• Aucun résultat trouvé

Mi liviano reportaje no aspira más que a ser un comienzo de brevísimo fichero de arte, con reproducciones, que son las que interesan, para exclaustrar bellezas en clau-

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Partager "Mi liviano reportaje no aspira más que a ser un comienzo de brevísimo fichero de arte, con reproducciones, que son las que interesan, para exclaustrar bellezas en clau-"

Copied!
40
0
0

Texte intégral

(1)

TABLA VALENCIANA ( ? ) SIGLO XV « T E N T A C I O N E S DE SAN ANTONIO E R M I T A Ñ O »

VISITANDO COLECCIONES

A L G U N A S T A B L A S DE PROPIEDAD P A R T I C U L A R

A L remozar las viejas notas que tengo en cartera, tomadas durante un ojeo, dado hace tiempo, en colecciones particulares de Valencia, no estorbará el aclarar que com- prendo bajo tal marbete, tanto al rico acervo del procer, como a la tabla suelta y volan- dera en el comercio de arte. Los extremos suelen tener tangencia, según dice un refrán popular, que no yerra.

Mi liviano reportaje no aspira más que a ser un comienzo de brevísimo fichero de arte, con reproducciones, que son las que interesan, para exclaustrar bellezas en clau-

sura, y, por lo menos, dejar su perenne huella gráfica, contra las mudanzas que la Fortuna y el Tiempo acarrean. No podrá ser un infalible Baedecker, para dar con las obras aludidas, en poco momento, ya que habré de silenciar la referencia de a quien pertenecen, tanto más que de algunas sólo ya podría decir de quien fueron en un antaño distante. Baste que manifieste, para el caso, que todas ellas estuvieron en Valencia.

# # #

Aunque San Lucas no fué nunca pin- tor, sino médico, al decir de San Pablo

Vol. V I I . N . ° 9 313

(2)

(Col. I V - 1 4 ) , — su acaso pariente y cliente y m a e s t r o — , en Valencia, como en otras partes, t u v o , en la época foral, el patronato de los p i n t o r e s , a l g u n o s de los cuales se habían a g r e m i a d o con los carpinteros, permanecien- do u n i d o s hasta

f i n e s d e l x v , q u e fué c u a n d o estos adoptaron d e f i n i t i v a m e n - te a San José, y a q u e l l o s al E v a n g e l i s t a . C o m o d e l o s c u a t r o Evange- l i o s c a n ó n i c o s el suyo resulta la principal y m á s e x p l í c i t a biografía de la V i r g e n , se dio en l l a m a r l e su

p i n t o r , s u p o - n i é n d o l e a u t o r de la vera efigie de Nuestra S e -

ñ o r a , leyenda q u e t i e m p o s de i n g e n u a fe co- lectiva e s p a r - cieron y e n z a r - zaron con las de h o m ó n i m o s artistas p i a d o - sos, a l g u n o co-

n o c i d o , c o m o el florentino del xi l l a m a d o L u c a s S a n t o , m o t i v a n d o des-

pués todo ello las engorrosas polémicas que reflejan m u c h o s tratadistas. Así C a r d u c h o , P a l o m i n o , Avala Lo cierto es q u e las fabulosas Verónicas fueron a b u n d a n t e s y veneradísimas en Valencia, q u e podía fo- m e n t a r el pío fervor, t e n i e n d o , c o m o dicen q u e su Catedral tenía, nada m e n o s q u e el p r o p i o brazo con q u e se supusieron pintadas

por el Apóstol, de lo cual trató el a ñ o r a d o Mosén Gudiol en una, como suya, docta s í n - tesis, publicada en «Vell i N o u » , en la cual alude a c u a t r o interesantes tablitas q u e p e r - tenecieron al aludido g r e m i o valenciano.

Sólo se r e p r o - dujeron tres — q u e yo sepa. — La cuarta es la q u e , apesar de la e x p r e s i v a c a r t e l a « c o m sent luch fonch feyt dexeble de t o t s e l s a p ò s - tols», — p r u e b a inequívoca, de q u e representa la i n c o r p o r a - ción del S a n t o a l C o l e g i o A p o s t ó l i c o —, fué catalogada en la Exposi- ción N a c i o n a l de 1910 ( n ú m e - ro 1120) c o m o

«Jesús, San L u - cas y los doce Apóstoles», ca- t o r c e figuras q u e por n i n g ú n lado a p a r e c e n : pues sólo hay doce y el n e ó - fito, faltando la del R e d e n t o r .

La c a u s a d e l yerro, debió ser el haberle iden- tificado, con el personaje b a r b i p o n i e n t e , de picuda y partida sotabarba, q u e recuerda sus facciones tradicionales, según la epístola del mítico P u b l i o L e n t u l o , q u e le describe: « r u - bio de cabellos y barba bifurcada del m i s m o color», caracterización frecuentísima en la p i n t u r a levantina, por eco de la creación de Cavallini q u e difundieron los S e r r a . P u d i e r a

TABLA VALENCIANA. «PASAJE DE LA VIDA DE SAN L U C A S » . FINES DEL SIGLO XIV DE U N I M I T A D O R D E LOS S E R R A

314

(3)

« L A S A G R A D A F A M I L I A » . TABLA DEL SIGLO XVI. ¿JOSÉ VAN C L E V E ( E L VIEJO)?

