos en el factor o componente Estudiantes ... 208

7.5.3 Resultados de la opinión de los estudiantes en el factor o componente Profesores en el PACP y PAAE ... 209

7.5.4 Prueba comparativa entre jornadas en el PACP y el PAAE, sobre el factor o componente Profesores ... 211

7.5.5 Resultados de la opinión de los estudiantes en el factor o componente Procesos académicos en el PACP y PAAE ... 212

7.5.6 Resultados de la opinión de los estudiantes en el factor o componente Bienestar Institucional en el PACP y el PAAE ... 215

7.5.7 Resultados de la opinión de los estudiantes en el factor o componente Organización, Administración y Gestión en el PACP Y PAAE ... 216

7.5.8 Resultados de la opinión de los estudiantes sobre el factor o componente Egresados e Impacto sobre el medio en el PACP y el PAAE ... 218

7.5.9 Resultados de la opinión de los estudiantes sobre el factor o componente Recursos Físicos y Financieros en el PACP y el PAAE... 220

7.6 Resultados de la implantación del Plan de Mejoramiento ... 223

7.6.1 Resultados esperados ... 223

7.6.2 Resultados no esperados ... 227

7.6.3 Balance neto de los resultados ... 230

7.7 Aspectos facilitadores y limitadores de la implantación del Plan de Mejoramiento y de los cambios resultantes ... 232

7.8 Respuesta a las presiones institucionales para implantar la autoevaluación y los planes de mejoramiento ... 236

7.9 Convergencias y divergencias en la Implantación del Plan de Mejoramiento y resultados en el PACP y el PAAE ... 239

7.10 Conclusión del capítulo 7 ... 240

CAPITULO 8 DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN ... 243

8.1 Retornando a la problemática de estudio ... 243

8.2 Análisis de los resultados a partir del Marco Conceptual y Teórico ... 244

8.3 Estrategias para emprender el cambio - nuevas concepciones- ... 252

8.4 La agencia de los directivos ... 252

8.5 Interpretación de los cambios resultantes desde la perspectiva del Neo-institucionalismo ... 253

8.6 Retornando a las preguntas de investigación ... 253

8.7 Reflexiones acerca del Balance Neto de los resultados ... 258

8.8 Las disciplinas, un referente en la toma de decisiones ... 259

8.9 El ritualismo y la resistencia al cambio ... 261

8.10 Conclusiones del Capítulo 8 ... 263

CONCLUSIÓN GENERAL ... 265

Interpretación de las respuestas estratégicas en procura de los cambios institucionales ... 270

Limitantes de la investigación ... 271

Aportes de la investigación ... 272

(14)

Pistas de investigación ... 275

Hacia un cambio transformador… ... 276

BIBLIOGRAFÍA ... 278

ANEXOS ... xxiv

Anexo 1. Formulario consentimiento - encuesta ... xxiv

Anexo 2. Formulario de consentimiento entrevista ... xxvi

Anexo 3. Guía de entrevista semi-estructurada Directivos y Administrativos ... xxviii

Anexo 4. Guía de entrevista semiestructurada Profesores ... xxx

Anexo 5. Guía de entrevista semiestructurada Egresados ... xxxii

Anexo 6. Formato encuesta aplicada estudiantes ... xxxiv

Anexo 7. Guía de apoyo para la aplicación de instrumento cualitativo (entrevistas) ... xxxvi

Anexo 8. Compendio Documental ... xxxvii Anexo 9. Libro de Códigos de las principales categorías (primer nivel) ... xli Anexo 10. Modelo categorial de la investigación ... xlii Anexo 11. Resultado sobre el factor o componente estudiantes en el PACP y PAAE Estudiantes (ítems 9.2.5 – 9.2.9) ... xliii Anexo 12. Resultado de la opinión de los estudiantes sobre el factor o componente profesores en el PACP y PAAE (ítems 9.3.10 - 9.3.17) ... xliv Anexo 13. Resultados de la opinión de los estudiantes en el factor o componente Procesos académicos del PACP y PAAE (ítems 9.4.18- 9.4.31) ... xlv Anexo 14. Resultados de la opinión de los estudiantes en el factor o componente Organización, Administración y Gestión del PACP y PAAE (ítems 9.6.33- 9.6.36) ... xlvi

(15)

LISTA DE TABLAS

Tabla I. Síntesis de los principales estudios de casos sobre el proceso e implantación de la

calidad, evaluación y mejora en las IES a nivel global. ... 50

Tabla II. Síntesis de los principales estudios de casos sobre los impactos de la implantación de la calidad y la evaluación en las IES a nivel global ... 51

Tabla III. Estudios de casos sobre evaluación, implantación de la mejora y cambios en Latinoamérica ... 56

Tabla IV. Tipología de las respuestas estratégicas a las presiones institucionales ... 91

Tabla V. Probabilidades de Respuestas estratégicas a las presiones del medio ... 92

Tabla VI. Modelo conductista-eficientista ... 97

Tabla VII. Modelo humanístico ... 97

Tabla VIII. Modelo holístico ... 98

Tabla IX. Modelo CIPP- Tipos de evaluación ... 99

Tabla X. Resoluciones de acreditación de alta calidad en el PACP y en el PAAE ... 113

Tabla XI. Factores y Características de los lineamientos para la Autoevaluación con fines de Acreditación ... 117

