• Aucun résultat trouvé

Entre modernidad y tradición, entre subsistencia y lucro. Los conflictos ambientales por los bosques en la Costa Rica del “progreso” (1882-1955).

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "Entre modernidad y tradición, entre subsistencia y lucro. Los conflictos ambientales por los bosques en la Costa Rica del “progreso” (1882-1955)."

Copied!
45
0
0

Texte intégral

(1)

Entre modernidad y tradición,

entre subsistencia y lucro. Los

conflictos ambientales por los

bosques en la Costa Rica del

“progreso” (1882-1955)

Anthony Goebel Mc Dermott CIHAC

(2)

Introducción

• Historia ambiental vista desde la

perspectiva del metabolismo social: conflictos ambientales una categoría fundamental

• Efecto y/o motivo de relaciones sociedad-naturaleza contrapuestas o intereses

disímiles dentro de un mismo sistema de valoración del medio biofísico natural

(3)

• En otras palabras es la expresión o la

causa de la conflictividad generada entre organizaciones metabólicas o regímenes ambientales distintos o al interior de uno específico

• Régimen ambiental liberal en Costa Rica: relativamente progresista en términos de conservación, desigual en la distribución de los bienes y servicios ambientales y los impactos derivados de la transformación de la naturaleza

(4)

• Referentes conceptuales:

• Ecologismo popular o ecologismo de los pobres: tercera corriente del

ambientalismo mundial (Martínez-Alier) • Conflictos ecológicos distributivos entre

los marginados de la distribución ecológica frente a las voraces y

ambientalmente depredatorias empresas y corporaciones, con la habitual complicidad de los Estados nacionales

(5)

• Conflictos de contenido ambiental (Folchi) • Revisionismo del ecologismo popular

• Destaca el carácter contextual (histórico) de los conflictos

• Ante lo que considera una visión en extremo polarizada y sesgada entre pobres sustentables frente a ricos

depredadores Folchi pone el acento en la ruptura de relaciones socialmente

aceptadas e históricamente construidas entre al menos uno de los actores en

(6)

• González de Molina: realiza su propia

clasificación de los conflictos ambientales, retomando y de alguna manera reordenando con originalidad tanto los planteamientos del

ecologismo popular como los del “revisionismo” de Folchi

• Conflictos ambientales: distributivos, intrametabólicos

• Al interior de una misma organización metabólica

• Conflictos ambientalistas: reproductivos, intermetabólicos

(7)

• Entre organizaciones metabólicas distintas

• Conflictos ecologistas: aquellos surgidos en el contexto del movimiento ecologista actual, es decir después de la segunda mitad del siglo XX y especialmente de las décadas de 1960 y 1970 • Reproductivos e intermetabólicos, pero dotados

de un discurso ecologista explícito

• Históricamente se pudo presentar la

coexistencia de distintos tipos de conflicto y a la vez la transformación de unos a otros en

(8)

Los conflictos en torno a los bosques: algunas consideraciones preliminares

• Búsqueda localizada en la base de datos del Archivo Nacional de Costa Rica a partir de

fondos documentales seleccionados (Policía, Municipal, Judicial, Gobernación, Hacienda) y de términos relacionados con los bosques o productos forestales específicos (“Leña” y “madera”)

• Ventaja: acceso directo a fuentes relacionadas con los bosques y sus producciones

(9)

• Desventaja: no todos los conflictos generados en torno a los bosques

estuvieron relacionados con los productos elegidos para la búsqueda

• Se procedió a una búsqueda más amplia, a partir del término “bosques”, para luego proceder a seleccionar, entre los 394

registros existentes, aquellos relacionados con los conflictos generados en torno a la apropiación, explotación y/o conservación de la cobertura forestal de Costa Rica en su conjunto

(10)

• No todos los conflictos dejaron una huella documental, y algunos de ellos estarán

consignados en otro tipo de fuente, pues no todas las disputas derivaron en un

proceso judicial o contaron con la

participación de las autoridades locales o nacionales

• Establecer un perfil básico de la

“conflictividad forestal” en la Costa Rica del “progreso”.