(4)

ser S a n t i a g o el Mayor o cualquier otro, p o r - q u e los ú n i c o s inconfundibles s o n : San P e d r o , con la corona sacerdotal, cuyo origen se le a t r i b u y ó a n t i g u a m e n t e — y q u e a ú n no ha m u c h o defendía Barbier de M o n t a u l t — r e c o r d a n d o , por su actitud, la ceremonia de O r d e n a c i ó n , o p r i m a tonsura, con la b e n d i - ción e imposición de u n a sola m a n o al c a n - didato arrodillado, sin entregarle el Libro d e los E v a n g e -

lios, c o m o en la I g l e s i a g r i e g a , y en todas las o r i e n t a l e s ; S a n Pablo, con la ca- beza rasurada; y San J u a n — el ú n i c o l a m p i ñ o , a l u d i e n d o a su j u v e n t u d y virgi- nidad — con un r o d a l i l l o p i l o s o p o r s o b r e l a frente, q u e me hizo pensar fuera este panel c o m o u n m u e s t r a r i o de las tres formas de t o n s u r a ecle- s i á s t i c a , o t r o r a usadas, a n t e s de la u n i f i c a c i ó n

r o m a n a ; pero sin q u e así sea, pues no sólo acaece p a r e j a m e n t e a los o t r o s , sino q u e resulta no más q u e lo subrayado por la d o n o s u r a de S a n p e r e y Miquel en « E l s T r e s c e n t i s t e s » , h a b l a n d o de un retablo de Zaragoza, o sea el típico «petit floc o rinxol de cabell caigut al bell m i g del front», es decir, u n resabio de taller, en proyección del tan afamado de los Serra catalanes, q u e a ú n no sabemos si e m p a r e n t a b a n con sus c o l o m b r o ñ o s de Valencia.

Es obra de fines del xiv, según el avance q u e dio Mayer, a la fecha de por 1350, seña- lada por T r a m o y e r e s , en la breve referencia q u e de la citada Exposición m a n d ó al

« A n u a r i » , del « I n s t i t u t d'Estudis Catalans».

Q u i e n q u i e r a que sea el desconocido ar- tista, es m u y tributario del obrador de J a i m e Serra, repitiendo su tipología, q u e r e p e r - cutió m u c h o por a q u í , c o m o vemos en Villa- hermosa, en lo de Penellas del Museo D i o - cesano, en Sot de F e r r e r , en un Calvario de San Mateo q u e reprodujo por primera vez Sánchez Gozalbo, en u n Salvador de la Seo V a l e n t i n a , en el Misal de la misma, cuya i l u m i n a c i ó n se a t r i b u y ó , sin s ó - lido f u n d a m e n - to, a Mateo C a l - d e r ó n , obra va- lenciana del xiv s e g ú n C h a b á s , S a n c h i s Sivera y S a n p e r e , q u e acordes rechaza- ron la sugerencia de ser francesa, y del xv, c o m o a r g ü i a T r a m o - y e r e s . T a l v e z , d e n t r o de a n á - loga modalidad pictórica, t e n g a - mos algo de más p r ó x i m o n e x o : la Virgen lactan- te, de T o r r o e l l a de M o n t g r í , a la que acercaríamos m u c h o las tablas de San Lucas, si su colorido áspero y opaco, de obscu- ros tonos y densas tintas no nos retrajese (1).

# # #

P r ó x i m a de u n a M a d o n n a de la Colección P l a n d i u r a y no lejos del que llama Mr. Post

« m a e s t r o de la Pentecostés de C a r d o n a » — pues el «Annaselbsdritt» de B u d a p e s t , por él r e p r o d u c i d o , m u c h o se r e c u e r d a , — creo u n

(1) Creo acertadísima la proposición del docto profesor de la Universidad de Harvard (Cambridge) Sir Chandler R. Post en su monumental «History of Spanish Painting»

(Vol. II y III). Reclama para el mismo pintor una «Natividad»

de la «Hispànic Society» de Nueva York y los paneles tres- centistas de Castellnovo (cerca de Segorbe), pensando en la muy probable posibilidad de atribuirlos al morellano Guillem Ferrer, discípulo directo de Pedro Serra, y como dentro de la misma órbita dos retablos de la Virgen de la Humildad: uno de Villahermosa, y otro de la Colección Muntadas.

ESCUELA DE JUANES «SANTA FAZ»

316

(5)

• " V ,

1 <t •." • * ,

i ?

%/•-

i

• • ••

-

• " V ,

1 <t •." • * ,

i ?

I 1 -

1 . ? £ • <l

i

• • ••

-

• " V ,

1 <t •." • * ,

i ?

. ^ • "

/

1 5

i

• • ••

-

• " V ,

1 <t •." • * ,

i ?

. ^ • "

/

1 5

1 l

Í»aW^W«l.¿kv5i:- k i

i

• • ••

-

• " V ,

1 <t •." • * ,

i ?

. ^ • "

/

1 5

fem

1 i 1 s%-* ¿H

i

• • ••

-

• " V ,

1 <t •." • * ,

i ?

. ^ • "

/

1 5

fem

1 i

> W t H

1 > >,?H !

i

• • ••

-

• " V ,

1 <t •." • * ,

i ?

. ^ • "

/

1 5

fem

1 i 1

fc* ; c ' *

i

• • ••

-

• " V ,

1 <t •." • * ,

i ?