Tabla XII. Distribución de la población y muestra en estratos ... 122

Tabla XIII. Proporcionalidad de la muestra para la aplicación de la encuesta a estudiantes en los programas académicos ... 122

Tabla XIV. Resumen del directorio de datos a partir de la estructura de la encuesta ... 129

Tabla XV. Asignaturas creadas para las áreas de profundización ... 140

Tabla XVI. Contexto institucional (ítems 8.1 – 8.5) ... 143

Tabla XVII. Planeación de la autoevaluación en el PACP y el PAAE (ítems 8.6-8.7) ... 155

Tabla XVIII. Calificación de la Autoevaluación, año 2011 ... 178

Tabla XIX. Ponderación de los factores o componentes, y características de la autoevaluación definidas por los Pares externos ... 179

Tabla XX. Conocimiento, participación del Proceso de autoevaluación (ítems 8.8-8.10) ... 189

Tabla XXI. Implantación del Plan de Mejoramiento del PACP ... 196

Tabla XXII. Conocimiento sobre el Plan de Mejoramiento en el PACP y PAAE (ítems 8.15-8.17) ... 202

Tabla. XXIII. Resultados descriptivos de la opinión de los estudiantes en el factor o componente Misión y Proyecto Institucional en el PACP y PAAE (ítems 9.1.1 - 9.1.4) ... 204

Tabla XXIV. Calificación del grado de conocimiento y participación de los estudiantes en los Componentes de Autoevaluación y del Plan de Mejoramiento ... 206

Tabla XXV. Promedio y desviación estándar del conocimiento de los estudiantes sobre la Misión y Proyecto Institucional del PACP y PAAE en las jornadas diurna y nocturna ... 207

Tabla XXVI. Prueba comparativa de la calificación de los estudiantes de las jornadas diurna y nocturna del PACP, en Misión y Proyecto Institucional ... 207

Tabla XXVII. Prueba comparativa de la calificación de los estudiantes de las jornadas diurna y nocturna del PAAE, en Misión y Proyecto Institucional ... 208

Tabla XXVIII. Promedio y desviación estándar a cerca del conocimiento del componente Estudiantes del PACP y PAAE en las jornadas diurna y nocturna ... 209

Tabla XXIX. Prueba comparativa entre las jornadas diurna y nocturna del PACP-componente Profesores ... 211

(16)

Tabla XXX. Prueba comparativa entre las jornadas diurna y nocturna del PAAE- componente Profesores ... 211 Tabla XXXI. Promedio y desviación estándar sobre el conocimiento del componente Procesos Académicos del PACP y PAAE en las jornadas diurna y nocturna ... 213 Tabla XXXII. Prueba comparativa entre las jornadas diurna y nocturna del Programa (PACP) - Procesos Académicos ... 214 Tabla XXXIII. Prueba comparativa entre jornadas, del componente Procesos Académicos en el PAAE ... 214 Tabla XXXIV. Opinión de los estudiantes sobre el factor o componente Bienestar institucional en el PACP (ítems 9.5.32) ... 215 Tabla XXXV. Promedio y desviación estándar sobre el conocimiento y opinión del componente Bienestar Institucional del PACP y PAAE en las jornadas diurna y nocturna ... 215 Tabla XXXVI. Prueba comparativa del componente Bienestar Institucional entre las jornadas diurna y nocturna del PACP ... 216 Tabla XXXVII. Prueba comparativa del componente Bienestar Institucional entre las jornadas diurna y nocturna del PAAE ... 216 Tabla XXXVIII. Prueba comparativa del componente Organización, Administración y Gestión entre las jornadas diurna y nocturna del PACP ... 218 Tabla XXXIX. Prueba comparativa del componente Organización, Administración y Gestión entre las jornadas diurna y nocturna del PAAE ... 218 Tabla XL. Promedio y desviación estándar, sobre conocimiento y opinión en el componente Egresados del PACP y PAAE, jornadas diurna y nocturna ... 219 Tabla XLI. Prueba comparativa del componente Egresados e Impacto sobre el Medio en las jornadas diurna y nocturna del PACP ... 219 Tabla XLII. Prueba comparativa del componente Egresados e Impacto sobre el Medio en las jornadas diurna y nocturna del PAAE ... 220 Tabla XLIII. Promedio y desviación estándar sobre la opinión de los estudiantes en el componente Recursos Físicos del PACP y PAAE en las jornadas diurna y nocturna ... 221 Tabla XLIV. Prueba comparativa del componente Recursos Físicos y Financieros en las jornadas diurna y nocturna del PACP ... 221 Tabla XLV. Prueba comparativa del componente Recursos Físicos y Financieros en las jornadas diurna y nocturna del PAAE ... 221

(17)

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Regiones y grupos de países: índice de Avance hacia la sociedad del

conocimiento, 2010 ... 9

Figura 2. América Latina: participación sobre el total mundial en funciones de conocimiento avanzado (2005-2009) ... 9

Figura 3. Organigrama del Consejo Nacional de Acreditación – CNA ... 31

Figura 4. Incremento de la matrícula total (1997-2001). Caso de la UAEM ... 63

Figura 5. Diseño general de la investigación ... 119

Figura 6. Fases de la investigación ... 120

Figura 7. Contexto Institucional ... 144

Figura 8. Planeación de la autoevaluación en los programas académicos ... 156

Figura 9. Modelo de autoevaluación del Programa de Contaduría Pública ... 167

Figura 10. Descomposición del Modelo de Autoevaluación Estándar ... 168

Figura 11. Conocimiento, participación del Proceso de autoevaluación ... 189

Figura 12. Gráfico de sectores, conocimiento sobre el Plan de Mejora en el PACP y el PAAE ... 203