(11)

• Análisis de conflictos forestales tanto por sus actores como por su naturaleza

• A partir de sus actores: los conflictos entre el Estado y particulares –actores y actrices

individuales- y los conflictos entre particulares, los que concentran la mayor parte de la

conflictividad en torno a los bosques y sus bienes y servicios ambientales

• A partir de su naturaleza: presencia tanto de conflictos ambientales (distributivos e

intrametabólicos) como de disputas ambientalistas (reproductivas e

(12)

Los conflictos forestales y sus actores: hacia un perfil de la conflictividad en torno a los

bosques y su evolución temporal

• Conflictos entre el Estado e individuos

particulares así como los acaecidos entre estos últimos, los que acaparan la escena de la conflictividad forestal en Costa Rica entre el epílogo decimonónico y la primera mitad del siglo XX

(13)

Los conflictos entre el Estado y los particulares por los bosques

• Este tipo de conflictos concentra la mayor parte de la conflictividad por los bosques costarricenses, con un total de 124 casos • Motivos

• Motivo principal: explotación ilegal de

bosques nacionales (58.1% de los casos)

• Relacionados especialmente con comercialización de las maderas

(14)

58% 1% 1% 39% 1% Gráfico N° 1

Costa Rica: motivos de los conflictos por los bosques entre particulares y el Estado (1882-1955)

Explotación ilegal de Bosques Nacionales Destrucción de bosques ribereños

Apropiación indebida de productos forestales Explotación ilegal de "hule" en Bosques Nacionales

(15)

• Segundo motivo en importancia de la conflictividad Estado-particulares:

explotación ilegal de “hule” en los bosques nacionales con un 38.7% de las disputas • En este tipo de conflictos: predominio de

motivaciones estrictamente económicas • Numerosos individuos procuraban

enriquecerse a costa del Estado, mediante la comercialización de las cotizadas

maderas “preciosas” o el hule extraídos del bosque público

(16)

• Evasión no sólo de los controles estatales sino de las cargas impositivas,

restricciones y condicionamientos propios de los contratos que otros individuos

signaban con el Estado costarricense para la explotación forestal

• Estado costarricense: no deseaba quedar excluido del negocio maderero, que

observaba un proceso de expansión territorial creciente

(17)

• Productos forestales: podían representar un ingreso considerable para las

debilitadas arcas estatales de las

economías escasamente diversificadas y avocadas a la producción primaria en

momentos de crisis de su “producto motor”

• Estado: no dudó en interponer sendas

demandas por la explotación ilegal de un patrimonio forestal público que a la vez procuraba delimitar con mayor claridad

(18)

• Este tipo de conflictos, movidos por

actores con intereses contrapuestos, pero donde ambos compartían una valoración estrictamente económica y utilitaria de los bosques: va a concentrar casi en su

totalidad la conflictividad generada entre el Estado y los particulares (Cerca de 98%)

(19)

• Resultado de las querellas:

• La mayor parte de los procesos judiciales entablados por el Estado contra los

individuos a quienes se les atribuían delitos forestales, no culminaron en la condena de los demandados

• Sobreseimiento, absolución, prescripción de la pena y suspensión de la causa

(20)

9% 69% 8% 8% 2% 4% Gráfico N° 2

Costa Rica: resultado de los conflictos por los bosques entre particulares y el Estado (1882-1955)

Juicio con condena Juicio con sobreseimiento Prescripción de la pena Desconocido

Suspensión de la causa Absolución

(21)

• Uno de los posibles motivos de este elevado porcentaje de sobreseimiento se podría

encontrar en la intención estatal de reafirmar su presencia en regiones distantes donde ejercía un escaso control sobre la población y los

recursos

• Aún en casos donde la trasgresión fue evidente y las pruebas abrumadoras se sobreseía al

demandado

• Procesos judiciales: parecían constituirse en una suerte de castigo ejemplarizante a los

explotadores ilegales del bosque, recordándoles a la vez el interés estatal en el negocio forestal

(22)

• Rumbo de los procesos parece indicar que el sobreseimiento o la absolución estaban

definidos de antemano • Distribución geográfica

• Conflictos: concentrados en las regiones del país donde se situaban los principales

reservorios de árboles cuyos subproductos eran altamente cotizados en el mercado internacional • Provincias de Guanacaste, Puntarenas y Limón,

concentran abrumadoramente la conflictividad forestal entre el Estado y los particulares, con porcentajes de 37.9%, 21% y 17.7%

(23)

1% 9% 0% 6% 38% 21% 18% 7% Gráfico N° 3

Costa Rica: conflictos por los bosques entre particulares y el Estado según provincia (1882-1955)

San José Alajuela Cartago Heredia Guanacaste Puntarenas Limón Desconocido

(24)

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00 50,00 Gráfico N° 4

Costa Rica: Porcentaje de conflictos por explotación ilegal de Bosques Nacionales según provincia (1880-1955)

San José Alajuela Cartago Heredia Guanacaste Puntarenas Limón Desconocido

(25)

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00 Gráfico N° 5

Costa Rica: Porcentaje de conflictos por explotación ilegal de "hule" en Bosques Nacionales según provincia

(1880-1955) San José Alajuela Cartago Heredia Guanacaste Puntarenas Limón Desconocido

(26)

• Tipos de conflicto: remiten no solamente a los actores en disputa, sino que

contribuyen a dar cuenta de la intensidad en los ritmos de explotación de las

distintas bioregiones del país

• Ritmos de explotación: relacionados, entre otros factores, con las demandas del

mercado mundial de distintos productos forestales, los nichos ecológicos de la biota comercializable, la estructura

productiva y el sistema social donde dichos productos se situaban

(27)

• Período

• La mayor parte de la conflictividad forestal entre el Estado y los particulares se

concentró en el período 1880-1920, (72.6%) seguida muy de lejos por el

período 1920-1940 (27.4%), mientras que el período 1940-1955 no registra ningún conflicto

• La relación entre este tipo de conflictos y el comportamiento de las exportaciones madereras es relativamente fuerte, al

menos hasta los primeros años del siglo XX.

