• Aucun résultat trouvé

LOS RECURSOS, LAS CAPACIDADES Y SUS INTERRELACIONES EN EL TEJIDO INDUSTRIAL COLOMBIANO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Partager "LOS RECURSOS, LAS CAPACIDADES Y SUS INTERRELACIONES EN EL TEJIDO INDUSTRIAL COLOMBIANO"

Copied!
26
0
0

Texte intégral

(1)

HAL Id: hal-01865796

https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01865796

Submitted on 3 Oct 2018

HAL is a multi-disciplinary open access archive for the deposit and dissemination of sci- entific research documents, whether they are pub- lished or not. The documents may come from teaching and research institutions in France or abroad, or from public or private research centers.

L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est destinée au dépôt et à la diffusion de documents scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, émanant des établissements d’enseignement et de recherche français ou étrangers, des laboratoires publics ou privés.

LOS RECURSOS, LAS CAPACIDADES Y SUS INTERRELACIONES EN EL TEJIDO INDUSTRIAL

COLOMBIANO

Martha Torres-Barreto, Carlos Vecino Arenas, Carlos Alfonso Mantilla

To cite this version:

Martha Torres-Barreto, Carlos Vecino Arenas, Carlos Alfonso Mantilla. LOS RECURSOS, LAS CAPACIDADES Y SUS INTERRELACIONES EN EL TEJIDO INDUSTRIAL COLOMBIANO.

[reportType_6] Universidad Industrial de Santander. 2018. �hal-01865796�

(2)

RESEARCH REPORT

LOS RECURSOS, LAS CAPACIDADES Y SUS INTERRELACIONES EN EL TEJIDO INDUSTRIAL

COLOMBIANO.

RESOURCES, CAPABILITIES AND THEIR INTERRELATIONS IN THE COLOMBIAN

INDUSTRIAL FABRIC.

Martha Liliana Torres-Barreto

Escuela de Estudios Industriales y Empresariales Universidad Industrial de Santander

mltorres@uis.edu.co

Carlos Enrique Vecino Arenas

Escuela de Estudios Industriales y Empresariales Universidad Industrial de Santander

cvecino@uis.edu.co Carlos Alfonso Mantilla

Escuela de Economía, Facultad de Ciencias Humanas.

Universidad Industrial de Santander cmanduar@uis.edu.co

A002

Bucaramanga 2018

___________________________

(3)

2 Torres-Barreto, Martha. L., Vecino, Carlos. E. & Mantilla, Carlos. A. (2018). Los recursos, las capacidades y sus interrelaciones en el tejido industrial colombiano. Research report. Universidad Industrial de Santander.

Abstract

This document presents a research proposal whose purpose is to identify relationships of dependence between tangible resources and the dynamic capabilities of companies. This through three stages; first a literature review; second, utilize an existing database (EDIT industry), which will provide the study variables; Finally, econometric methods will be carried out. With this, expected to determine the resources the tangible type that influence the development of dynamic capacities within organizations.

Keywords: Tangible resources, dynamic capabilities, competitive advantage, industry, Colombia.

Correspondence: mltorres@uis.edu.co

Grupo de investigación Finance and Management Escuela de Estudios Industriales y Empresariales Universidad Industrial de Santander

Bucaramanga, Colombia

(4)

3

Los recursos, las capacidades y sus interrelaciones en el tejido industrial colombiano.

______________________________________________________________________

Resources, capabilities and their interrelations in the Colombian industrial fabric.

Martha Liliana Torres-Barreto

Escuela de Estudios Industriales y Empresariales Universidad Industrial de Santander

mltorres@uis.edu.co Carlos Enrique Vecino Arenas

Escuela de Estudios Industriales y Empresariales Universidad Industrial de Santander

cvecino@uis.edu.co Carlos Alfonso Mantilla

Escuela de Economía, Facultad de Ciencias Humanas.

Universidad Industrial de Santander

cmanduar@uis.edu.co

Formato de citación: Torres-Barreto, Martha. L., Vecino, Carlos. E. & Mantilla, Carlos. A. (2018). Los recursos, las capacidades y sus interrelaciones en el tejido industrial colombiano. Research report. Universidad Industrial de Santander.

______________________________________________________________________________

Resumen

Este documento presenta una propuesta de investigación cuyo propósito consiste en identificar relaciones de dependencia entre los recursos tangibles y las capacidades dinámicas de las empresas.

Esto a través de tres etapas; primero realizar una revisión de la literatura; segundo utilizar una base de datos existente (EDIT industria), la cual proporcionara las variables de estudio; finalmente se efectuarán métodos econométricos. Con esto, se espera determinar los recursos de tipo tangible que influyen en el desarrollo de las capacidades dinámicas al interior de las organizaciones.

Palabras clave: Recursos tangibles, capacidades dinámicas, ventaja competitiva, industria, Colombia.

Abstract

This document presents a research proposal whose purpose is to identify relationships of dependence between tangible resources and the dynamic capabilities of companies. This through three stages; first a literature review; second, utilize an existing database (EDIT industry), which will provide the study variables; Finally, econometric methods will be carried out. With this, expected to determine the resources the tangible type that influence the development of dynamic capacities within organizations.

Keywords: Tangible resources, dynamic capabilities, competitive advantage, industry, Colombia.

(5)

4 1. INTRODUCCIÓN

La generación de ventajas competitivas de las empresas es una temática abordada con frecuencia desde la academia, en razón a su relación directa con la productividad del tejido empresarial y por ende de las regiones y países que las albergan (Noe, Hollenbeck, Gerhart, & Wright, 2003; Peteraf, 1993; Porter, 1990; Ray, Barney, & Muhanna, 2004). Estas ventajas competitivas, de acuerdo con numerosos autores pueden alcanzarse bien por factores internos e inherentes a las empresas, o por factores externos a ellas, sobre los cuales no tienen mediación. En la administración estratégica surge así una corriente en particular que intenta explicar que las ventajas competitivas de las empresas se deben a factores internos; entre ellos, los recursos que las empresas poseen y las capacidades que ellas desarrollan (Barney, 1991; Barreto, 2010; Eisenhardt & Martin, 2000; Grant, 1991; Teece, 2007; Teece & Pisano, 1994; Teece, Pisano, & Shuen, 1997; Torres-Barreto &

Antolinez, 2017; Wang & Ahmed, 2007; Wernerfelt, 1984). Este enfoque administrativo ha sido reconocido por académicos en todo el mundo como la Teoría de Recursos y Capacidades (TRC).

A partir de la TRC, en los últimos años emerge el concepto específico de capacidades dinámicas derivado del análisis del entorno cambiante que rodea a las empresas y de la habilidad de algunas de ellas para desarrollar cierto tipo de capacidades que les permiten adaptarse y competir precisamente en esos entornos extremadamente dinámicos (Alvarez-Melgarejo & Torres-Barreto, 2018a; Eisenhardt & Martin, 2000; Helfat & Peteraf, 2003; Teece, 2007; Teece et al., 1997; Torres- Barreto, Martínez, Meza-Ariza, & Molina, 2016; Wang & Ahmed, 2007). Se les reconoce como habilidades para integrar, construir y reconfigurar competencias internas y externas, que les permitan adaptarse a ambientes en rápido cambio (Teece et al., 1997); adquirir conocimiento del entorno, asimilarlo, transformarlo, explotarlo y mantenerlo dentro de la organización.