Figura 13. Gráfico de sectores sobre los resultados descriptivos de la opinión de los estudiantes en el factor o componente Misión y Proyecto Institucional en el PACP y PAAE205 Figura 14. Gráfico de sectores sobre resultados de la opinión de los estudiantes del factor o componente profesores en el PACP y PAAE ... 210

Figura 15. Gráfico de sectores del resultado de la opinión de los estudiantes en el factor o componente Procesos académicos del PACP y PAAE ... 212

Figura 16. Resumen de los Promedios de la opinión de los estudiantes sobre los resultados de la implantación de la mejora en el PACP y PAAE, en las jornadas diurna y nocturna ... 222

(18)

LISTA DE ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS

AC Aseguramiento de la Calidad

ADAS Áreas de Desarrollo Académico

ANECA Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación ANUIES Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior

ARWU Academic Ranking of World Universities

ASCOLFA Asociación Colombiana de Facultades de Administración en Colombia ASFACOP Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública

AT Alta Tecnología

ATLAS-TI The Qualitative Data Analysis & Research Software BID Banco Interamericano de Desarrollo

CACEI Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería CESU Consejo Nacional de Educación Superior

CIEES Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación

Superior

CINDA Centro Interuniversitario de Desarrollo

CINE Clasificación Internacional Normalizada de la Educación CIPP Contexto, Input, Producto, Proceso

CLADEA Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración. CMES Conferencia Mundial de Educación Superior

CNA Consejo Nacional de Acreditación

CONACES Comisión Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior

CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria COPAES Consejo Para la Acreditación de la Educación Superior

CRUE Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas CUSE Centro Universitario de Simulación Empresarial

DACA Dirección de Autoevaluación y Calidad Académica DAO Departamento de Administración y Organizaciones DCF Departamento de Contabilidad y Finanzas

ES Educación Superior

EUA Association of European Institutions of Higher Education FCA Facultad de Ciencias de la Administración

GICUV Gestión Integral de la Calidad de la Universidad del Valle GUNI Global University Network for innovation

IES Instituciones de Educación Superior

IESALC Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe

ILPES Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social INCE Indicators of Education Systems

KI Knowledge Intensive

(19)

LLECE Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación

MECI Modelo Estándar de Control Interno MEN Ministerio de Educación Nacional MERCOSUR Mercado Común del Sur

NCTGP Norma Técnica de Calidad para la Gestión Pública NICS Normas Internacionales de Contabilidad

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ONU Organización de Naciones Unidas

PAAE Programa Académico de Administración de Empresas PACP Programa Académico de Contaduría Pública

PEFA Programa de Egresados de la Facultad de Ciencias de la Administración PENUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PEP Proyecto Educativo del Programa

PI Proyecto Institucional

PMPAAE Plan de Mejoramiento del Programa Académico de Administración de Empresas

PMPACP Plan de Mejoramiento del Programa Académico de Contaduría Pública PYME Pequeñas y Medianas Empresas

REDFACONT Red de Facultades de Contaduría Pública

RIACES Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior

SACES Sistema de Aseguramiento de La Calidad en la Educación Superior SCImago The Scimago Institutions Rankings

SES Sistema de Educación Superior

SICEVAES Sistema Centroamericano de Autoevaluación y Armonización de la

Educación Superior

SISTEDA Sistema de Desarrollo Administrativo SNA Sistema Nacional de Acreditación

SPADIES Sistema para la Prevención de la Deserción en las Instituciones de

Educación Superior

SPSS Statistics Package for the Social Sciences THE Times Higher Education

TQM Total Quality Management

UABC Universidad Autónoma de Baja California UAEM Universidad Autónoma del Estado de México UNC Universidad Nacional de Colombia

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la

Cultura

USPTO US Patent and Trade Office

(20)

Trabajo dedicado a:

A la memoria de mi Padre Antonio José Rengifo, quien me mostró desde niña el camino de la Academia.

(21)

AGRADECIMIENTOS

A Dios, fuente inagotable de toda mi inspiración y fortaleza, por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el tiempo de estudios.

Un estudio doctoral es la realización de un anhelado sueño y poco a poco va cobrando vida, gracias a la participación de muchas personas que han creído en el proyecto, por lo que compartieron sus ideas, tiempo y compromiso; también de quienes con su respaldo material y espiritual han sido tan importantes en el logro de convertirlo en realidad.

Quiero ante todo, agradecer a mi excelente director de investigación, el profesor Manuel Crespo, quien aceptó orientarme. Mi profundo respeto por sus apreciaciones, razonamiento lógico, su rigor científico, su aporte, disposición y apoyo constantes, que permitieron terminar mis estudios en un tiempo apropiado.

También agradezco al profesor Michel Laurier, por sus valiosas instrucciones y el honor de haber aceptado ser examinador y presidente del jurado, así como su deferencia por las cohortes hispanas. Igualmente, un especial agradecimiento a Monsieur François Bowen, por aceptar ser miembro del jurado de este trabajo. De otra parte, sincera gratitud al Doctor Gustavo Elías de la Hoz Herrera por su aceptación como examinador externo de mi tesis.