(28)

• Subperíodo 1883-1905: correlación 0,57 • Subperíodo 1906-1928: correlación 0,10 • Conflictos Estado-particulares: lejos de

haber sido un condicionante de la explotación del bosque público, se constituyen en un indicador de las

coyunturas favorables y desfavorables del negocio maderero

• Relacionado con el carácter

eminentemente distributivo que domina la escena en este tipo de conflicto

(29)

• Sea como fuese, las maderas, incluso las incautadas, terminaban comercializándose, insertándose buena parte de ellas en el

mercado mundial, dado que ninguno de los

actores en conflicto estaba dotado de intención alguna de conservación del recurso

• Conflictos de otra índole como los relacionados con la explotación de bosques ribereños: a

pesar de su insignificancia cuantitativa pudieron haber incidido de manera más decisiva en el

ritmo e intensidad con que los bosques costarricenses se insertaban al mercado internacional

(30)

• Bajo nivel de sobreseimiento y absolución: componente central de esta lógica

• Escaso riesgo de recibir condena: estímulo a la explotación ilegal

• Tránsito de explotación extractiva de maderas “preciosas” a explotación

“productiva” de plantaciones de árboles (especialmente la balsa) parecen

contribuir a explicar la pérdida creciente de relación entre las variables

(31)

Los conflictos entre individuos particulares por los bosques

• El segundo de los tipos de conflicto

dominantes que llegaron a los estrados

judiciales o dejaron “huella documental”, lo constituyen los conflictos entre individuos con los más diversos intereses en la

apropiación, explotación y/o conservación del bosque (101 casos)

• Hurto de leña y las deudas por maderas u otros productos forestales los principales motivos, con un 50.5% y un 29.7% de la totalidad de las disputas respectivamente

(32)

• Conflictos por el aprovisionamiento de un bien indispensable para la reproducción del grupo, ya se tratase de una familia, una comunidad u otro colectivo social • Valor de uso se situaba por encima del

valor de cambio, especialmente en lo que respecta a las maderas y la leña,

indispensables para la construcción de viviendas, instrumental agrícola, enseres domésticos y especialmente para el

suministro energético de la mayoría de la población

(33)

9% 50% 1% 30% 4% 2% 4% Gráfico N° 6

Costa Rica: Motivos de los conflictos por los bosques entre particulares (1880-1955)

Hurto de maderas Hurto de leña

Explotación ilegal en terrenos privados Deudas por maderas u otros productos forestales

Destrucción de bosques en terrenos privados Destrucción de bosques nacionales

(34)

• Principales conflictos entre actores individuales continuaban siendo

mayoritariamente intrametabólicos

• Actores y actrices en conflicto: rara vez

denunciaban la explotación desmedida del bosque por su contraparte, ni

manifestaban consternación alguna por la conservación de recursos específicos

• Conflictos generados por la destrucción de bosques nacionales: denuncias a

individuos por la destrucción de los bosques ribereños, temores por el desabastecimiento hídrico

(35)

• La mayor parte de los procesos culminó con el indulto de los imputados

• Sobreseimiento, (38.6%) prescripción de la

pena, (8.9%) y suspensión del proceso (13.9%) representan, en conjunto el 61,4% de los

conflictos

• Condenas: apenas un 6.9% de los denunciados • En la mayor parte de estos conflictos –

especialmente en los que se disputaba la

propiedad de la leña- no era extraño que las versiones de los testigos fueran contradictorias o la prueba débil

• Bienes forestales como excusa para exacerbar viejas querellas vecinales

(36)

7% 38% 9% 14% 32% Gráfico N° 7

Costa Rica: Resultados de los conflictos por los bosques entre particulares (1880-1955)

Juicio con condena Juicio con sobreseimiento Prescripción de la pena Suspensión del proceso Desconocido

(37)

• Distribución geográfica:

• Concentración mayoritaria en las provincias centrales

• Disponibilidad de productos forestales necesarios para la subsistencia de

familias, comunidades y otros colectivos sociales crecientemente marginalizados de la distribución ecológica, era cada vez más limitada

• Destrucción del bosque como sustrato ecológico de dichos productos y

(38)