Con fundamento teórico en la TRC, también conocida por sus siglas en inglés RBV (Resource Based View), numerosos estudios se han centrado en demostrar relaciones entre los recursos o las capacidades de las empresas y los incrementos en su productividad o en sus resultados económicos y financieros (Alvarez-Melgarejo & Torres-Barreto, 2018c; Cruz, López, & Martín, 2009;

Escandón, Rodriguez, & Hernández, 2013; Ray et al., 2004; Rivera & Figueroa, 2013), pero a pesar de lo extenso de la literatura, existen aún muchas brechas que atender. Una de ellas es el estudio de las relaciones entre los recursos y las capacidades en sí mismos (Alvarez-Melgarejo & Torres- Barreto, 2018a). En concreto, en esta propuesta de trabajo se pondrán a prueba las relaciones de causalidad entre los recursos tangibles y las capacidades dinámicas de las empresas industriales de Colombia. La propuesta se basa en que los recursos pueden influir en la generación de capacidades al interior de las empresas, y al conseguirse éstas, pueden ser el motor de generación de ventajas competitivas para las empresas. De forma concreta, se estudiarán los recursos tangibles y las capacidades dinámicas, por ser éstas últimas las que mejor reflejan la habilidad de las empresas para adaptarse a entornos cambiantes. Para contrastar la hipótesis de investigación se tomará la información contenida en la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en la industria manufacturera colombiana (EDIT industria). Las hipótesis de la investigación se contrastarán utilizando métodos econométricos que permitan identificar relaciones de causalidad entre las variables del modelo propuesto. Los resultados de esta investigación proveerán soporte empírico sobre las posibles relaciones entre los recursos tangibles y las capacidades dinámicas, proporcionando información útil al tejido empresarial en Colombia. Los resultados se estiman valiosos considerando que la brecha en la literatura en cuanto a interdependencias entre recursos y

(6)

5 capacidades es aún evidente, y, por otra parte, que el entendimiento de estas relaciones puede abrir nuevos campos de investigación en la medida en que se determinen cuáles recursos son más influyentes en la generación de capacidades, comparados con otros.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Podría considerarse que el núcleo de la investigación acerca de recursos y capacidades se ha localizado principalmente en la identificación de cómo unos y otros explican el desempeño de las empresas en los entornos competitivos en los que éstas se desenvuelven. De esta forma, en la literatura se localizan investigaciones que ahondan en el impacto del conjunto de recursos y capacidades sobre la generación de ventajas competitivas (Barney, 1991, 2001b, 2001a, 2007;

Dierickx & Cool, 1989; King, 2007; Ma, 1999b, 1999a; Morgan, Kaleka, & Katsikeas, 2004;

Phusavat & Kanchana, 2007; Priem & Butler, 2001b, 2001a; Santhapparaj, Sreenivasan, & Loong, 2006; Sirmon, Hitt, & Ireland, 2007; Wernerfelt, 1984; Wiklund & Shepherd, 2003). A pesar de lo anterior, pocos estudios se han adentrado en la investigación de las dependencias entre recursos y capacidades (Alvarez-Melgarejo & Torres-Barreto, 2018b; Schriber & Löwstedt, 2015). Lo anterior contrasta con el hecho de que las capacidades no surgen espontáneamente; por el contrario, y tal como lo han manifestado algunos autores, son rutinas que se desarrollan a partir de la interacción con los recursos de las empresas (Amit & Schoemaker, 1993; Zahra, Sapienza, &

Davidsson, 2006; Zollo & Winter, 2002).

De esta manera, si las interacciones entre recursos y capacidades ocurren en el interior de las empresas, es determinante que se estudien y comprendan tanto las fortalezas como las debilidades intrínsecas a ellas mismas, para así poder enfocarse posteriormente en el estudio de sus efectos potenciales conjuntos sobre la generación de ventajas competitivas. Dicho de otra forma, si se dispone de información sobre las causas y los efectos de las interacciones entre recursos y capacidades de las empresas, y de las características y atributos de tales elementos, los gestores empresariales podrían disponer de una orientación adicional en el proceso de toma de decisiones estratégicas, tal que les permita mejorar su posición competitiva global.

Para abordar este estudio, en concreto se ahondará en las capacidades dinámicas, ya que dentro del conjunto de rutinas que una empresa puede desarrollar, estas capacidades son las que mejor han demostrado ser pioneras en la generación de ventajas competitivas (Ambrosini & Bowman, 2009;

Eisenhardt & Martin, 2000; Felin & Foss, 2009; Rivera & Figueroa, 2013; Schreyödd & Kliesch- Eberl, 2007; Wang & Ahmed, 2007) al evidenciar la habilidad de una empresa por adaptarse a un entorno cambiante. De hecho, para algunos autores las capacidades dinámicas son una pieza vital en la relación entre los recursos tangibles y la generación de ventajas competitivas (Schriber &

Löwstedt, 2015).

Por su parte, los recursos tangibles se constituyen en sí mismos en aspectos necesarios, de hecho, indispensables dentro del contexto en el que las empresas se desempeñan El no poner énfasis sobre el estudio de los mismos, sería pasar por alto un factor totalmente relevante en cuanto a la generación de rutinas y capacidades de las empresas (D’Adderio, 2011), teniendo en cuenta que éstas últimas se generan a partir de la interacción entre el conjunto de recursos que las empresas poseen y otras capacidades que han ido desarrollando. A pesar de lo anterior, en la literatura se evidencia que los recursos tangibles se han ido dejando de lado por parte de la academia, lo cual

(7)

6 puede deberse precisamente a la incursión de la TRC, la cual expresa que existe una mayor probabilidad de que las ventajas competitivas sostenibles de las empresas se basen en los recursos de tipo intangible, considerando que éstos son más difíciles de imitar y sustituir por parte de los competidores (Barney, 1991; Dierickx & Cool, 1989; Peteraf, 1993). No obstante, el estudio de los efectos de los recursos tangibles sobre la generación de capacidades que puedan derivar en ventajas competitivas, es un campo de interés no sólo de la academia, sino también del ámbito empresarial y se mantiene aún abierto, según lo han manifestado diversos autores (Barney, 1991;

Montealegre, 2002; Teece et al., 1997). Finalmente, un aspecto práctico de su estudio se basa en la relativa facilidad de llegar a los datos relacionados con este tipo de recursos, en comparación con los datos asociados a recursos intangibles, para los cuales es más costoso y dispendioso acceder o incluso construir. De manera que es en este espacio precisamente, donde esta investigación se afianza, ya que percibe la oportunidad de complementar la teoría existente a través del estudio de los recursos tangibles como predecesores de capacidades dinámicas.

En este contexto la pregunta de investigación se plantea como:

¿Cuál es la relación que existe entre los recursos tangibles de tipo físico y financiero y las capacidades dinámicas de las empresas?

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Analizar la dinámica existente entre los recursos tangibles y las capacidades dinámicas de las empresas manufactureras colombianas incluidas en el censo colombiano EDIT Industria 2016, utilizando para ello técnicas cuantitativas que permitan medir la naturaleza y magnitud de las relaciones entre ellos.

3.2. Objetivos Específicos

 Caracterizar los recursos tangibles y las capacidades dinámicas, así como los métodos cuantitativos empleados para estudiarlos, a través de una revisión sistemática en bases bibliográficas indexadas.

 Identificar perfiles de empresas industriales colombianas, en cuanto a sus recursos físicos y a sus capacidades dinámicas, a partir de la aplicación de técnicas de aprendizaje no supervisado.