Mis agradecimientos al Colegio de las Américas (COLAM), de la Organización Universitaria Interamericana (OUI) y a la Universidad de Montreal por éste programa Doctoral. Al Decanato, al Vicedecanato de Estudios Superiores y profesores del Programa de Doctorado en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Montréal, a la Jefatura y demás colaboradores del Departamento de Administración y Fundamentos de la Educación. Al bibliotecario Jean-François Durnin, siempre dispuesto a colaborar. A Richard Croteau Documentalista del CRIPFE por su aporte en el apoyo documental. A Nicole Gaboury del Departamento de Didáctica, cuya eficiencia y disposición asistieron prontamente en los aspectos administrativos.

Quiero expresar de la misma forma, un profundo agradecimiento a los directivos, profesores, al personal administrativo, egresados y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle, por haber dedicado su tiempo y participar en el avance de esta investigación.

Inestimable agradecimiento a mis colegas y amigos Edison Caicedo y Henry Alberto Mosquera, Benjamín Betancourth durante el trabajo de campo y estudio doctoral, por sus aportes académicos y palabras de motivación. Especial gratitud al profesor Enrique Jorge

(22)

Agreda como colega y Jefe del Departamento de Contabilidad y Finanzas que con su constante comunicación fraternal, fue el soporte para la culminación de la investigación y estudios.

Quiero agradecer particularmente el respaldo institucional recibido de la Universidad del Valle, la Rectoría, personal de la Vicerrectoría Académica, y de Recursos Humanos por su importante colaboración.

Del mismo modo, agradezco a los profesores y expertos en los temas de la presente investigación, quienes otorgaron su invaluable tiempo, su experiencia, aporte científico y reflexión.

Mi especial y afectuoso agradecimiento a Elizabeth Santafé, quien me acompañó y estimuló en el proceso de mejorar continuamente este trabajo.

Imperecedero agradecimiento a mi madre, quien siempre estuvo presente, silenciosa, bondadosa en este esfuerzo. A mi hija Nataly, por brindarme su compañía en Montreal, lo cual significó para ella un tiempo de aprendizaje personal en el que aprovechó también para perfeccionar otro idioma. Le agradezco también, haber soportado mis ausencias en aquellos momentos en los que quisimos compartir juntas. A mi hermano Osvaldo y familia siempre incondicionales, cariñosos y atentos a mis necesidades. Este doctorado no hubiera sido posible sin el apoyo permanente que me ofrecieron.

A mis demás familiares, mi especial tía, primos, amigos entrañables y siempre pendientes acompañándome aun en la distancia.

A todos mis compañeros y colegas de cohortes del programa Doctoral en especial a Patricia Heredia por su amistad y permanente disposición y apoyo. A los amigos que conocí de varios países que me permitieron ser parte de sus familias. A ellos un profundo reconocimiento por su amistad incondicional.

Finalmente, si por algún olvido involuntario dejo nombres sin mencionar pido disculpas. A todos mis más alta estima y agradecimientos por su colaboración durante mi estudio doctoral. Gracias por sus aportes, afecto y compañía.

(23)

INTRODUCCIÓN

Los efectos de la globalización han conformado una sociedad en la que prevalece la información y el conocimiento, lo cual ha suscitado procesos de cambio en las Instituciones de Educación Superior (IES) en el mundo, considerando que el conocimiento es fundamental para el desarrollo de los individuos y el crecimiento económico de las naciones.

Actualmente, la mayoría de los países latinoamericanos atraviesan un dinámico proceso de transformación, producto de la presión de las nuevas realidades impuestas especialmente a las IES. Por lo tanto, con el propósito de responder a los desafíos impuestos por el Estado y la sociedad en general, las universidades han debido realizar una serie de innovaciones.

Uno de los principales ejes de cambio ha sido la implantación de los procesos de calidad en búsqueda de mayores niveles de eficiencia institucional de los programas académicos o planes de estudio. La calidad de la educación superior se ha convertido en un elemento fundamental en la generación de riqueza y mejor nivel de vida de las modernas sociedades del conocimiento. Las ventajas competitivas en el mundo contemporáneo provienen del uso de activos intangibles dentro de los que el conocimiento y la capacidad de innovación, juegan un papel fundamental.

En Colombia, para garantizar una educación de calidad se deben desarrollar actividades de control y evaluación internas de forma permanente, como campos específicos de las funciones en las instituciones educativas para afianzar la cultura de la calidad, que les permita obtener una acreditación por parte de los organismos competentes del Estado.

La acreditación surge como un requisito para fortalecer la Educación Superior y es un reconocimiento público al logro de altos niveles de calidad. Se presenta además, en un momento crítico para responder a los imperativos del mundo moderno, que otorgan un carácter central a la calidad en la Educación Superior como medio de desarrollo de los países. Posee un carácter temporal, porque de manera periódica se evalúa la calidad del servicio y de los programas académicos que ofrece una institución. En otras palabras, la acreditación es el acto por el cual el Estado adopta y hace público el reconocimiento que los Pares o expertos académicos realizan sobre la comprobación que se efectúa a una IES, acerca de la calidad de sus programas y el cumplimiento de su función social.

