• Aucun résultat trouvé

RESEÑAS DE CONGRESOS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Partager "RESEÑAS DE CONGRESOS "

Copied!
1
0
0

Texte intégral

(1)

BIBLIOGRAF~A Y NOTICIAS

RESEÑAS DE CONGRESOS

LOS PROFESORES DE EGB, FP, BUP Y UNIVERSIDAD DEBATEN SOBRE LA

DIDACTICA

DE LA

~ f -

SICA Y LA MICROELECTR~NICA EN LA UNED

L. Rosado (Director del Congreso. Fa- cultad de Ciencias. UNED Madrid), A . Ruiz (Coordinador General), A . Be- Iéndez, E. Ldpez, M.E. Novo y J.C.

Ramiro (Coordinadores de grupo).

El proyecto del congreso celebrado en la UNED el 29 de octubre de 1988 so- bre Didáctica de la Física y la Microe- lectrónica surge en convivencias reali- zadas en distintas zonas del país a pe- tición de numerosos profesores matri- culados en los cursos del Programa de Formación del Profesorado de la UNED, que vieron la necesidad de dis- poner de un foro más amplio en el que presentar sus experiencias y trabajos acerca de los problemas en la enseiian- za de la Física y la Microelectrónica.

Estos profesores cubren, por un lado, todo el espectro del sistema educativo (EGB, FP, BUP, Escuelas Universita- rias y Facultades) y, por otro, todos los grados (Diplomados, Licenciados, Doctores, Profesores Titulares y Catedráticos).

Entre los objetivos del congreso destacamos:

Ofrecer una oportunidad al profesor

«medio» de dar a conocer su trabajo en el aula con los alumnos.

Favorecer el establecimiento de con- tactos entre docentes de todos los ni- veles del sistema educativo.

Conocer nuevos temas que interesen al profesorado, lo que permitirá a la UNED programar los cursos de forma- ción sintonizando mejor con sus nece- sidades y motivaciones.

Con una respuesta de más de 300 ins- critos y un número de 52 ponencias se- desarrolló el congreso en un ambiente que respondía a los objetivos. Dentro de los tres grupos en que se organizó éste, se presentaron ponencias de temá- tica variada: prácticas de laboratorio,

programaciones y programas guías, his- toria de la física y la microelectrónica, metodologías didácticas y medios tec- nológicos incorporados al aula-video, microordenador y calculadora progra- mable.

En términos generales, tanto en Didác- tica de la Física como en Microelectró- nica es casi inexistente en Espaiia un ambiente favorable y una formación adecuada para la práctica de una bue- na pedagogía. Ahora bien, es preciso subrayar que desde hace algunos aiios existe un número reducido de profeso- res -cada vez más numeroso- que es- tán en la misma línea que los países avanzados en esta materia. La última prueba de ello la tenemos en la calidad de las ponencias, que reflejan de ma- nera bastante Fidedigna lo que hacen los profesores y la renovación didáctica que se pretende llevar a cabo con sus alumnos. Su presentación introduce una novedad en el panorama educati- vo espaiiol, pues supone ofrecer una cohesión entre la pedagogía (didáctica), la ciencia (física) y la microelectrónica (tecnología), y un avance en el recono- cimiento del área científico-tecnológica como valor de futuro. De hecho, el gm- po de «Microelectrónica para Profeso- res» constituye un acontecimiento his- tórico pedagógico, por ser la primera vez que se trata en un congreso en Espaiia.

La participación en los debates fue nu- merosa. Entre las ideas expuestas destacan:

Necesidad de que la Universidad pro- porcione cursos de reciclaje y actuali- zación a los profesores.

En tanto no cambie el sistema actual, que puede durar mucho tiempo, es ne- cesario ((preparar para los exámenes)) (selectividad); no obstante, el congre- so y toda reunión que se precie de te- ner un carácter metodológico ha de in- troducir cada vez mayor número de proyectos, experiencias y estudios didácticos.

Sería necesaria una licenciatura en Microelectrónica, que permitiese prepa- rar profesionales para la sociedad al-

tamente tecnificada de nuestro tiempo.

Se plantea la necesidad de aumentar la presencia de la Microelectrónica en los programas de todos los niveles de la ensefianza (EGB, BUP, FP y Universidad).

Se ha mostrado cómo un congreso puede ser el medio de unificación de to- dos los niveles.

Ha quedado probado que una insti- tución como la UNED, debido a su ám- bito estatal, puede aglutinar inquietu- des procedentes de todo el profesorado.

El 90% de las ponencias presentaba, de forma individual o por grupos,,traba- jos realizados por los profesores matri- culados en los cursos de formación y de tercer ciclo (doctorado) en la UNED, durante el pasado aíío académico (Di- dáctica de la Física, Modelos en la en- seiianza de la Física y Microelectróni- ca para profesores).

A todos los participantes, tanto asisten- tes como ponentes, se les hizo entrega de una encuesta, sobre la que se reali- zó un estudio estadístico para evaluar sus opiniones sobre el congreso.

El 44% considera que sus expectativas se han colmado mucho o bastante alto.

El 86% estima que la organización ha sido buena o muy buena.

El 65% afirma que el nivel de las po- nencias ha sido alto o adecuado.

El 52% escribe que los debates han si- do interesantes o muy interesantes.

El 95% aprecia que el interés de este ti- po de congresos es alto o bastante alto.

El 71% considera que el ambiente ha sido muy bueno o agradable.

Estos resultados reflejan el interés del profesorado hacia una formación pe- dagógica acorde con la exigencia que sobre él establece el desarrollo científi- co y tecnológico actual. La UNED se ofrece como una alternativa para cu- brir dicha demanda, a travQ de sus cur- sos del Programa de Formación del Profesorado y de Tercer Ciclo, ya que tiene infraestructura capaz de llegar al profesor, cualquiera que sea su punto de residencia, tanto si es nacional co- mo extranjero.

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 1989, 7(2)

-- - -- - -

Références

Documents relatifs

Aunque el objetivo de este trabajo no es hacer un análisis detallado del rendimiento de cada uno de los objetivos y de los distintos ítems de DIRECT, se observa en la tabla 2 que

1 tocaron en general problemas educati- 1 vos en sentido amplio, y en el que pu- dimos oír, aunque sólo breves palabras, a J. Solombn, que coordinó el Semina- rio sobre

La transposición didáctica refleja las tensiones que existen entre la cultura académica del profesor y los requerimientos curriculares establecidos, ya que, para Chevallard, en

Identificar las ventajas pedagógicas, al incorporar en el currículo de la enseñanza secundaria, una estrate- gia de aprendizaje en el tema de la cinemática, integrando tecnologías,

Los resultados muestran, por una parte, que el proyecto interesa y se adapta al currículum y a las PAAU y es rico en actividades de enseñanza-aprendizaje, aunque no siempre se

En este proceso tienen un papel importante las evaluaciones que el profesor realiza del modelo mental del alumno para dirigir la Conversación hacia las ambigüedades que percibe en

El trabajo se desarrolló a partir de un estudio empírico que se realizó con una muestra, de carácter incidental, constituida por 15 estudiantes de primer año de la UCM que

Como se puede ver en la pantalla de esta simulación, los estudiantes pueden también responder a algunas preguntas para poner a prueba sus conocimientos sobre este tema. Al igual