 Identificar relaciones de causalidad entre los recursos físicos y las capacidades dinámicas, utilizando técnicas de aprendizaje supervisado, que permitan proponer y validar un modelo que describa tales relaciones.

 Generar conclusiones a partir del contraste de las hipótesis, de manera que puedan aportar tanto a la academia, como al tejido empresarial, en cuanto a qué recursos potenciar en aras de conseguir capacidades que redunden en ventajas competitivas para las empresas industriales colombianas.

4. MARCO TEÓRICO

(8)

7 4.1. Ventajas competitivas

Los orígenes de la ventaja competitiva se le atribuyen a Porter, quien concibe el término como aquel valor distintivo que una empresa es capaz de generar para sus clientes, en dos formas;

primero, por medio de precios menores al de la competencia; segundo, por la diferenciación en los productos, situando a la empresa de esa forma en una posición superior para competir (Porter, 1980). Desde entonces el término ha sido relevante para la administración estratégica, convirtiéndose en una temática abordada con frecuencia desde la academia, en razón a su relación directa con la productividad del entorno empresarial y por ende de las regiones y países que las albergan (Noe et al., 2003; Peteraf, 1993; Porter, 1990; Ray et al., 2004). Estas ventajas competitivas, de acuerdo con numerosos autores pueden alcanzarse bien por factores internos e inherentes a las empresas, o por factores externos a ellas, sobre los cuales no tienen mediación.

Surge de esta manera, dentro de administración estratégica, una corriente denomina Teoría de Recursos y Capacidades (TRC), que intenta explicar que las ventajas competitivas de las empresas se deben a factores internos; entre ellos, los recursos que las empresas poseen y las capacidades que ellas desarrollan. Así mismo, En un entorno que avanza a pasos acelerados, el tiempo de sostener una ventaja competitiva se está reduciendo (Torres-Barreto, 2013), convirtiéndose esta situación en el foco de investigación de los académicos y las organizaciones.

4.2. Teoría de Recursos y Capacidades

La Teoría de Recursos y Capacidades surge en el campo de la administración estratégica, e intenta explicar el paradigma de las diferencias entre las organizaciones de una misma industria a nivel de rendimientos y competitividad. Sus orígenes provienen de varias fuentes, considerando dos corrientes como las más influyentes. Por un lado se sitúa el modelo de las cinco fuerzas de Porter (Porter, 1980), cuyo propósito es entender el entorno competitivo externo y su influencia en las empresas de un mismo sector, investigado las diferencias en el desempeño de las organizaciones.

Partiendo de este enfoque externo se avanzó a uno interno basado en los recursos y las capacidades que cada firma posee y desarrolla, y que resultan necesarias para poder competir. Por otro lado se sitúa la “Teoría del crecimiento de la empresa” de Edith Penrose, quien analizó a la empresa como un conjunto de recursos productivos, que pueden aumentar y potenciar su valor, obteniendo así una ventaja competitiva (Penrose, 1959).

Sin embargo, a pesar de que la idea inicial sobre la perspectiva basada en los recursos de la empresa está algo alejada en el tiempo, sus postulados siguen siendo estudiados a día de hoy, y fue en realidad a partir del trabajo de Wernerfelt (1984) que tomó fuerza su estudio, centrando el análisis en los recursos como generadores de ventajas competitivas. La Teoría de Recursos y Capacidades considera a la empresa como un ente heterogéneo (Barney, 1991; Grant, 1991; Peteraf, 1993; Ray et al., 2004; Wang & Ahmed, 2007; Wernerfelt, 1984), es decir que las organizaciones son diferentes entre sí en la dotación de los recursos y capacidades que poseen en un momento determinado, concibiendo como recursos los activos tangibles e intangibles (Wernerfelt, 1984) como el conocimiento tecnológico propio, maquinaria, procedimientos eficientes o capital, al igual que los procesos organizativos, los atributos de las empresas, entre otros activos que pueden ser controlados por las mismas empresas (Barney, 1991). La teoría propone que estos recursos no están disponibles para todas las empresas en las mismas circunstancias, debido a condiciones propias del entorno y a las diferentes características de las mismas organizaciones. Dicha

(9)

8 heterogeneidad explicaría las diferencias de resultados entre las empresas. Basado en este supuesto, cuando los recursos presentan atributos distintivos, es decir son valiosos, raros, inimitables y no sustituibles, se puede generar una ventaja competitiva (Barney, 1991; Eisenhardt & Martin, 2000;

Peteraf, 1993; Torres-Barreto, Mendez-Duron, & Hernandez-Perlines, 2014). Sin embargo, estos recursos por si solos son poco productivos; los tipos, cantidades, cualidades y el uso que de ellos se hace, es lo que determina los resultados que la empresa puede alcanzar (Grant, 1991) y es lo que se ha denominado “rutinas” o “capacidades” de las empresas.

A lo largo de la historia académica de esta teoría, han surgido numerosas clasificaciones de recursos y capacidades. En el ámbito de los recursos, quizá la más popular es la clasificación de recursos en: tangibles e intangibles, de los cuales emanan principalmente cinco categorías (Barney, 1991;

Grant, 1991; Wernerfelt, 1984), que se muestran en la Figura 1. Para hacerse una idea acerca del tipo de recursos incluidos en cada categoría se puede observar la Tabla 1. Por su parte, las capacidades también han sido objeto de clasificaciones múltiples. En esta investigación se seguirá la clasificación que las divide en capacidades administrativas, aquellas encargadas de influir en la integración y coordinación de los recursos y las actividades de la empresa (Fortune & Mitchell, 2012; Miranda, 2015); capacidades organizacionales, entendidas como aquellas habilidades que poseen las empresas para la adecuada utilización de sus recursos en la realización de tareas (Grant, 1991; Miranda, 2015). Por su parte, las capacidades también han sido objeto de clasificaciones múltiples. En esta investigación se seguirá la clasificación que las divide en capacidades administrativas, aquellas encargadas de influir en la integración y coordinación de los recursos y las actividades de la empresa (Fortune & Mitchell, 2012; Miranda, 2015); capacidades organizacionales, entendidas como aquellas habilidades que poseen las empresas para la adecuada utilización de sus recursos en la realización de tareas (Grant, 1991; Miranda, 2015); capacidades estratégicas, entendidas como aquellas que promueven cambios, ya que están relacionadas con los procesos de planeación, implementación y evaluación del impacto de las estrategias (Johannesson

& Palona, 2010); dicha clasificación se muestra en la Figura 2.

Figura 1: Clasificación de los recursos. Fuente: Autores Recursos

tangibles

Físicos

Financieros

Recursos Intangibles

Humanos

Tecnológicos

Organizacionales

(10)

9

Tabla 1. Clasificación de los recursos.