. ^ • "

1 1

S2 ^ - -.

i

• • ••

-

TABLA DE FINES DEL SIGLO XV <LA CORONACIÓN DE ESPINAS»

fragmento de retablo cuatrocentista, influido por los Serra. Representa la Virgen, como

«Angelorum Laetitia», sedente sobre amplio sitial, en florido campo paradisíaco, y rodeada de cinco alados instrumentistas que, cual en la divulgada visión del ilustre dominico teutón, Enrique de Berg— más conocido por Suson, agnomento del Saüsen materno —recuerdan las divinas armonías celestes al donante, que sin duda lo es el arrodillado monje blanco, de la Orden que fué gran propulsora de la mariología medieval. Y la Crucifixión, en donde resulta de abundoso rastro — regis- trado desde el siglo xn, por Brehiers— el

complementario tema iconístico de los sayo- nes jugándose la túnica del Señor, trasunto de la profecía davídica, confirmada por los Evangelios canónicos y muy detallada en los Apócrifos y en las glosas que divulgaron los libros místicos utilizados como fuentes de inspiración pictórica, en los cuales proli- jamente se narra como la soldadesca dispu- taba la parva presa que le correspondía de derecho, hasta que uno, queriendo concor- diarles, aconsejó echar suertes sobre la veste inconsútil, detalle que no falta en el panel que reseño, donde se la juegan a los dados y llegan a las manos, no a puñadas, pero

3'7

(6)

sí mesándose las barbas, el feo y soez d e - nuesto catalogado en nuestras antiguas leyes, q u e lo castigaban severamente, d a n d o lugar al rancio refrán d e « n i o j o e n carta, ni m a n o en b a r b a » .

* * #

L a s a u r e o l a s con aros de o r o , en relieve, t a m - b i é n se u s a r o n e n l a r e g i ó n m o n t a ñ o s a d e más acá del Ebro p o r los a r t i s t a s de San Mateo y de M o r e l l a , lo q u e u n i d o a la t r a n s p a r e n c i a de los t e m p e r a s , la r u d a m a n e r a de tratar el paisaje, y otros detalles q u e la c o m p o s i - ción revela, i n - duce a sospechar q u e d e a l g ú n o b r a d o r influen- ciado por a q u e - llos saliera una tabla, de la se- g u n d a mitad del siglo xv, q u e nos m u e s t r a , c o m o fraile de la O r -

den e n f e r m e r a de A n t o n i a n o s . a u n o de los más r e n o m b r a d o s antipestíferos medievales, a San A n t ó n E r m i t a ñ o , anciano albibarbo, con ojos m a r c h i t o s de cecuciente, que recos- tado al socaire de su m i n ú s c u l a ermita sufre impasible las tribulaciones a que le someten c u a t r o diablos, amenazadores y rechinantes los dos, q u e tiene al frente, a los cuales rechaza no más q u e rociándoles con u n a s - persorio, largo y d e s p r o p o r c i o n a d o , para el d i m i n u t o acetre q u e lleva en la m a n o .

C o m o reflejo del gusto popular, sencillo y de tosca c o m i c i d a d , los q u e tiene a g a c h a - dos detrás le burlan j u g u e t e a n d o , a d e n t e - 3>8

JUAN DE JUANES

llándole u n o , — c o n trazas de saurio velloso, de garras p a l m e a d a s — , la capucha del r o - zagante m a n t o , cual si tratase de sujetarlo, evitando la huida. El q u e le amaga con el basto tiene forma s e m i h u m a n a , co- m o r e c o r d a n d o su bíblico ( G é - nesis VI -2) «.pe- d i g r e e » , y es bi- faz, con arreglo a las tétricas des- c r i p c i o n e s q u e d e los a g e n t e s de Lucifer han h e c h o a l g u n o s visionarios, ex- p l o r a d o r e s del I n f i e r n o , c o m o Dante, H u g o de A l v e r n i a , e t c . Otros trasgos tie- nen aristas esca- m o s a s , a m o d o de sierra, en el d o r s o , y restos c o m o de p l u m a - je, lo q u e hace pensar q u e sus f o r m a s r e f l e j a n s u p e r v i v e n c i a s del basilisco m e - dieval, fabulosa- m e n t e o r i u n d o de huevo puesto por gallo vetusto e i n c u - bado por sapo, pintoresca d e m o n o l o g í a q u e traigo a cuento para recordar u n a p a r t i c u - laridad iconística sobre la q u e se ha fanta- seado m u c h o : sabido es que la causa de ser m o n s t r u o tan t e m i d o era el que mataba sólo con la mirada, — idea o r i u n d a del a n t i - g u o Egipto, en alusión al formidable y d e s - pótico poder del Faraón — por lo cual, para matarle a él, debía presentársele un espejo en q u e se viese, de lo cual procede el escudo con u m b o de cristal, o metal espejeante, q u e suele llevar con frecuencia San M i g u e l , y que refiriéndose al de T o u s , obra de Bermejo,

« E C C E - H O M O »

(7)

fcx ?ff« 1

*J¿I

ARTE LEVANTINO D E L S I G L O X V

« L A VIRGEN SEDENTE Y LA CRUCIFI- X I Ó N » . FRAGMENTO DE UN RETABLO

pensaba Sanpere si tratariase de una desco- nocida leyenda andaluza; llegándose después a decir si el emblemático dragón luciferiano sería vencido mostrándole su propia imagen, al verse de tan feísima catadura. La explica- ción creo no es otra que la que indico. Lo comentó el P. Feyjóo en su «Teatro» (II-2.

0

).

El conjunto es un hermoso ejemplo de las enseñanzas reconfortantes que cuando el cielo era azul y la fe unánime se daban

por medio de las historias retableras a los fieles, que viendo al Santo resistir impá- vido las instigaciones satánicas, podían ad- mirarle y tratar de imitarle, planteándose la substanciosa interrogación de San Agus- tín: ¿Quod isti et istce cur non potero?. Es la tentación para poner a prueba la pacien- cia, pues no fué uso en la pintura levantina el representar la de la carne, que daba pre- texto para mostrar figuras de mujer.

3'9

(8)

La escena no evoca la T e b a i d a en que residió el anacoreta de vida l o n g u í s i m a y c o l m a d a , ni es en país desértico, sino bien poblado, pues al fondo e m e r g e una ciudad m u r a d a y torreada, tras de compacto bosque- cilio de acuerda-

dos a r b u s t o s , co- p u d o s y picudos, j o v i a l e s d e a l - bescente flor.