La presente tesis se desarrolla en el contexto de una universidad pública en Colombia, insertada en la situación propia de la región latinoamericana y con las exigencias que se imprimen actualmente a la educación. Con el fin de examinar la problemática de la calidad, la evaluación interna o autoevaluación y el cambio en los programas académicos de una

(24)

Institución de Educación Superior, la investigación estudio se ha estructurado de la siguiente manera:

En el primer capítulo se presenta la problemática de estudio, en la que se expone el entorno donde se desenvuelven las IES en Colombia y la manera como ellas se enfrentan a los retos impuestos en el proceso globalizador y a la demanda de la sociedad del conocimiento. A su vez, se exponen las transformaciones y los principales ejes de dicho proceso. También se manifiesta una síntesis del desarrollo de la calidad y de la evaluación en el mundo; los avances y su afianzamiento en América Latina. Finalmente, se plantea y se delimitan el problema, los objetivos y las preguntas de investigación de este estudio de caso evaluativo en la Universidad del Valle-Colombia.

El primer capítulo finaliza con la exposición de los dos principales objetivos de la investigación: el primer propósito es identificar cómo se desarrolló el proceso de autoevaluación y la implantación del plan de mejoramiento, así como los aspectos que facilitaron y/o limitaron el desarrollo de los programas académicos de Contaduría Pública (PACP) y Administración de Empresas (PAAE), de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle (FCA); el segundo propósito es examinar qué cambios se generaron después del proceso de autoevaluación y de la implantación del plan de mejoramiento, con el fin de efectuar su análisis e interpretación.

El segundo capítulo está constituido por una revisión de la literatura donde se exponen algunas investigaciones de relevancia sobre la implantación de los procesos de calidad, la evaluación y la mejora continua en las IES de algunos países en el mundo. También se presentan estudios de casos de universidades en América Latina y Colombia, exponiendo sus resultados, lo que permite tener ciertos referentes para resolver la problemática y las preguntas de investigación planteadas.

En el tercer capítulo se presenta el marco teórico y conceptual que comprende dos grandes ejes: el teórico-conceptual, que permite estructurar la información y entender el proceso evaluativo. En este primer eje se expone el cambio en el ámbito de las Instituciones de Educación Superior con el propósito de analizar e interpretar los cambios generados después de la evaluación institucional. Para este efecto, se expone la teoría institucionalista que se ha desarrollado en la teoría de la organización, desde un enfoque nuevo que permite la interpretación del cambio institucional. De una parte, se despliegan los elementos para el análisis interno o endógeno, como las resistencias al cambio de los distintos representantes del sistema universitario. Por otra, se muestran los elementos exógenos recibidos del entorno, observados a partir de una normatividad gubernamental que deben cumplir las IES, con el objeto de rendir cuentas al Estado y de esta forma, obtener los recursos para su financiamiento, la legitimidad y competitividad. El enfoque es complementado con los aportes de diferentes estudios en el campo de la Educación Superior; asimismo en esta perspectiva,

(25)

conceptos emergentes que permiten la interpretación de los cambios y la toma de decisiones en las Instituciones de Educación Superior.

En el segundo eje del tercer capítulo, se manifiesta un acercamiento conceptual que aportó a la estructura para mapear el proceso de autoevaluación y la implantación del plan de mejoramiento mediante el modelo CIPP (contexto, entrada, proceso, producto) expuesto por (Stufflebeam & Shinkfield, (1987), que se constituye en una estrategia para el perfeccionamiento de los sistemas de evaluación y se enmarca en un modelo para la toma de decisiones de los directivos institucionales. El aporte de este modelo conceptual y metodológico ha sido positivamente apreciado entre la comunidad de evaluadores y aún continúa en vigor.

En el cuarto capítulo se expone la metodología asumida para el desarrollo de la investigación, donde se definió el enfoque mixto para este estudio, con un diseño exploratorio. Además, el estudio de caso en la Universidad del Valle y la unidad de análisis que son los programas académicos de Contaduría Pública (PACP) y de Administración de Empresas (PAAE), de la Facultad de Ciencias de la Administración (FCA). Se prosigue con una presentación del diseño general de la investigación en el que se describen las etapas, las fases, enfoques, objetivos e instrumentos desarrollados en la investigación. El enfoque escogido se inició con una primera fase cualitativa de revisión documental y la elaboración de entrevistas semiestructuradas, complementado con la fase cuantitativa de la aplicación de las encuestas. Esta estrategia posibilitó completar los resultados para el análisis y la interpretación de los datos y brindarle un significativo rigor metodológico a la investigación.

En el quinto capítulo se definieron el contexto y la planificación de la autoevaluación en los cuales se desarrollan los dos programas académicos en estudio. Este entorno permitió conocer la historia de la primera autoevaluación y del plan de mejoramiento. Por lo que fue necesario realizar una revisión documental detallada para conocer, identificar y valorar el marco y las políticas institucionales de la Universidad del Valle, del PACP y el PAAE, complementada con las entrevistas a los distintos miembros de la comunidad académica. Posteriormente, se examinó la planificación de la segunda evaluación que comprendió identificar los objetivos, las estrategias, responsables, participantes, metodología, tiempo de planificación, recursos físicos y financieros, la evaluación y el monitoreo propuestos. Todo esto, proporcionó una base para precisar la realización del proceso de autoevaluación. A su vez, se identificaron los aspectos facilitadores y limitadores de la planificación, así como las divergencias y convergencias a que llegaron los integrantes de la comunidad de los programas estudiados.