Recursos Tangibles Recursos Intangibles

Físicos - Máquinas - Mobiliario - Vehículos - Edificios - Materias primas - Ubicación

geográfica - Tecnologías de

producción

Financieros - Dinero

disponible en caja

- Créditos - Inversiones - Fuentes de

financiación

Humanos - Conocimientos - Habilidades - Formación - Experiencia - Comunicación

Tecnológicos - Tecnologías en

desarrollo - Patentes

Organizacionales - Marca

- Reputación

- Estructura organizacional - Control y coordinación - Sistemas de planificación - Líneas de autoridad

Fuente: Autores

Esta teoría resulta valiosa para la dirección estratégica, ya que brinda a las empresas una herramienta útil para evaluar su potencial de competir, permitiendo que la organización desarrolle estrategias a medio y largo plazo. Teniendo en cuenta el dinamismo del mercado y la fuerte competencia que se presenta en un mismo sector, los recursos y capacidades resultan cada vez más importantes dentro de una organización, debido a que tienen el papel de definir la identidad y la dirección de la empresa. Por tanto, en el entorno actual, es necesario que las organizaciones tengan en cuenta que los beneficios económicos se miden en función de las características del entorno y de la combinación de recursos y capacidades de los que dispone cada entidad.

Figura 2: Clasificación de las capacidades de acuerdo con la revisión de la literatura. Fuente: Autores

4.3. Capacidades dinámicas

En los últimos años las investigaciones han dirigido la mirada a los mercados dinámicos, encontrándose en la literatura una cantidad considerable de estudios relacionados con las capacidades dinámicas. El término es abordado desde 1984 (Teece & Pisano, 1994); sin embargo

(11)

10 toma fuerza a partir del trabajo seminal de Teece (Teece et al., 1997); desde entonces el tema se ha abordado por diferentes autores y ha adoptado varias interpretaciones. Una de las cuales concibe a las capacidades dinámicas como el conjunto de procesos específicos e identificables, aquellos cambios estratégicos reactivos o proactivos que realizan las organizaciones para lograr un ajuste con el dinamismo del entorno y lograr nuevas e innovadoras formas de ventaja competitiva (Eisenhardt & Martin, 2000; Miranda, 2015; Teece et al., 1997). Como consecuencia de la evolución del mercado, los entornos empresariales se han dinamizado, abierto a la competencia global y caracterizada por la dispersión en las fuentes geográficas y organizativas de la innovación y la fabricación. Debido a esto, la ventaja competitiva sostenible requiere tanto la propiedad de activos valiosos como capacidades dinámicas únicas y difíciles de replicar; éstas capacidades pueden aprovecharse para crear, extender, actualizar, proteger y conservar continuamente la base de activos única de la empresa (Teece, 2007).

Las capacidades dinámicas son el foco principal de esta propuesta, y son concebidas como la capacidad de una empresa para integrar, construir y reconfigurar sus recursos y otras capacidades para responder al dinamismo del mercado (Eisenhardt & Martin, 2000; Teece et al., 1997). Son transversales en la medida que influyen en las otras capacidades a través de la innovación de productos y procesos (Torres-Barreto, 2017), la toma de decisiones estratégicas, las alianzas empresariales, el desarrollo de nuevos conocimientos, entre otras (ver Figura 3).

Figura 3: Visión de las capacidades dinámicas como apoyo a otras capacidades de la empresa. Fuente: Autores

4.4. Recursos tangibles

En la literatura se logra identificar la importancia que poseen los recursos en el ámbito empresarial, ya que son uno de los principales instrumentos que posee una empresa para desarrollar su actividad económica y competir en el mercado. Numerosos estudios se han centrado en el análisis de los recursos intangibles, considerados como los más difíciles de adquirir, reproducir e imitar, basados en la información y el conocimiento, por tanto son uno de los principales generadores de ventaja competitiva; dejando de esta manera un poco olvidado el estudio de los recursos tangibles los cuales tienen un soporte físico, fáciles de identificar, contar, medir y de valorar (Huerta, Navas, &

Almodóvar, 2004). Sin embargo, los recursos tangibles son igualmente importantes, estos influyen en los recursos intangibles y viceversa, intervienen en la generación de capacidades y son la base

Capacidades administrativas

Capacidades organizacionales

Capacidades estratégicas Capacidades dinámicas:

Innovación, toma de decisiones estratégicas, formación de alianzas, absorción, desarrollo y

creación del conocimiento.

(12)

11 operacional de la empresa; y dependiendo del uso que de ellos se haga, tienen potencial para generar ventaja competitiva. A pesar de que se ha concluido que los recursos tangibles por si solos no generan ventaja competitiva (Barney, 1991); sí pueden generar rentas superiores cuando el bien poseído es distintivo, es decir físicamente único, y cuando es especifico de la empresa, es decir que no se puede transferir (Herzog, 2001).

Así mismo, los recursos tangibles son considerados como los activos específicos de naturaleza material de la empresa y su función consiste en lograr la mejor asignación posible de los mismos en el interior de la organización con el fin de optimizar su utilidad y rendimiento. Están clasificados en dos grandes grupos; el primero de ellos hace referencia a los activos físicos, tales como máquinas, mobiliario, vehículos, edificios, materias primas, ubicación geográfica y tecnologías de producción; el segundo grupo se refiere a los activos financieros, integrado por el dinero disponible en caja, créditos, inversiones y fuentes de financiación (Barney, 1991; Grant, 1991).

5. METODOLOGÍA

La investigación es de tipo descriptiva – cuantitativa en tanto que se describe la situación de interés, e intenta medir la realidad a través de información histórica disponible en bases de datos, y posteriormente emplea técnicas estadísticas cuantitativas para tratamiento de las mismas. Para analizar las relaciones entre los recursos tangibles y las capacidades dinámicas, se utilizará la ENCUESTA DE DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA de la INDUSTRIA MANUFACTURERA – EDIT, un censo realizado por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia), que tiene como propósito caracterizar la dinámica tecnológica y analizar las actividades de innovación y desarrollo tecnológico en las empresas del sector industrial colombiano.

El universo de estudio lo constituyen 8.610 empresas industriales del directorio de la Encuesta Anual Manufacturera – EAM, 2016, de las cuales se puede obtener información de 7.947 para el año 2016 (último año disponible). La unidad estadística es la empresa manufacturera, y la población objetivo son las empresas industriales ubicadas en el territorio nacional, con personal ocupado mayor o igual a 10 personas, y/o valor de la producción superior a $500 millones de pesos anuales para el 2016. El periodo de recolección es bienal y la clasificación estadística corresponde a la clasificación Industrial Internacional Uniforme Revisión 4, adaptada para Colombia (CIIU Rev.4). En la Tabla 2, del anexo 1 se presenta la distribución por sectores, de las empresas que respondieron la encuesta por actividad económica.

La metodología que la investigación seguirá se basa en las etapas que se superarán a través del cumplimiento de los objetivos específicos de la siguiente forma:

Fase I: Caracterizar los recursos tangibles y las capacidades dinámicas, así como los métodos cuantitativos empleados para estudiarlos, a través de una revisión sistemática en bases bibliográficas indexadas.

Para ello se realizará un análisis de documentación científica indexada en bases de datos reconocidas. (En primera instancia se plantean SCOPUS y EBSCO), usando ecuaciones de búsqueda concretas. Se identificarán criterios de inclusión y de exclusión a partir de los resultados

(13)

12 de las ecuaciones de búsqueda establecidas, aplicadas a las bases de datos seleccionadas.

Posteriormente se plantea revisar criterios de calidad, y si fuera el caso, agregar algunos artículos adicionales usando el criterio de bola de nieve. Se propone usar para este paso, la metodología de (Randolph, 2009).