De las postri- merías del xv, y tal vez de artista n o i n d í g e n a , pero v a l e n c i a n i - z a d o , s e r á l a

« C o r o n a c i ó n de Espinas». No co- n o z c o n i n g u n a o b r a p o r a q u í q u e p u e d a ser a p r o x i m a b l e a esta, c u y o dejo n o r t e ñ o aflora n e t a m e n t e .

El a s u n t o lo describe así San

Marcos ( X V - 1 6 a 19): «Y los sol- dados le llevaron al atrio del P r e - t o r i o , y le vistie- ron de p ú r p u r a y t e j i e n d o u n a corona de espi-

nas se la pusieron. Y c o m e n z a r o n a decirle:

Dios te salve rey de los judíos. Y le herían en la cabeza con una caña. Y le escupían, e h i n c a n d o las rodillas le adoraban »

Pero aquí n o son milites las gentes de barba de chivo, cetrinas, cenceñas y aciguatadas, q u e con sonrisa de hieles, s a ñ u d a m e n t e acañaverean a Cristo m a n i a t a d o , q u e t a m - poco lleva el rojo m a n t o , sino u n espléndido ropón de bella estofa pampolada, como de brocado de velludo, en fondo blanco, q u e invita para pensar en reminiscencias de la

E S C U E L A DE A M B E R E S , PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI.

¿ J A N DE BEER?

candida veste de escarnio que le fué i m p u e s t a por el T e t r a r c a , considerándole candidato a la dignidad mesiánica, y hasta en los « I m p r o p e - rios» en casa de Caifas q u e describen los Sinópticos — más no el 4.0 E v a n g e l i o , n a -

rrador ( X I X - 2 ) en c a m b i o de la otra — d o n d e n o es la soldadesca la q u e al R e d e n - tor ultraja.

No se olvidó el detalle de r e p r e - sentar a los pre- sentes a c o p l a n d o con cañas y palos la espinosa coro- na en la cabeza del S e ñ o r , según rancia tradición, recogida en m u - chos viejos t e x - tos, de los q u e m e b a s t a r á r e - cordar, por su fi- delidad d e s c r i p - t i v a , la « V i t a C h r i s t i » ( C a p í - tulo CLX1X) de S o r I s a b e l d e V i l l e n a : «feren s e u r e sa a l t e s a en u n a pedra q u i staua al costat de la porta, per q u e los q u i eren d e - fora poguesen be veure tots los escarns e vituperis. E posaren a sa senyoria aquella cruel corona e per la furia de les agudes s p i - nes no la gosauen tocar ne estrènyer ab les propries m a n s ans ab canyes e vergues d o - nauen sobre lo seu sagrat cap per e n c a r n a r les longues spines d i n s la sua delicada testa...»

Es interesante u n a « A d o r a c i ó n de los M a - gos» q u e resulta h e r m a n a b l e con la « A n u n - ciación» del Colegio del C o r p u s Christi

«ADORACIÓN DE LOS R E Y E S » . ( F R A G M E N T O D E S P U É S DE L E V A N T A R EL R E P I N T E )

320

(9)

«LA ADORACIÓN DE LOS R E Y E S » . ESCUELA DE AMBERES, PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI. ¿JAN DE B E E R ?

(10)

(Valencia), pues repite la figura de Nuestra S e ñ o r a , y hasta el G a b r i e l , convertido en escudero del Rey t a c i t u r n o y a d u n c o , q u e , ante la posibilidad de ser confundido por el espectador, señala con el índice de su m a - naza, en forzado j e m e , al q u e tras sí le lleva la ofrenda.

Será obra de Llanos, ya que todos los per- sonajes son fiel t r a s u n t o de algunos del reta- blo m a y o r de la Seo V a l e n t i n a , en cuya

« Epifanía » v e m o s l o s m i s m o s r o - bustos pa- l a f r e n e s a f r i s o n a d o s en q u e g a - l o p a n l o s j i n e t e s d e l s é q u i t o r e - g i o . P u e d e servir c o m o de firma, y hasta de rú- b r i c a d e l p i n t o r , un caballo a n - q u i r r e d o n - do, de cola en t r o m p a , v u e l t o d e g r u p a ,

y o t r o e n c o r v e t a .

De igual estilo es otra tabla con «El Bau- tista y San Sebastián» que hay en la m i s m a Colección de ilustre familia valenciana.

De las obras juanescas que recuerdo a n - daban hace t i e m p o en venta, citaré dos que n o se d o n d e h a b r á n ido a parar a c t u a l m e n t e . Me refiero a la Santa Faz y al E c c e - H o m o , de q u e a c o m p a ñ o r e p r o d u c c i ó n . Este ú l t i m o parece u n a réplica del q u e ostenta el n ú m e - ro 848 en el Catálogo del Museo del Prado, con n i m i a s diferencias, c o m o el n i m b o c r u -

cifero transformado en aureola radial.

MAESTRO ESPAÑOL DE FINES DEL SIGLO XV

E n t r e las obras foráneas que recuerdo en Valencia, citaré una bellísima « E p i f a n í a » , de principios del siglo xvi, ejemplar interesante de la Escuela pictórica de A m b e r e s .

En ella q u e b r ó el artista la r u t i n a r i a t r a - dición tipológica, o r i u n d a de las descrip- ciones de Beda, q u e ha sido q u i é n fijó el n o m b r e , n ú m e r o , y hasta el a t u e n d o , de los b i e n a v e n t u r a d o s adoradores del Mesías.