En el sexto capítulo se examina la implantación de la segunda autoevaluación con la caracterización del proceso, las actividades, procedimientos, las políticas, las decisiones tomadas para el plan de mejoramiento. Asimismo, se verificó que todo lo planificado se

(26)

llevase a cabo. Esto se logró con base en las referencias documentales encontradas en los programas académicos de Contaduría Pública y Administración de Empresas, y se complementó con las opiniones de los participantes en la investigación, así como con el informe de los pares externos en el cual emitieron su valoración y recomendaciones al plan de mejoramiento de cada programa académico.

El séptimo capítulo se centró en evidenciar si se implantaron los objetivos, estrategias y las acciones definidas en el plan de mejoramiento, según la escala temporal establecida. Además se determinaron los resultados encontrados en el PACP y el PAAE. Respecto a estos resultados se puede destacar que se clasificaron en esperados, no esperados y se efectuó un balance neto de los mismos para su correspondiente análisis.

En el octavo capítulo se pasó a la discusión e interpretación de los resultados advertidos por la comunidad académica. Se complementó con las referencias documentales y demás informes de asesores de la FCA y expertos en el tema de evaluación. La discusión se apoyó en algunos estudios de casos a nivel mundial, especialmente de Latinoamérica. Para el análisis de los resultados de la autoevaluación, se retomó el marco teórico y conceptual del modelo CIPP, y para la interpretación de los cambios, se abordó el enfoque Neo-institucionalista que permitió reflexionar acerca de los nuevos conceptos, la respuesta a las presiones del medio, la forma en que los directivos pueden agenciar y emprender la toma de decisiones en las Instituciones de Educación Superior.

Se concluye realizando un compendio del desarrollo y los resultados de la investigación, así como de sus limitaciones; con los aportes de la tesis a la evaluación, a los campos de la Administración de la Educación Superior, y al de las Organizaciones. Se continúa con las recomendaciones para el caso objeto de estudio y finalmente, se cierra con algunas pistas para futuras investigaciones en esta temática.

(27)

1. CAPITULO 1 PROBLEMÁTICA DEL ESTUDIO

En este capítulo se aprecia inicialmente el contexto general de la problemática de estudio, en la cual se plantea el entorno mundial donde se desenvuelven en la actualidad las Instituciones de Educación Superior (IES)1, y la forma cómo se enfrentan a la demanda de la sociedad del conocimiento; en este sentido, se identifican las características y los principales ejes de cambio que hacen parte de estas Instituciones que se encuentran en proceso de transformación. Seguidamente, se muestran algunas concepciones y estrategias de calidad y evaluación en el contexto de la educación superior a nivel mundial, en América Latina y El Caribe; después, se explica el desarrollo del proceso de evaluación y mejora de la calidad en las IES colombianas; luego, se plantea el caso de la Universidad del Valle, objeto de estudio del presente trabajo. Para finalizar, se delimita y se formula el problema de investigación, también, se presentan las preguntas y objetivos de la misma.

1.1 Contextualización de los actuales desafíos de las Instituciones de Educación Superior en el entorno mundial

Uno de los aspectos que se han distinguido en la primera década del presente siglo, es el papel del conocimiento que ha cobrado cada vez más protagonismo en todos los procesos de la vida social, sobre todo en el escenario de la globalización de los mercados internacionales, donde el modelo de competitividad exige y genera nuevas formas de organización, comunicación, producción, difusión y apropiación de conocimientos, lo cual ha conducido a la configuración de nuevos actores y nuevas relaciones en la sociedad.

De acuerdo a Luchan M. (1997), la globalización es un fenómeno asociado con el impresionante desarrollo de la tecnología, y hace referencia a la circulación de datos, informaciones, valores y símbolos a escala mundial, que conducen a cierta homogeneidad o uniformidad como especie humana. Es así, como se puede plantear que la globalización como fenómeno contemporáneo incide de manera particular en las instituciones sociales y por tanto, la universidad al ser una de ellas, no escapa a esto, convirtiéndose en una de las instituciones más representativas de este proceso.

Delgado (2003) expone que la globalización se concibe como un fenómeno multidimensional, complejo y contradictorio, que caracteriza a esta fase del desarrollo de la sociedad humana y ha derivado en lo que se denomina una comunidad mundial. Este proceso

1 Se utilizan los conceptos de educación superior y universidad de manera indistinta, haciendo referencia a los sistemas de enseñanza de tercer ciclo reconocidos como instituciones y programas universitarios. Las universidades ofrecen principalmente programas académicos del tipo que la Clasificación Internacional Normalizada de Educación (CINE, 1997) denomina de nivel 5A y 6. (CINDA, 2007; p. 73).

(28)

busca implantar de manera homogénea y estandarizada, nuevos esquemas sociales, culturales, políticos y económicos; lo cual de alguna manera, incide y promueve cambios institucionales profundos, que definen la dirección de las transformaciones de los estilos de vida, producción, y la transmisión del conocimiento en los diversos países. En este orden de ideas, se observa una transición de una sociedad de la producción, basada en el desarrollo de la industria y el comercio, a una sociedad de la información2, fundamentada en conocimientos tácitos, en un alto nivel de invención y creatividad, en donde lo cognitivo tiene un gran protagonismo. Se puede deducir que la institución académica o la universidad, se convierte en garante de dicha transición, ya que el conocimiento es su materia prima. Ahora bien, dicho protagonismo está sustentado en el hecho de que la transformación e invención de este insumo, no es para ella un fin en sí mismo, sino uno de los medios más importantes que posibilitan los cambios y desarrollos de las demás instituciones sociales.