Para lograr la caracterización de los recursos tangibles y las capacidades dinámicas se propone la formación de categorías de recursos tangibles y de capacidades dinámicas, mediante la asociación de características. Para ello, se escogerán de entre los papers seleccionados, tanto palabras como frases relacionadas con los recursos de tipo tangibles, y con capacidades de tipo dinámico. Estas palabras podrán ser fusionadas según su afinidad, categoría gramatical, semejanza y tipo de sinonimia total (utilizada cuando dos términos se pueden intercambiar en un mismo contexto), sinonimia conceptual (usada cuando los términos relacionados remiten al mismo referente y significan exactamente lo mismo), y sinonimia contextual (cuando los términos relacionados pueden conmutarse únicamente en el contexto de análisis) (Arias-tabares, 2018).

Tanto los recursos tangibles, como las capacidades dinámicas se agruparán en categorías y subcategorías, que permitan llegar a una caracterización que describa cuáles de ellos han sido estudiados en la literatura, y con qué frecuencia. Posteriormente se efectuará el mismo tratamiento con los métodos cuantitativos usados para estudiar los recursos y capacidades identificados. Se efectuará un análisis de correspondencia para identificar las relaciones entre recursos, capacidades y métodos utilizados y se elaborarán análisis estadísticos gráficos, que representen la interacción entre las variables, permitiendo caracterizar así, tanto los recursos, como las capacidades, pero también los métodos usados para estudiarlas.

Fase II: Identificar perfiles de empresas industriales colombianas, en cuanto a sus recursos físicos y a sus capacidades dinámicas, a partir de la aplicación de técnicas de aprendizaje no supervisado.

En esta fase, se utilizarán diagramas de frecuencias, diagramas de Pareto y estadísticos descriptivos que permitan exponer cuál es el comportamiento de las empresas industriales colombianas en materia de recursos físicos y de capacidades dinámicas.

A continuación se utilizarán técnicas de aprendizaje no supervisado (Dayan, 2009; Ghahramani, 2004), para identificar patrones en los datos, de manera que se puedan reconocer grupos, o perfiles empresariales a partir de los datos de la Encuesta EDIT industria. Esto es lo que popularmente se reconoce como segmentación subjetiva, ya que se desarrolla sin la presencia de ninguna variable dependiente, ni función objetivo. La segmentación se desarrollará por sí misma, basada en los valores de las variables que miden los recursos y las capacidades de las empresas de la muestra.

La alternativa propuesta de forma concreta para realizar esta segmentación en perfiles, es el análisis de clúster. Este permitirá clasificar conjuntos de empresas en grupos homogéneos en torno a su dotación de recursos y de capacidades en el año de estudio. Es importante resaltar que el problema de clasificación es uno de los objetivos fundamentales de la ciencia, y en la medida en que el análisis clúster proporciona los medios técnicos para realizar una clasificación de estas empresas, se hace imprescindible en investigaciones como ésta, en donde la identificación de perfiles de empresas a través de grupos con criterios de homogeneidad es uno de sus pilares.

(14)

13 Fase III: Identificar relaciones de causalidad entre los recursos físicos y las capacidades dinámicas, utilizando técnicas de aprendizaje supervisado, que permitan proponer y validar un modelo que describa tales relaciones.

Para esta etapa se propone en primera instancia, efectuar análisis de correlaciones entre las variables que representan a los recursos y a las capacidades de las empresas contenidas en la encuesta EDIT Industria, y así mismo, representar gráficamente las relaciones entre variables usando diagramas de dispersión. Los análisis de correlación se usarán para medir la dirección y fuerza de las asociaciones lineares entre pares de variables.

En la etapa posterior se utilizarán análisis de regresión, mediante los cuales se identificarán variables dependientes (en términos de capacidades dinámicas), y un conjunto de variables observadas, independientes, constituidas por los recursos físicos de las empresas de la muestra. El tratamiento de los datos de la encuesta EDIT industria incluirá el modelado y análisis de variables, que permita determinar cómo los valores de la variable dependiente cambian, cuando cambian las variables independientes. El objetivo en este punto es estimar la(s) función(es) de regresión que mejor describan las relaciones entre las variables de estudio. Se probarán especificaciones lineales inicialmente, para las cuales se validarán los supuestos de linealidad, de modo que se ratifique la correcta especificación del modelo. De ser necesario, con posterioridad, se especificarán otros modelos no lineales (Hanley, Negassa, Edwardes, & Forrester, 2003).

Fase IV: Cierre del proyecto y generación de conclusiones y recomendaciones para la academia y para la industria.

En esta fase se concluirá con base en la información generada en las tres fases iniciales del proyecto. Se consultará a expertos para recabar sus opiniones y la validación de las recomendaciones propuestas y se elaborará el informe final del proyecto. Se sintetizarán los principales hallazgos en un documento de académico.

6. APORTES DE LOS INVESTIGADORES, ENTREGABLES Y RESULTADOS Cada investigador participará en etapas del proceso metodológico tal como se describe a continuación:

Fase I

Martha Liliana Torres

Carlos Enrique Vecino

El entregable para esta fase lo constituye un artículo escrito para una ponencia, y subido a Research Gate. El artículo debe contener la caracterización de los recursos físicos, las capacidades dinámicas y los métodos cuantitativos empleados para analizarlos, de acuerdo con la propuesta metodológica descrita con anterioridad.

El objetivo es efectuar la ponencia, dentro del marco del proyecto, presentando estos resultados.

Fase II

Martha Liliana Torres

Carlos Alfonso Mantilla

Estudiante de pregrado – 1

El entregable lo constituye un artículo sometido a revista indexada. El artículo debe contener una propuesta de perfiles de empresas industriales colombianas, elaborados a partir de sus recursos físicos y sus capacidades dinámicas, construidos a partir de un análisis de clustering.

(15)

14

Fase III

Martha Liliana Torres

Carlos Alfonso Mantilla

Estudiante de pregrado - 2

El entregable de esta fase hace referencia a un artículo sometido a revista indexada en donde se presenten los resultados del análisis de causalidad entre recursos y capacidades de las empresas industriales colombianas. Este artículo se basará en el ejercicio de modelado del sistema a través de ecuaciones y de su posterior contraste empírico usando análisis de regresión.

Fase IV

Martha Liliana Torres

Carlos Alfonso Mantilla

Carlos Enrique Vecino

Se entregará el informe final del proyecto con los principales hallazgos y se efectuará una ponencia que los presente ante una comunidad académica.

Los estudiantes de pregrado, a ser contratados como auxiliares de investigación, se vincularán a las fases más técnicas del proyecto (fases 2 y 3), y dispondrán del tiempo requerido para hacer los desplazamientos el banco de datos del DANE, con el fin de efectuar los análisis estadísticos y econométricos de los mismos. Sus trabajos serán una contribución importante dentro de cada fase, pero requerirán supervisión, acompañamiento continuo, ya se trata de estudiantes en formación. El trabajo que realizarán estos estudiantes no obedece de ninguna manera al trabajo total de cada fase.

7. IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

Esta investigación proveerá soporte empírico sobre el mapa actual de los recursos tangibles y las capacidades dinámicas de las empresas del tejido empresarial colombiano; así como las posibles relaciones entre ellos, proporcionando información valiosa al entorno empresarial; además permite evaluar la forma como actúan las empresas hacia la innovación, la adaptación, la absorción y el aprendizaje organizacional. Aportará una visión más clara sobre aquellos aspectos (capacidades dinámicas y los recursos) que las empresas pueden reforzar en pro de un desarrollo empresarial diferenciador y en una mejora de las condiciones competitivas sostenibles en el tiempo. Sus resultados pueden proveer una guía importante para los gestores de política económica y tecnológica, al suministrar una guía sobre aquellos aspectos que son fortaleza en las empresas y los que no lo son, de manera que al diseñar la política pública podrían encontrarse formas de favorecer la generación de nuevas capacidades desde las instancias gubernamentales. Para la academia, estos resultados serán valiosos considerando que la brecha en la literatura en cuanto a interdependencias entre recursos y capacidades es aun evidente, y, por otra parte, el entendimiento de estas relaciones puede abrir nuevos campos de investigación en la medida en que se determinen cuáles recursos son más influyentes en la generación de capacidades dinámicas. Al mismo tiempo las conclusiones de esta investigación son susceptibles de ser socializadas como evidencias empíricas en las asignaturas de la línea de Dirección Empresarial del programa de Ingeniería Industrial.

La generación de perfiles de empresas industriales colombianas, por su parte, puede proporcionar un mapa de la forma en la que las empresas están configurándose en Colombia en materia de capacidades dinámicas. Las respuestas de las empresas a los entornos cambiantes en los que se desarrollan, demandan mayores capacidades de absorción de la información, de transformación y explotación de la misma. Así, los perfiles identificados a partir de este proyecto podrían proporcionar una idea de las configuraciones de las empresas en este aspecto, lo cual será un aporte de impacto teniendo en cuenta que permitirá diseñar mejores políticas y programas, ajustados a los perfiles de empresas identificados.

(16)

15 8. PROPIEDAD INTELECTUAL

En cuanto a la propiedad intelectual de los resultados de la investigación, esta se regirá por el reglamento de Propiedad Intelectual de la Universidad Industrial de Santander, explícito a través del Acuerdo del Consejo Superior N° 093 de 2010. De forma concreta, los artículos 25 y 26 del capítulo IV, que tratan sobre los derechos de autor, serán particularmente tenidos en cuenta.

9. ASPECTOS ÉTICOS

La investigación se relaciona con aspectos esencialmente empresariales y por tanto está orientada a la protección de la institucionalidad de las organizaciones, conservando en todo momento confidencialidad de las distintas fuentes primarias y secundarias. De hecho, el DANE presta acceso a los micro datos desde su sede del Bando de Datos en la carrera 22 # 22-16 de Bucaramanga, sitio al que los investigadores se deben dirigir para hacer sus consultas. El DANE no permite la extracción de los micro datos. Solo se permite el tratamiento interno de los mismos, en la sede de su banco de datos, y la extracción de información agregada por sectores o subsectores. Así mismo se permite la extracción de resultados de regresiones o análisis agrupados, protegiendo en todo momento los principios éticos en investigación.

Para acceder a este banco de datos, la investigadora principal de esta propuesta, la profesora Martha Liliana Torres Barreto, cuenta con autorización previa del DANE. No es necesario establecer convenios institucionales para acceder a los datos, ya que estos hacen parte del acervo de información del DANE; disponible para los ciudadanos e investigadores colombianos bajo solicitud.

10. CRONOGRAMA

Puede consultar el cronograma en el Anexo 2. En él se aprecia una propuesta para 12 meses de trabajo, dividido en cuatro fases, que corresponden a las descritas metodológicamente. Las fases son relativamente homogéneas entre sí (en cuanto a su duración). Las fases 2, 3, y 4 pueden iniciarse sin el prerrequisito de la fase anterior, dada la naturaleza del trabajo y el diseño de la investigación. Esto minimiza el riesgo de retrasos en el proyecto debido a entregables que no se han cumplido de la fase anterior. Los análisis de las fases 2 y 3, que son los que tiene más contenido técnico, usan métodos independientes de análisis econométrico y estadístico sobre los mismos datos.

11. CONFORMACIÓN Y TRAYECTORIA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN Este proyecto será desarrollado por 2 investigadores del GRUPO DE INVESTIGACIÓN FINANCE & MANAGEMENT, adscrito a la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales de la Universidad Industrial de Santander, y un profesor cátedra asociado de la Escuela de Economía, de la Facultad de Ciencias Humanas.

La ficha técnica del grupo de investigación Finance & Management se presenta a continuación

Año y mes de formación 2007 – 2

Departamento - Ciudad SANTANDER – BUCARAMANGA

(17)

16

Líder CARLOS ENRIQUE VECINO ARENAS

E-mail finance@uis.edu.co

Clasificación Colciencias B

Área de conocimiento Ciencias Sociales -- Economía y Negocios Programa nacional de ciencia y tecnología Ciencias Básicas

Programa nacional de ciencia y tecnología (secundario)

Ciencia, Tecnología e Innovación en Ciencias Humanas, Sociales y Educación

Tanto la misión del grupo, su visión, así como sus publicaciones y proyectos, se encuentran en el anexo 3.

12. COMPROMISOS - MODALIDAD CAPITAL SEMILLA Mediante este proyecto los autores se comprometen a:

 Presentar un (1) informe de avance en la mitad del periodo de ejecución en el formulario FIN.51 a la Dirección de Investigación y Extensión de la Facultad de Ingenierías Físico Mecánicas

 Presentar un (1) informe final en el formulario FIN.51 a la Dirección de Investigación y Extensión de la Facultad de Ingenierías Físico Mecánicas.

 Transcurrido el 50% del tiempo de ejecución del proyecto, la ejecución presupuestal deberá ser mínimo del 40% del valor total aprobado.

 Someter una propuesta de investigación, debidamente avalada por el COIE, a una convocatoria externa que ofrezca financiación.

 Completar 15 puntos así:

Artículo publicado en revista indexada u homologada, categoría B 8 Artículo publicado en revista indexada u homologada, categoría C 3 Artículo publicado en revista no indexada 1 Ponencia en evento académico internacional 2

Ponencia en evento académico nacional 1

REFERENCIAS

Alvarez-Melgarejo, M., & Torres-Barreto, M. L. (2018a). Can resources act as capabilities foundations ? A bibliometric analysis. Revista UIS Ingenierías, 17(2), 185–200.

https://doi.org/http://orcid.org/0000-0002-4388-5991

Alvarez-Melgarejo, M., & Torres-Barreto, M. L. (2018b). Recursos y capacidades: factores que mejoran la capacidad de absorción. I+ D Revista de Investigaciones, 12(2), 47–54.

Retrieved from http://www.udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/178 Alvarez-Melgarejo, M., & Torres-Barreto, M. L. (2018c). Resources and Capabilities from Their Very Outset: a Bibliometric Comparison Between Scopus and the Web of Science. Review of European Studies, 10(4), 1–15. https://doi.org/10.5539/res.v10n4p1

Ambrosini, V., & Bowman, C. (2009). What are dynamic capabilities and are they a useful

(18)

17 construct in strategic management? International Journal of Management Reviews, 11(1), 29–49.

Amit, R., & Schoemaker, P. J. (1993). Strategic assets and organizational rent. Strategic Management Journal, 14(1), 33–46.

Arias-tabares, J. C. (2018). Diseño y construcción de material Teórico-Práctico para la asignatura Finanzas y Presupuestos. Universidad Industrial de Santander. Universidad Indutrial de Santander.

Barney, J. B. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive Advantage. Journal of Management, 17(1), 99–120. https://doi.org/10.1177/014920639101700108

Barney, J. B. (2001a). Is the resource-based “view” a useful perspective for strategic management research? Yes. Academy of Management Review, 26(1), 41–56.

https://doi.org/10.5465/AMR.2001.4011928

Barney, J. B. (2001b). Resource-based theories of competitive advantage: A ten-year retrospective on the resource-based view. Journal of Management, 27, 643–650.