T i e n e c a - r á c t e r d e v e r d a d e r o r e t r a t o e l p e r s o n a j e a r r o d i l l a d o e n p r i m e r t é r m i n o , c o n r i c a m u c e t a d e b r o c a d o , q u e o j i d u - r o , c e ñ u d o y con gesto a c e s c e n t e presenta su ofrenda.

Algo dis t a n t e , c o m o en a c e c h o , h u m i l d o s o y m u y abo- rujado en su r o p ó n , está San José, quizás efecto del teatro l i t ú r g i c o , y cual si se r e m e m o r a s e n las controversias de la Reforma, o las que motivó el i n q u i r i r si en realidad asistió a esta escena, pues la Escritura silenció su personal presencia en ella, por lo cual no faltaron c o m e n t a r i s t a s y expositores ortodoxos q u e lo n i e g a n . Sirva c o m o ejemplo el C a p í t u l o XI de la famosa

«Vita C h r i s t i » , de Ludolfo de Sajonia: « n o hace m e n c i ó n de José el Evangelista: o r d e n ó la divina providencia que estuviese ausente en aquella hora: p o r q u e los reyes q u e por todo el pueblo gentil venían n o creyeran q u e de aquel rey dios y h o m b r e era p a d r e » .

«NOLI ME TANGERE»

322

(11)

HERNANDO LLANOS «ADORACIÓN DE LOS REYES»

Esta hermosa tabla fué repintada; pero al levantar el anacrónico maquillaje desfigura- d o ^ recobró su pulcra y homogénea prístina factura, que acusa los múltiples reflejos que imperan entre los manieristas de la época, en aquella escuela. El eco de algunas figuras de Hugo Van der Goes, resulta bien notorio, tal, por ejemplo, una Madonna de la Colec- ción Cardón, de Bruselas, y otras.

A la bondad del Señor Tormo debo la indicación de que puede suponerse obra pro- bable del «Pseudo Met de Bles», identificado por Friedlaender, con Jan de Beer. A este se le van atribuyendo, al presente, muchas

obras afines, que antes se incluían, según indicó Fourcaud, «en la artificial razón social Hendrick Met de Bles».

* # #

Desborda intimidad familiar, el hechicero grupito de la Sagrada Familia, en que San José aparece rasurado y carilucio, como un buen burgués flamenco. Es de media edad

— cual en retorno a su primitiva iconogra- fía — e interrumpe la lectura, para mirando al sesgo, por sobre los lentes, contemplar gozoso como el rollizo Jesusín reclama con mimo el nutricio seno de su Divina Madre, que intenta en vano disuadirle, distrayéndo-

se

(12)

le con una florecilla que lleva en su mano.

El limón cortado, como las cerezas y el cu- chillo, son típicos de una composición muy difundida, que tuvo gran auge, quedando numerosas réplicas y copias con variantes

— así en Londres (Colecciones Salting y H o l f o r d ) ,

en el Museo de Epinal, e n V i e n a y en Amé- r i c a — de las c u a l e s s e r á u n a más la que p r e s e n t o , r e c o r d a n - do al pin- tor de Am- beres, que W a a g e n d e n o m i n ó

« M a e s t r o de la Muer- te de Ma- ria» por sus dos o b r a s c o n e s t e asunto, que g u a r d a n los Museos de Colonia y Munich, p o s t e r i o r - mente iden- tificado por

HERNANDO LLANOS

Su colorido es algo agrio y el dibujo duro;

aunque modela bien, revelando en todo un brioso temperamento, algo desmañado.

Puede atribuírsele otra obra importante:

el retablo grande que hay en la sacristía de la Catedral de Segorbe con no menos de diez v ocho tablas, de las cuales las del neto r e p r e s e n - tan: Anun- c i a c i ó n , Natividad, E p i f a n í a . R e s u r r e c - ción, Ascen- sión del Se ñor, Pente- costés, Dor- m i c i ó n y Coronación de M a r í a . De la mis- ma m a n o hay o t r a s en Alema- nia, según dijo el Se- ñor Tormo en su mag- nífica guía

«Levante».

E n s e - gundo tér- mino, a la derecha del

« S A N JUAN BAUTISTA Y SAN S E B A S T I A N »

Karl Justi y Firmenich Richard con José Van que mira, una mujer diligente extrae agua Cleve «el Viejo». Será de principio del xvi. de un pozo con alto brocal acubado. Será

* * * una de tantas figuritas que pueblan el bello A pesar de su halo flamenco muy pronun- paisaje del fondo: aunque bien pudiera ser ciado creo que el «Noli me Tangere» que referencia a la Samaritana, parangonándola reproducimos es de un desconocido maestro con la pecadora de Magdala, en simbólico pa- español de fines del siglo xv, no valenciano, ralelismo, ciertamente no desusado,

aunque debió pintar en Valencia bastante, También se ven barquichuelas navegando pues tengo para mí que hasta influyó en al- por un río y flora mediterránea muy va- gunos artistas coetáneos, y aún sin ser suyas, riada: palmeras, rododafnes y trepadoras a a él son aproximables algunas tablas a que modo de jazminoides con espaldar de cañas, aludí en escarceos anteriormente publicados. LEANDRO DE SARALEGUI

324

(13)

MONASTERIO DE POBLET VISTA GENERAL

LA I G L E S I A MAYOR DE P O B L E T

PLAN PRIMITIVO Y TEMPLO QUE SE REALIZÓ

M ED1ABA el siglo xn — probablemente el año de 1153 — cuando Ramón Beren- guer IV fundó el Monasterio de Poblet.