De ahí, que algunas de las universidades de diferentes países y en especial, las que se dedican a la investigación, buscan convertirse en uno de los sectores globalmente más conectados. Actualmente, se observa como el aspecto transnacional está presente en la educación superior. Para los Estados Unidos, el Reino Unido, Australia y España, la exportación de educación superior constituye una parte sustancial de su producto nacional, y las corporaciones multinacionales –como Sylvan Systems– están comprando universidades en diferentes partes del mundo (Estados Unidos, España, Chile, entre otros países),con el objeto de unificarlas en un esquema transnacional.

Al mismo tiempo, Manginson (2010) señala que el conocimiento es la moneda libre de las universidades, que fluye en cualquier parte y en todas las direcciones, es así como las conexiones y los rankings a nivel internacional, los flujos globales de personas, de capital y de conocimiento, están transformando la Educación Superior en el mundo. Se vive en una época en que la riqueza está dada esencialmente ya no por los recursos y activos, sino por el valor agregado de los productos como la informática, microelectrónica, robótica, biotecnología y la investigación científica.

Desde esta perspectiva, es clara la presencia de nuevas visiones e intereses para asumir la contextualización de los saberes producidos, y direccionar la investigación y el conocimiento; la nueva dinámica mundial introduce cambios en las relaciones entre el Estado, la sociedad y los sistemas económicos; en la actualidad, se revisan y renuevan las políticas nacionales internas, en búsqueda de un procedimiento internacional que examine el orden dentro de nuevos actores y las nuevas relaciones geopolíticas, comunicacionales, culturales y sociales de orden trasnacional; lo que incide en un mayor protagonismo de las IES. Es así como este proceso global le ha impuesto grandes desafíos a la Educación Superior, que se derivan en la

2 Actualmente se le ha llamado de diversas maneras: Sociedad de la Información, sociedad con alto valor educativo, sociedad del aprendizaje; implicando cualquiera de estas acepciones un alto protagonismo de la innovación y la experiencia.

(29)

necesaria construcción y desarrollo de profundas transformaciones radicales de sus sistemas institucionales, los cuales permiten a las universidades, no sólo transformarse hacia su interior, sino que contribuyan a impulsar y facilitar procesos similares en las sociedades de sus entornos. Todo ello ha generado un desarrollo creciente hacia una universidad que tiende a ser global, es decir, una universidad en la que pueda estar presente la internacionalización de la investigación y el intercambio de flujos económicos, cuyo mayor valor agregado es el conocimiento. En consecuencia, las universidades deberán integrarse en redes de ámbito internacional y establecer alianzas estratégicas para competir en el espacio de investigación y desarrollo mundial.

Tünnermann y Souza (2003), sostienen que las transformaciones como producto de los adelantos alcanzados en el ámbito científico y tecnológico, y el vertiginoso avance del conocimiento constituyen algunos de los retos trascendentales para las Instituciones de Educación Superior, las cuales están llamadas a responder de manera integral, tanto a estos avances como a la responsabilidad que su desarrollo genera para el bienestar de las sociedades.

1.1.1 El papel de las Instituciones de Educación Superior frente a la demanda de la sociedad del conocimiento

Moreno (2000), afirma que la sociedad del conocimiento representa la fase más avanzada del proceso de cambios impulsados por el nuevo orden mundial de la economía, la política y los negocios en las últimas décadas del siglo XX y principios del siglo XXI.

Según Delgado (2003), la integración protagónica de la educación superior en los escenarios emergentes de la contemporaneidad, tiene como referente fundamental su papel en la producción de conocimientos. Este proceso impone transformaciones sustanciales en las Instituciones de Educación Superior, que se expresan en los cambios de sus paradigmas, de sus estructuras académicas y administrativas, y de sus relaciones con la sociedad, el Estado y los sectores productivos. Estas innovaciones son impulsadas por el dinamismo que se deriva de la relación entre la docencia y la investigación, con la creación de un valor económico en el proceso educativo. El valor económico educativo está representado en el valor social abanderado por los trabajadores del conocimiento.

De acuerdo con Crespo (1999), el término sociedad del saber se trata de un concepto sociológico destinado a describir el paso de una sociedad basada en la producción de bienes materiales a una sociedad de la era de la información en la que predomina el tratamiento, la adquisición, el almacenamiento, el intercambio y la producción de nuevos conocimientos.

Siguiendo a Bricall (2000), la sociedad del conocimiento se caracteriza por ser un contexto de intenso cambio en el que las capacidades de aprendizaje, bien sean de los individuos, de las

(30)

empresas o de las instituciones, constituyen el fundamento principal de las sociedades modernas. Sus resultados no residen tanto en su propia base de conocimientos o en sus capacidades de acceso a la información, sino en la habilidad de sus agentes económicos para adaptarse rápida y adecuadamente a las nuevas condiciones y oportunidades que promueve el cambio.