Barney, J. B. (2007). Gaining and sustaining competitive advantage (3rd ed.). Upper Saddle River, New Jersey: Pearson Education.

Barreto, I. (2010). Dynamic Capabilities: A Review of Past Research and an Agenda for the Future. Journal of Management, 36(1), 256–280.

https://doi.org/10.1177/0149206309350776

Cruz, J., López, P., & Martín, G. (2009). La Influencia de las Capacidades Dinámicas sobre los Resultados Financieros de la Empresa. Cuadernos de Estudios Empresariales, 19(19), 105–

128.

D’Adderio, L. (2011). Artifacts at the centre of routines : performing the material turn in routines theory. Journal of Institutional Economics, 7(2), 197–230.

Dayan, P. (2009). Unsupervised learning. The MIT Encyclopedia of the Cognitive Sciences.

https://doi.org/10.1007/BF00993379

Dierickx, I., & Cool, K. (1989). Asset stock accumulation and sustainability of competitive advantage. Management Science, 35(12), 1504–1511.

Eisenhardt, K. M., & Martin, J. A. (2000). Dynamic capabilities: what are they? Strategic Management Journal, 21, 1105–1121. https://doi.org/10.1002/1097-

0266(200010/11)21:10/11<1105::AID-SMJ133>3.0.CO;2-E

Escandón, D. M., Rodriguez, A., & Hernández, M. (2013). La importancia de las capacidades dinámicas en las empresas born global colombianas. Cuadernos de Administracion, 26(47), 141–163.

Felin, T., & Foss, N. J. (2009). Organizational routines and capabilities: Historical drift and a course-correction toward microfoundations. Scandinavian Journal of Management, 25(2), 157–167. https://doi.org/10.1016/j.scaman.2009.02.003

Fortune, A., & Mitchell, W. (2012). Unpacking firm exit at the firm and industry levels: The adaptation and selection of firms capabilities. Strategic Management Journal, 33, 794–819.

Ghahramani, Z. (2004). Unsupervised Learning. In Machine Learning (Vol. 12, pp. 6727–6780).

https://doi.org/10.1007/BF00993379

Grant, R. M. (1991). The Resource-Based Theory of Competitive Advantage: Implications for Strategy Formulation. California Management Review, 33(3), 114–135.

https://doi.org/10.2307/41166664

Hanley, J. A., Negassa, A., Edwardes, M. D. deB, & Forrester, J. E. (2003). Statistical analysis of correlated data using generalized estimating equations: An orientation. American Journal of Epidemiology, 157(4), 364–375. https://doi.org/10.1093/aje/kwf215

(19)

18 Helfat, C. E., & Peteraf, M. A. (2003). The dynamic resource‐based view: Capability lifecycles.

Strategic Management Journal, 24(10), 997–1010.

Herzog, L. T. (2001). Aproximación a la ventaja competitiva con base en los recursos. Boletín de Estudios Económicos, 56(172), 5–21.

Huerta, P., Navas, J. E., & Almodóvar, P. (2004). La Diversificación desde la Teoría de Recursos y Capacidades. Cuadernos de Estudios Empresariales, 14, 87–104. https://doi.org/-

Johannesson, J., & Palona, I. (2010). The dynamics of strategy capability. International Businees Research, 3(1), 3–12.

King, A. W. (2007). Disentangling interfirm and intrafirm causal ambiguity: A conceptual model of causal ambiguity and sustainable competitive advantage. Academy of Management Review, 32(1), 156–178.

Ma, H. (1999a). Anatomy of competitive advantage: A SELECT framework. Management Decision, 37(9), 709–718.

Ma, H. (1999b). Creation and preemption for competitive advantage. Management Decision, 37(3), 259–267.

Miranda, J. (2015). El modelo de las capacidades dinámicas en las organizaciones. Investigacion Adminstrativa, 44(116), 81–93.

Montealegre, R. (2002). A process model of capability development: Lessons from the electronic commerce strategy at Bolsa de Valores de Guayaquil. Organization Science, 13(5), 514–

531. https://doi.org/.1287/orsc.13.5.514.7808

Morgan, N. A., Kaleka, A., & Katsikeas, C. S. (2004). Antecedents of export venture

performance: A theoretical model and empirical assessment. Journal of Marketing, 68, 90–

108.

Noe, R. A., Hollenbeck, J. R., Gerhart, B., & Wright, P. M. (2003). Gaining a Competitive Advantage (Irwin). McGraw-Hill.

Penrose, E. T. (1959). The Theory of the Growth of the Firm. New York: Jhon Wiley.

Peteraf, M. A. (1993). The cornerstones of competitive advantage: A resource-based view.

Strategic Management Journal, 14(3), 179–191. https://doi.org/10.1002/smj.4250140303 Phusavat, K., & Kanchana, R. (2007). Competitive priorities of manufacturing firms in Thailand.

Industrial Management & Data Systems, 107(7), 979–996.

Porter, M. E. (1980). Competitive Strategy: Techniques for analyzing industries and competition.

New York: Free Press.

Porter, M. E. (1990). The competitive advantage of nations. New York: Free Press.

Priem, R. L., & Butler, J. E. (2001a). Is the resource-based “view” a useful perspective for strategic management research? Academy of Management Review, 26, 22–40.

Priem, R. L., & Butler, J. E. (2001b). Tautology in the resource-based view and the implications of externally determined resource value: Further comment. Academy of Management Review, 26, 57–66.

Randolph, J. J. (2009). A Guide to Writing the Dissertation Literature Review. Practical Assessment, Research & Evaluation, 14(13), 1–13. https://doi.org/10.1306/D426958A- 2B26-11D7-8648000102C1865D

Ray, G., Barney, J. B., & Muhanna, W. A. (2004). Capabilities, business processes, and

competitive advantage: Choosing the dependent variable in empirical tests of the resource- based view. Strategic Management Journal, 25(1), 23–37. https://doi.org/10.1002/smj.366 Rivera, H. A., & Figueroa, L. S. (2013). Capacidades Dinámicas, una fuente de ventaja

competitiva. Criterio Libre, 11(19), 245–261.

Santhapparaj, A. S., Sreenivasan, J., & Loong, J. C. K. (2006). Competitive factors of

(20)

19 semiconductor industry in Malaysia: The managers’ perspectives. Competitiveness Review, 16(3&4), 197–211.

Schreyödd, G., & Kliesch-Eberl, M. (2007). How dynamic can organizational capabilities be?

Towards a dual‐process model of capability dynamization. StraStrategic Management Journal, 28, 913--933.

Schriber, S., & Löwstedt, J. (2015). Tangible resources and the development of organizational capabilities. Scandinavian Journal of Management, 31, 54–68.

https://doi.org/10.1016/j.scaman.2014.05.003

Sirmon, D. G., Hitt, M. A., & Ireland, R. D. (2007). Managing firm resources in dynamic environments to create value: Looking inside the black box. Academy of Management Review, 32(1), 273–292.

Teece, D. J. (2007). Explicating Dynamic Capabilities: The Nature and Microfoundations of (Sustainable) Enterprise Performance. StraStrategic Management Journal, 28(13), 1319–

1350.