Cuenta una leyenda que lo primero que mandó construir, fueron tres Iglesias en los sitios donde el ermitaño Poblet y algunos compañeros que habitaban aquellas tierras, varios sábados consecutivos habían visto des- cender del cielo unas luces misteriosas. Una de estas luces solía ponerse siempre en el mismo lugar, y en él se construyó la primera capilla, llamada, después, de Santa Catalina;

más hacia oriente poníanse dos, y allí se le- vantó la segunda, de San Esteban; al lado sur eran tres las luces misteriosas que des- cendían, y se edificó la tercera Iglesia, que debía ser la mayor del Monasterio, bajo la advocación de Santa María.

El Monasterio iniciado por Berenguer IV.

no iba a ser lo grandioso que luego fué.

Desde sus primeros tiempos el convento cre- ció prodigiosamente en número de profesos y donaciones, y ello fué causa de que se cam- biara de plan, dando a todas sus construccio- nes la gran amplitud que todavía hoy puede observarse.

Se estaba construyendo aquella primitiva Iglesia cuando Alfonso I de Cataluña, que en Aragón fué segundo, empezó su reinado; y según el historiador del Monasterio, Fray Jaime Finestres, fué en sus primeros años de gobierno que la mejoró y amplió, de tal forma, que apenas quedaron vestigios de lo poco que antes había sido.

Se ha dicho que la estructura y grandio- sidad de la Iglesia de Poblet podía obedecer a que Alfonso I la hubiese elegido para guar- dar su cadáver. No creemos que fuese éste el motivo, sino la repercusión de las nuevas corrientes de las casas madres de Francia y

325

(14)

la evolución arquitectónica que se estaba operando. Es verdad que al legar su cuerpo a Poblet el Conde-Rey, y al seguir su ejemplo otros soberanos sucesores, de hecho la Iglesia quedaba constituida en Panteón Real; pero probablemen-

te no se pensa- ría en la osten- tación externa de tan honorí- fico carácter, por cuanto los cuerpos reales estuvieron dos siglos en mo- destas cajas de madera, hasta que, a la se- g u n d a m i t a d del x i v , P e - dro III el Ce- remonioso hi- zo c o n s t r u i r los sepulcros.

Las bellezas y esbeltez del nuevo templo no se avenían tanto como el primitivo, más modesto, a la austeridad que p r e d i c ó San Bernardo. La gran elevación de la nave ma- yor, la solu- c i ó n a b s i d a l con p i l a r e s y arcos que, an- tes de c o n s -

truirse el retablo mayor, permitían ver la gi- róla con sus capillas, y el agrupamiento de muros cilindricos que contornan el ábside, son de un bello electo grandioso y optimista.

No obstante, si nos fijamos detenidamente en la construcción, no descubrimos en ella afán de suntuosidad: antes al contrario: un

especial cuidado en no contravenir, con de- talles supérfluos, la simplicidad bernarda.

Esta sencillez cisterciense sustituyó los ábsides cilindricos del primer románico, que en Cataluña habían sido muy usados, por

las formas rec- tangulares. El p r i m e r caso que se dio en C a t a l u ñ a de tal modifica- c i ó n fué en u n a I g l e s i a precisamente no cistercien- se, a la c u a l había repercu- tido esta in- fluencia: la de San Pedro de C a m p r o d o n , consagrada en

1169. Después se adoptó en la de S a n t a s Creus, empe- zada en el año

1174 y termi- nada en el 1225.

Así mismo en la p l a n t a del t e m p l o d e V a l l b o n a de las Monjas, el cual se cubrió con bóveda oji- val a finales del siglo xiii o qui- zás a princi- pios de la cen- turia siguiente.

La primitiva Iglesia que se iba a construir en Poblet hubiera sido, seguramente, de tipo parecido a las anteriores.

La génesis de este templo debemos bus- carla en el aumento de monjes comunitarios, lo cual — como había ocurrido también en Clairvaux — obligó a mayor número de alta-

MONASTERIO CIMBORIO, CAMPANARIO, CLAUSTR1- DE POBLET LLOS Y RUINAS DE LA ENFERMERÍA

33Ó

(15)

; * ^

3

IGLESIA DE POBLET. NAVE CENTRAL

(16)

MONASTERIO DE POBLET INTERIOR DEL TEMPLO

res y capillas. Las grandes abadías francesas habían resuelto el problema con la adopción de la giróla o deambulatorio, que en algunos casos era de planta rectangular y en otros circular, con capillas *bsidales. En cuanto a la Iglesia de Poblet, se adoptó la planta cir- cular, preferencia que pudo provenir, antes que de su mayor belleza, de la vieja tradición constructiva del país, abundante en ábsides cilindricos, la cual no había sido del todo abandonada.

La Iglesia que se proyectó, capaz para las necesidades religiosas a que debería atender, andando el tiempo, el gran Monasterio que nacía, fué de planta basilical románica de tres naves, con siete tramos, giróla y siete capillas absidales: cinco, que abren a la giróla, y dos a los cruceros, de eje paralelo al del templo.

Por la forma de los pilares se ve clara- mente que al empezar la obra se pensaba cu- brir la nave central con cañón seguido refor- zado por arcos dobleros, y las naves bajas y giróla con bóvedas por arista. Mientras duró la construcción de muros y pilares, debió llegar al país la innovación de la bóveda de crucería y se pensó en adoptarla para la nueva construcción. Los pilares estarían al arran- que de las bóvedas bajas, y no atreviéndose a ensayar el nuevo sistema en la nave central, por su mayor anchura, se aplicó solamente a las laterales, y se mantuvo el cañón seguido

peraltado en la mayor.