• Provincias centrales: concentran un 87,2% del total de este tipo de disputas, con un

claro liderazgo de San José (39,6%)

seguido a distancia y en una distribución relativamente equitativa por las demás

provincias vallecentralinas, con Alajuela a la cabeza, (18,8%) seguida de Cartago

(14,9%) y Heredia (13,9%). • Puntarenas 5%

• En Limón y Guanacaste no se registraron este tipo de conflictos

(39)

39% 19% 15% 14% 0% 5% 0% 8% Gráfico N° 8

Costa Rica: Conflictos por los bosques entre particulares según provincia (1880-1955) San José Alajuela Cartago Heredia Guanacaste Puntarenas Limón Desconocido

(40)

• Evolución temporal:

• 98% de las disputas tuvieron lugar en el período 1880-1920 y apenas un 2% de ellas se desarrollaron entre 1920 y 1940, mientras que el período 1940-1955 no

registró conflicto alguno

• Mayor conflictividad forestal que

experimentó el país en el período de

estudio: en los momentos de mayor auge y a la vez donde se presentaron las

primeras crisis del modelo agroexportador y el orden liberal en su conjunto

(41)

1880-1920 98% 1920-1940 2% 1940-1955 0% Gráfico N° 9

Costa Rica: Conflictos por los bosques entre particulares según período (1880-1955)

(42)

• Concentración “vallecentralina” de los conflictos como indicador de desabastecimiento de

productos forestales necesarios para

comunidades, pueblos y ciudades en franco crecimiento, pudo haber presionado hacia un redireccionamiento del comercio maderero

hacia el consumo interno, en detrimento de las exportaciones

• Decreto N° 75 del 5 de agosto de 1921: prohibía en su totalidad la explotación de maderas en los bosques situados en los baldíos nacionales, a excepción de la balsa

(43)

• Justificación de la medida: aumento constante del valor de las maderas y

consecuentemente de las construcciones urbanas, que tornaba prohibitiva la

construcción de “casas baratas para la habitación de las clases pobres”

• Ley General Sobre Terrenos Baldíos del 10 de enero de 1939: reconoce el derecho de “los labriegos” a explotar, para uso

doméstico y la construcción de sus habitaciones, diversos productos forestales

(44)

• Conflictos dominantes por los bosques en la

Costa Rica del “progreso” liberal que llegaron a los estrados judiciales, eran “modernos” en lo que respecta a la valoración de la naturaleza, aunque no necesariamente en sus usos

• No enfrentaron a organizaciones metabólicas distintas, sino a actores sociales e

institucionales que se disputaban la propiedad y/o el derecho de explotación de recursos con valor de mercado o necesarios para la

subsistencia del grupo social, sin una intención manifiesta de sustentabilidad o conservación del recurso.

(45)

• A pesar de la presencia de un proceso creciente de

concentración de los bienes y servicios ambientales, los conflictos por los bosques y sus producciones no

enfrentaron a usos y derechos consuetudinarios y colectivos frente a la propiedad individual y privada

• Enfrentó al Estado frente a los explotadores ilegales del bosque (ambos con un claro objetivo económico) y a vecinos por la propiedad (individual y privada) de los bienes y servicios forestales necesarios para su

subsistencia, sin una conciencia clara de que el

desabastecimiento creciente de productos forestales que enfrentaban, era, en buena medida, producto de la concentración de los recursos por parte de sus

Références

Documents relatifs

Para Richard Lipsey, un colega de Phillips que intentó encontrar un fundamento más teórico para la curva, la determinación va claramente del desempleo a los salarios: "si

Concluimos que este conjunto de teorías, con las dimensiones descritas, constituye un una hipótesis de partida sobre el mapa del dominio “La Alimentación humana” adecuada

En este trabajo, resumimos los resultados de un artículo recientemente publicado donde se revisaron 105 artículos que recogían experiencias exitosas de restauración de bosques

El objetivo de la comunicación es transmitir un mensaje y obtener la adhesión del público a una propuesta: puede hacer parte de enfoques participativos, por ejemplo cuando se trata

El pasaje a la gobernanza territorial se hizo entonces evidente (Bertrand & Moquay, 2004; Chia, Torre & Rey-Valette, 2008; Leloup, Moyart & Pecqueur, 2005), y podemos

ciones de control de la agenda política y en ellas descansaría el crecimiento del espíritu democrático (Warren, 2001; Dahl, 1998). La llegada del ciudadano no organizado

Quienes cuestionan la elección del sitio son, sobre todo, ciertos actores locales (los comités de vecinos, las asociaciones locales y , en ocasiones, también los representantes

En una segunda parte, mostraremos a partir de los conflictos que han surgido en torno al manantial Chihuahuita (municipio de Emiliano Zapata) y al manantial