Teece, D. J., & Pisano, G. (1994). The Dynamic Capabilities of Firms: An Introduction", Industrial & Corporate Change. Industrial and Corporate Change, 3(3), 537–556.

https://doi.org/doi.org/10.1093/icc/3.3.537-a

Teece, D. J., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Dynamic Capabilities and Strategic Management.

StraStrategic Management Journal, 18(7), 509–533.

Torres-Barreto, M. L. (2013). Impacto tecnológico y económico de las ayudas públicas a la I+D+i: el papel de los recursos y las capacidades. Universidad de Castilla-La Mancha.

Torres-Barreto, M. L. (2017). Product innovations and R&D public funding: How to handle heteroscedasticity and autocorrelation. I+ D Revista de Investigaciones, 9(1), 138–145.

Torres-Barreto, M. L., & Antolinez, D. (2017). Exploring the boosting potential of intellectual resources and capabilities on firm´s competitiveness. Espacios, 38(31), 35. Retrieved from http://www.revistaespacios.com/a17v38n31/a17v38n31p35.pdf

Torres-Barreto, M. L., Martínez, J. N., Meza-Ariza, L. C., & Molina, L. P. M. (2016). El cambio tecnológico en el caso de los textiles inteligentes: Una aproximación desde las capacidades dinámicas. Espacios, 37(8).

Torres-Barreto, M. L., Mendez-Duron, R., & Hernandez-Perlines, F. (2014). Technological impact of R & D grants on utility models. R&D Management, 1–15.

Wang, C. L., & Ahmed, P. K. (2007). Dynamic capabilities: A review and research agenda.

International Journal Management Reviews, 9(1), 31–51. https://doi.org/10.1111/j.1468- 2370.2007.00201.x

Wernerfelt, B. (1984). A resource‐based view of the firm. StraStrategic Management Journal, 5(2), 171–180.

Wiklund, J., & Shepherd, D. (2003). Knowledge-based resources, entrepreneurial orientation, and the performance of small and medium-sized businesses. Strategic Management Journal, 24(1), 307–1314.

Zahra, S. A., Sapienza, H. J., & Davidsson, P. (2006). Entrepreneurship and Dynamic Capbilities:

A Review, Model and Research Agenda. Journal of Management Studies, 43(4), 917–955.

https://doi.org/10.1111/j.1467-6486.2006.00616.x

Zollo, M., & Winter, S. G. (2002). Deliberate Learning and the evolution of dynamic capabilities.

Organization Science, 13(3), 339–351. https://doi.org/10.1287/orsc.13.3.339.2780

(21)

20 ANEXO 1

Tabla 2: Número de empresas investigadas según actividad económica. Total nacional 2015 – 2016

(22)

21 Fuente: DANE – EDIT industria.

CIIU Revisión 4 A.C.

7947

101 182 2,3

102 57 0,7

103 73 0,9

104 143 1,8

105 125 1,6

106 56 0,7

107 33 0,4

108 627 7,9

109 51 0,6

110 98 1,2

131 108 1,4

139 172 2,2

141 862 10,8

143 35 0,4

151 91 1,1

152 284 3,6

161 54 0,7

162 19 0,2

163 56 0,7

164 35 0,4

169 22 0,3

170 115 1,4

181 459 5,8

190 56 0,7

201 139 1,7

203 6 0,1

221 83 1

222 595 7,5

231 72 0,9

239 316 4

242 40 0,5

251 264 3,3

259 364 4,6

260 21 0,3

270 187 2,4

281 235 3

282 227 2,9

291 12 0,2

292 71 0,9

293 99 1,2

300 38 0,5

311 346 4,4

312 42 0,5

321 20 0,3

323 12 0,2

324 26 0,3

325 67 0,8

329 109 0,4

330 39 0,5

2021 32 0,4

2022 76 1

2023 165 2,1

2029 109 1,4

2100 198 2,5

241-243 124 1,6

Hilatura, tejeduría y acabado de productos textiles Procesamiento y conservación de carne y pescado

Procesamiento y conservación de frutas, legumbres, hortalizas y tubérculos Elaboración de productos lácteos

Elaboracion de molinería, almidones y sus derivados Elaboración de aceites y grasas

Elaboración de productos de café Elaboración de azucar y panela

Elaboración de otros productos alimenticios Elaboración de alimentos preparados para animales Elaboración de bebidas

Coquización, refinación del petroleo y mezcla de combustibles Fabricación de productos de madera

Fabricación de otros productos textiles Confección de prendas de vestir

Fabricación de articulos de punto y ganchillo

Curtido y recurtido de cueros y fabricación de articulos de viaje Fabricación de calzado

Aserrado, acepillado e impregnación de la madera

Fabricación de hojas de madera para enchapado, tableros y paneles Fabricación de partes y piezas de madera

Fabricación de recipientes de madera Fabricación de papel y cartón

Actividades de impresión y servicios relacionados

Fabricación de maquinaria y equipo en general

Fabricación de sustancias químicas básicas y sus productos Fabricación de fibras sintéticas y artificiales

Fabricación de productos de caucho Fabricación de productos de plástico Fabricación de vidrio y productos de vidrio

Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p.

Fabricación de productos metalicos para uso estructural Industrias basicas de metales preciosos y no ferrosos Fabricación de otros productos elaborados de metal Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos Fabricación de aparatos y equipo eléctrico

Otras industrias manufactureras n.c.p.

Fabricación de maquinaria y equipo de uso especial Fabricación de vehículos automotores y sus motores Fabricación de carrocerías para vehículos automotores

Fabricación de partes, piezas (autopartes) y accesorios para vehículos Fabricación de otros tipos de equipo de transporte

Fabricación de muebles

Industrias básicas de hierro y de acero y fundición de metales

Actividad Industrial Total Empresas Participación

Total Empresas

Fabricación de plaguicidas y otros químicos de uso agropecuario Mantenimiento y reparación de productos en metal, maquinaria y equipo Fabricación de pinturas, barnices y revestimientos similares

Fabricación de jabones y detergentes, perfumes y preparados de tocador Fabricación de otros productos químicos n.c.p

Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales Fabricación de colchones y somieres

Fabricación de joyas, bisutería y articulos conexos Fabricación de articulos y equipo para la práctica del deporte Fabricación de juegos, juguetes y rompecabezas

Fabricación de instrumentos, aparatos y materiales médicos y odontológicos

(23)

22 Anexo 2.

Cronograma

Références

Documents relatifs

PIDE a la Directora General que en la 54ª reunión de la Asamblea Mundial de la Salud pre- sente la segunda edición de la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades

the abstract variables as on the real ones. However one should notice that even if the effect is the same, the meaning of a statement acting on a real variable or on its

Si Feng Zikai ne les représente pas, c’est que sa manière de peindre s’appuie plutôt sur le tangible, le quotidien, même s’il lui est arrivé de dessiner des anges ou des

El presente artículo ofrece un marco conceptual de las definiciones de Desempeño Empresarial, Capacidades Dinámicas y Desempeño Empresarial, basándose en los

Los Capítulos 15 y 16 muestran cómo las dimensiones técnicas, tales como la prevención y la lucha contra los riesgos sanitarios y la búsqueda de una mejor selección de variedades,

On the question of the resolvent of (nonautonomous) linear functional differential equations, the difference between the results that we use (issued from [5]) and the results of

L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est destinée au dépôt et à la diffusion de documents scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, émanant des

a computation-optimal proof-of-work solution- verification scheme based on Merkle trees with a e w 2 effort, for which the work on the requester side is bounded and the variance