Este cambio de solución en las cubiertas bajas se adivina claramente en el arranque de los arcos diagonales. Estos no encontra- ron ningún elemento previsto de antemano

328

(17)

IGLESIA DE POBLET. INTERIOR

(18)

MONASTERIO DE POBLET GALERIA DE LEVANTE DEL CLAUSTRO

donde apoyar, y nacen de una manera brus- ca, casi absurda, en el rincón formado por los salmeres de los torales y formeros, me- diante un adelgazamiento cónico del baque- tón que constituye el único elemento de dichos ojivos, en forma que su base, en lugar de aumentar la superficie de apoyo, queda reducida a una punta. Esta solución es la misma, con ligeras variantes, en la giróla y la bóveda cupuliforme del crucero, reforzada también con arcos ojivos.

La gran parte de estas obras debemos ca- lendarlas en las postrimerías del siglo xn y primera mitad del xm. El tipo de su arqui- tectura se corresponde con la de algunos templos que en Francia se construían du- rante la primera mitad de la treceava centu- ria, y a ella podemos referir su terminación.

Finestres — sin acompañar ninguna prueba—

da el templo como terminado a la muerte de Alfonso I, el año de 1196. Esta fecha la cree- mos prematura, no sólo por las anteriores

consideraciones arquitectónicas, sino porque el mismo historiador da la sacristía como en período constructivo el año de 1247; y resulta verdaderamente incomprensible que la ter- minación de la sacristía hubiese seguido de más de cincuenta años a la del templo.

Limitando la atención a las partes primi- tivamente construidas, salta a la vista su gran severidad. En el día, el exceso de luz destruye la originaria expresión de recogi- miento que debió tener. Las aberturas de las capillas absidales, más angostas; la luz de las ventanas y el gran rosetón de la fachada, amortiguada por blanquecinas vidrieras. Los muros, lisos, con la decoración sobria y efi- caz de los arcos que los arman; y una sola imposta sencilla como continuación del ci-

macio de los capiteles. Las columnas con bases áticas, que entre tanta severidad pro- ducen el efecto de un detalle lujoso, que, sin embargo, no contraviene las prescripciones de San Bernardo. Los pilares, macizos, sin

33°

(19)

MONASTERIO DE POBLET ENTRADA AL LAVABO DESDE EL CLAUSTRO

otros elementos que los constructivamente necesarios. Los capiteles, lisos, sin escultura, de forma continua, que pasa del cilindro del fuste al cuadrado del abaco con la mayor simplicidad posible. Todo colaboraba al re- cogimiento y sobriedad cisterciense.

Decimos que los capiteles son lisos, lo cual no es cierto en absoluto. En algunos de ellos, muy pocos, se nota como una inquie- tud de ornamentación. Como si los artesanos que trabajaban esas piedras hubiesen luchado entre la rigurosa austeridad de la Orden que imponía aquella simplicidad de formas y el juguetón optimismo ornamental que pug- naba por producirse al contacto de una na- turaleza exuberante y con el ejemplo de otras grandes construcciones que se alzaban no lejos de Poblet. Esta ornamentación inci- piente de algunos capiteles está obtenida con líneas rehundidas que dibujan una especie de hojas alargadas, sin la menor inten- ción de modelado ni estructura vegetal: otras

veces son ramos de hojas talladas con va- lentía; otras, temas de entrelazados en re- lieve, que, sin unirse, llevan la superficie del capitel.

Esta simplicidad y ausencia de escultura no eran impotencia ni desconocimiento, sino propósito deliberado de no separarse de las prescripciones tan enérgicamente defendidas por San Bernardo a principios del siglo xn, y que a comienzos del xin el Capítulo gene- ral del Cister volvía a imponer como una desautorización a posibles transgresiones.

No olvidemos que a mitad del siglo xn se esculpen los magníficos capiteles de los claus- tros de San Pedro de Galligans y la Seo de Gerona y que dentro la misma centuria se trabajaba en el de San Cugat del Vallés. No olvidemos tampoco los valiosos capiteles de la catedral de Lérida, construida del 1203 al 1278, ni los de Tarragona, que se construían al mismo tiempo que el templo populetano;

ni, aun que sea en conjunto, las magníficas

33'

(20)

obras que acreditan en la Cataluña del perío- do románico una buena escuela de escultura floreciente y llena de interés innegable.

De quererlo Poblet, rico y poderoso como era, hubiese podido revestir su templo de bellas esculturas, cual lo hizo poco después en otras dependencias, y más tarde ocupando

Veamos, ahora, las adiciones a la Fábrica del Templo. No habían de transcurrir muchos lustros sin que adiciones y reformas modifi- caran la sobriedad del templo, terminado a la primera mitad del siglo xm.

Atrio o Galilea. — Probablemente antes vino a posarse que finalizara esta centuria,

MONASTERIO DE POBLET INTERIOR DEL TEMPLETE DEL LAVABO

en el mismo templo a los mejores escultores del país.

Admiremos la sobriedad de este templo como un caso de voluntaria renuncia de ostentación, aun que ésta fuese sólo en la materialidad de los detalles, ya que en las dimensiones y la acertada disposición de los elementos originariamente utilitarios se echa de ver el poderío y la fina sensibilidad artís- tica de los que tan bien supieron disponerlos.

ante la puerta principal, un amplio atrio, cubierto con tres bóvedas de crucería y abierto al exterior por amplios arcos, cegados

más tarde, y finalmente, en los siglos xvn y xvín, con las construcciones barrocas que hoy constituyen la fachada.

Capillas laterales. — Durante la primera mitad del siglo xiv se notaría nuevamente la falta de altares en el templo, y el abad Copons (1316-1348) hizo construir las capi-

333

(21)

POBLET. EXTERIOR DEL TEMPLO CON EL CUERPO DE ESCALERA QUE CONDUCE A LOS TEJADOS (SIGLO X1I-X1II); CIMBORIO (SIGLO XIV) Y CAMPANARIO (SIGLO XVII)

(22)

lias laterales de la nave de la Epístola con la bóveda de la misma, que, por lo tanto, se diferencia de la otra a causa de s u s m o l d u r a j e s y de su construcción.

