• Aucun résultat trouvé

Pensar las religiosidades desde una perspectiva de género

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Partager "Pensar las religiosidades desde una perspectiva de género"

Copied!
3
0
0

Texte intégral

(1)

Pensar las religiosidades desde una perspectiva de género: alcances, aportes y problematizaciones

Resumen

Analizar lo social desde una perspectiva género, ineluctablemente implica dar cuenta de la historicidad política y epistemológica del concepto. El género como categoría heurística guarda en su seno el calor de los debates y las luchas feministas, pero también los intentos de su sistematización teórica. De aquí reside la dificultad que el feminismo -en tanto campo de estudios y praxis política- encuentra al analizar y repensar el binomio género y religión. Más aún cuando reflexionamos acerca de ambas categorías en América Latina lo que nos conduce casi obligatoriamente a plantear la pregunta por el género y el poder ¿desde dónde hablan las mujeres (Spivak, 1985)? ¿cuáles son las posiciones que ocupan frente a la colonialidad del poder (Lugones, 2008)? ¿cómo se conforma su mundo- comunidad (Segato, 2014) frente a la colonial-modernidad?

Esta mesa se propone como un espacio de reflexión en torno a la compleja - y no exenta de tensiones- relación entre los estudios de género y los llamados estudios sobre el fenómeno religioso (Tarducci, 2002). Buscamos problematizar el escaso interés que los primeros muestran respecto a las experiencias y procesos religiosos debido al vínculo explícito o subyacente entre la ideología heteronormativa, la supremacía -dominación en palabras de Bourdieu (1998)- masculina y los diferentes sistemas de creencias. Mientras que, por otro lado, reconocemos la exigua producción de los estudios sobre la religión con perspectiva de género; en contraposición al impulso y desarrollo del campo de la sociología, historia y antropología de las creencias. Hacemos énfasis en un enfoque glocal y contextual de las prácticas, discursos y representaciones religiosas y generizadas. Así como también en la significancia que la subjetividad y la corporalidad adquieren como dimensiones y categorías de análisis que atraviesan tanto los estudios con perspectiva de género como los estudios sobre religión en ciencias sociales. Dicho esto, invitamos a participar a quienes -desde el marco de la antropología, la sociología, la historia, la literatura y disciplinas afines- aborden cuestiones y problemáticas tales como:

(2)

1) Los procesos que involucran la gestión y/o resistencia de la normatividad religiosa desde una perspectiva de género.

2) Las prácticas y sentidos en torno al cumplimiento y/o transformación de la normatividad sexual y familiar desde una aproximación interdisciplinaria que incluye las formas en cómo intervienen las diversas cosmovisiones religiosas.

3) La construcción de femineidades y masculinidades religiosas y la existencia de diferentes agencias y religiosidades generizadas.

4) Movimientos y teologías feministas y LGTBQI en el marco de distintas tradiciones y movimientos religiosos.

5) Procesos de conversión religiosa, transformación del self, identidades y subjetividades en clave de género.

6) Las diferentes formas que el cuerpo generizado atraviesa performance, rituales, liderazgos y sociabilidades religiosas.

7) Erotismos, sexualidades y narrativas amorosas en distintas tradiciones y/o comunidades religiosas.

8) Los desafíos, debates y contribuciones teórico-metodológicos de un abordaje transdiciplinario e interseccional entre ambos campos de estudio.

Mayra Soledad Valcarcel es becaria doctoral UBA/CONICET con lugar de trabajo en el IIEGE (FFyL, UBA). Promediando su doctorado en Ciencias Antropológicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Licenciada en Ciencias Antropológicas por esa misma casa de estudios. Integrante del equipo UBACYT: “Género, política y sentimientos: sexualidad, reproducción y parentesco en Argentina” bajo la dirección de la Dra. Mónica Tarducci. Entre sus últimas publicaciones se encuentran:

Valcarcel, Mayra (2014). “Sierva de Allah: Cuerpo, Género e Islam”. En: Revista Cultura y Religión, Chile, vol.8 (n°2): 54-82. Valcarcel, Mayra & García-Somoza, Mari-Sol (2016).

“Unidad en la Diversidad: Género y Sexualidades en tiempos del Islam transnacional”, En:

Jaime, Martín (ed.) Diversidad sexual y religiones. Diálogos transnacionales en el mundo contemporáneo. Lima: Programa de Estudios de Género (PEG)/Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

mayravalcarcel@yahoo.com.ar

(3)

Mari-Sol García Somoza es doctorante en cotutela por la Université Paris 5 Descartes y la Universidad de Buenos Aires. Magister en Sciences Humaines et Sociales por l’EHESS, Paris. Licenciada en Sociología UBA. Docente ATER en el IEE-Université Paris 8 y en el Seminario de Investigación “Sociedad y Religión”, FCS-UBA. Desde 2010 es miembro de la secretaria técnica de la revista “Sociedad y Religión” y miembro de la comisión directiva de la ACSRM por el período 2015-2018. Últimas publicaciones: García Somoza, M-S. &

Irrazábal, G. (2014) ‘Genéro(s), sexualidades y religiones: relaciones, intersecciones y confrontaciones’, Sociedad y Religión 42 (XXIV) García Somoza, Mari-Sol & Valcarcel, Mayra (2016). “Íconos, sentidos e identidades en movimiento: estrategias, prácticas y discursos en una comunidad musulmana de la Ciudad de Buenos Aires”. Revista Estudios Sociales, abril-junio, n°56: 51-66.

marisolgarciasomoza@gmail.com

Références

Documents relatifs

Los discursos del estudiante y de las estudiantes participantes reconocen la nece- sidad general de redirigir la enseñanza de las ciencias sociales hacia una educación en y para

A este reto, la detección de los procesos, se encuentran estrechamente ligados otros dos desafíos: medir del nivel o grado de radicalización violenta de un individuo o grupo

Incidencia de la investigación-acción en la práctica docente y en el desarrollo profesional La investigación-acción española ha tenido una incidencia positiva en las

En este artículo se discute qué implica promover la práctica científica en el aula de ciencias mediante el uso de TICs, clasificando estas herramientas en función de la actividad

Identificar las principales emociones y sus causas cuando piensan en los pro- cesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias y de las matemáticas cómo alumnos Las causas

OBJETIVOS: El objetivo de este trabajo ha sido diseñar, aplicar y evaluar el resultado de una pro- puesta didáctica para trabajar la temática de los circuitos eléctricos en los

El mayor traspaso al género femenino del grupo Mayores se da en los ítems relacionados con Salud y cuidados y Alimentación, mientras que aquellos relacionados con Medio Ambiente,

Este tipo de validez fue evaluada mediante el juicio de 7 expertos que se desempeñan como docentes del área de la Didáctica de las Ciencias Naturales en diversas universidades