Esta realidad contemporánea que estimula el papel protagónico del conocimiento, ha convertido a la transformación de la educación en uno de los grandes temas de debate mundial, es por eso que en el preámbulo de la Declaración de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, CMES3, convocada por la UNESCO4 (1998) y celebrada en París, se expuso que en los albores del nuevo siglo se observaba una demanda sin precedentes, frente a la educación superior, acompañada de una gran diversificación de la misma y, una mayor toma de conciencia sobre la importancia fundamental que ella tiene para el desarrollo sociocultural y económico del futuro5. En la Conferencia de Rectores - CRUE (2002)- Celine Saint Pierre ex presidente del Consejo Superior de Educación de Quebec- señaló que en los trabajos de preparación de la Conferencia, quedó clara la necesidad de que las Instituciones de Educación Superior establecieran una política proactiva en la búsqueda de medios para erradicar la pobreza y la exclusión social, a fin de poner término a la degradación del medio ambiente y mejorar la calidad de vida, en una perspectiva de desarrollo duradero y de respeto a los derechos humanos. Igualmente, de solidaridad social, intelectual, moral, que posibilite impedir los conflictos y las guerras.

Según Didriksson (2000), la universidad como institución esencial para la creación de conocimientos y tecnología, que admite una gran pluralidad de canales para su transferencia y difusión, debe responder como componente del sector socio institucional, a las expectativas y necesidades sociales e institucionales de carácter organizacional, para contribuir al desarrollo de la creatividad y la innovación de la sociedad.

En la actualidad y acorde con los informes de la UNESCO, salvo algunas excepciones, podría decirse que la mayoría de los países del mundo atraviesan un dinámico proceso de transformación, producto de la presión de las nuevas realidades impuestas por la mundialización económica y los cambios trascendentales que se producen en esta sociedad de la información y el conocimiento. Con el objeto de medir el avance de los países hacia esta economía basada en el conocimiento, el Banco Mundial ha diseñado un índice que evalúa cuatro factores considerados esenciales para la participación de los Estados en dicha

3 CMES: Sigla que corresponde a “Conferencia Mundial de Educación Superior”.

4 La sigla UNESCO significa: Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura.

5El director general, Federico Mayor, enfatizó que los principios que la Conferencia examinaría, estaban basados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la Constitución de la UNESCO, llegarían a ser “el germen de las profundas transformaciones, indispensables si queremos de voluntad ofrecer a las generaciones futuras un mundo más justo, más

(31)

economía: su régimen de incentivos económicos, capacidades de innovación, educación con alta calidad, la penetración y uso de nuevas tecnologías de información y comunicación.

A continuación se exponen en la figura 1 algunos indicadores del avance hacia la sociedad del conocimiento en el que se observa que América Latina se encuentra en la parte media con un índice de 5.21 en una escala de 0 a 10 de avance hacia esta sociedad. Es superado por países de Asia del Este y Pacífico, Europa y Asia Central. En el máximo índice se encuentra Europa Occidental. A su vez se ubican en la parte inferior del índice de avance en conocimiento, los países de África Sub-Sahariana y Asia del Sur.

Figura 1. Regiones y grupos de países: índice de Avance hacia la sociedad del conocimiento, 2010

Fuente: (OCDE, 2010)

Si bien es cierto, como se observa en la figura 2, América Latina viene teniendo una participación modesta en las tareas del conocimiento de complejidad, aunque ya presenta un avance en la matrícula de ES a nivel mundial (11.79%), en el acceso de la población universitaria (8.48%), en la graduación de doctores (4.01%) y publicaciones científicas (2.95%), es escaso el posicionamiento de sus universidades, solo ubicadas dentro de 500 Top, y la producción de patentes intelectuales a escala mundial es del 0.19%.

Figura 2. América Latina: participación sobre el total mundial en funciones de conocimiento avanzado (2005-2009 %)

Fuente: (OCDE, 2010)

Las abreviaturas de la figura 2 corresponden a: Abreviaturas: ES=educación superior. KTI=knowledge and technolgy intensive. KI=knowledge intensive. AT=Alta tecnología. USPTO=US Patent and Trade Office.

Figure

Figura 2. América Latina: participación sobre el total mundial en funciones de conocimiento avanzado  (2005-2009 %)
Figura 3. Organigrama del Consejo Nacional de Acreditación – CNA
Tabla I. Síntesis de los principales estudios de casos sobre el proceso e implantación de la calidad,  evaluación  y mejora en las IES a nivel global
Tabla II. Síntesis de los principales estudios de casos sobre los impactos de la implantación de la  calidad y la evaluación en las IES a nivel global
+7

Références

Documents relatifs

PIDE al Director General que, al poner en práctica sus propuestas, tenga en cuenta los debates habidos en la 57 a reunión del Consejo Ejecutivo y que informe al Consejo y a

Los instrumentos se aplicaron a profesorado de Ciencias Naturales (Química, Física y Biología) y Matemática de 7.º, 8.º y 9.º grado de enseñanza básica, y de los grados 10.º,

OBJETIVOS: Documentar el conocimiento pedagógico del contenido (CPC) con el que cuentan dos profesores en activo en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), sobre el tema del

La información se recogió en dos momentos que se denominaron: primer año (2010-2011) co- rrespondiente al período antes de la intervención (AI), y segundo año

Destacamos finalmente, que para el mes de abril, el tercer mes del proceso de Práctica Pedagógica II, es significativo que la docente en formación, evidencie en su trabajo de

Para comprender el proceso de construcción del concepto de área a través de las actividades, elabora- mos un gráfico de comprensión global (figura 8) con la información que brindan

Hay seres humanos que no tienen amigos porque quieren que las personas con quienes se relacionan sean perfectas, pero, hasta donde se sabe, aún no nace la persona perfecta..

En su dormitorio hay una cama confortable, un armario que está enfrente del espejo, tiene también una mesilla de noche que lleva el despertador y la lamparilla.. El lado de