Cimborio — La adición más impor- tante que se hizo al cuerpo del templo, fué el c i m b o r i o , mandado construir por el mismo abad Copons. Con él se enriquecía el templo con una obra de ex- cepcional importan- cia; pero, al propio tiempo, se contra-

venían las prescrip- MONASTERIO DE POBLET EL LAVABO

ciones bernardas que habían p r o h i b i d o reiteradamente, uno y dos siglos antes, la construcción de to- rres de altura inmo- derada, debido a no responder al severo espíritu de la Orden.

Proyectó este cim- borio un monje del mismo Poblet que en el mundo había sido caballero en la corte de Alfonso 111 el Benigno, al cual acompañó en varias de sus expediciones.

Este monje, versado en ciencias natura- les y matemáticas, como antes había

MONASTERIO DE POBLET GALERIA SUR DEL CLAUSTRO

334

(23)

y

*l%#

MONASTERIO DE POBLET.

VISTA E X T E R I O R DE LA S A C R I S T Í A . SIGLO XVIII

(24)

MONASTERIO DE POBLET DETALLE DE ARCOS Y CAPITELES DEL TEMPLO

sido el brazo derecho de su rey, al morir éste y vestir el hábito blanco del Cister, lo fué de su abad Pon- d o de Copons, en las g r a n d e s obras con que amplió el M o n a s t e r i o . Ese monje - a r q u i t e c t o fué Bernardo de Pa- lau, a quien se nom- bró Abad al morir Copons, atacado por la peste del año 1348, para sucumbir, a su vez, a los ocho días de elegido, víctima del c e l o con q u e asistió a los conta- giados. Aquella peste que diezmó tantas vidas y que en pocos

MONAST. DE POBLET MÉNSULA DEL GRAN DORMITORIO

días empujó hacia la tumba a los dos men- c i o n a d o s a b a d e s , probablemente fué la causa de que no fuesen proseguidas las obras del inaca- bado cimborio.

De haberse termi- nado, podríamos hoy admirar una obra de belleza no igualada por sus similares de Tarragona y Lérida, ni por el de Vallbo- na de las Monjas. Es de base octogonal y tiene sus elementos constructivos y ar- tísticos bien estudia- dos. En los contra- fuertes angulares se ve repetido el escudo

336

(25)

MONASTERIO DE POBLET IMPOSTA DE UN PILAR DE ANGULO EN EL CLAUSTRO

del Abad que no lo- gró ver terminada su obra, y que en veni- deros días, de un arte menos depurado, se terminó con cubierta inadecuada y sin ca- tegoría artística.

Sacristía nueva. —

Con el t r a n s c u r s o del tiempo fueron muchas las obras que e n r i q u e c i e r o n esta Iglesia. Sólo la enumeración de re- tablos, capillas, reli- carios, coro, órga- nos, los magníficos sepulcros reales y de personajes, nos lle- varía lejos de nuestro objeto. Entre todas

ellas sobresale la

MONAST. DE POBLET MÉNSULA DEL ORAN DORMITORIO

nueva sacristía, que por su servicio anejo al templo y su seña- lado interés arqui- tectónico no quere- mos pasar por alto.

Hasta principios

del siglo xviii el ser-

vicio de la grandiosa

Iglesia lo desempeñó

la sacristía antigua

que comunica con

el crucero de la parte

del Evangelio. Noso-

tros creemos — al-

gún día esperamos

profundizar más esta

cuestión — que para

esta sacristía se uti-

lizó una de aquellas

tres primitivas capi-

llas; la destinada a

mayor, que, luego,

337

(26)

MONASTERIO DE POBLET.

PORTADA DE LA IGLESIA.

SIGLO XVIII

(27)

POBLET. VANO OVALADO, ENTRE SUN- TUOSA DECORACIÓN BARROCA, A UN LADO DE LA PORTADA DE LA IGLESIA

(28)

M O N A S T E R I O DE P O B L E T . ALTAR MAYOR DE ALABASTRO DE SARRAL, POR DAMIÁN FORMENT. 1527 - 1 5 2 9

(29)

^ R ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ K S t 'M_; •

-Ï2F

1GLESIA DE POBLET. LA PUERTA DEL SAGRARIO

(30)

al ser edificado el gran templo, y con algunas Desvalori^ación artística.— Este afán de reformas, debió adaptarse para sacristía. modernidad y de adaptación al estilo de cada

Al llegar al siglo xvn eran tantas las alha- época no siempre dieron frutos apetecibles, jas y objetos para el culto que no cabían en En esta misma Iglesia que acabamos de ana- dicha sacristía y para guardarlos dignamente lizar, hay que lamentar la imitación que en se emprendió la construcción de la nueva, el siglo xvn se quiso hacer del estilo renaci-

Fué la última g r a n d e obra de Poblet. La e m p e z ó el Abad D o r d a

(1704- 1708) y

se terminó en tiempo de Sa- yol (1732-1736).

Es u n a o b r a que sin exage- ración puede calificarse de g r a n d i o s a , pues si en su área se procu- ró dar cabida a t o d a s l a s necesidades y a la atención de los servicios a que era lla- mada, en cuan- to a l t i t u d y p r o p o r c i o n e s de sus elemen- tos es d i g n a h e r m a n a de los m e j o r e s t i e m p o s del gran cenobio.

Su e s t i l o es n e o c l á s i c o ,

con cercanas influencias de barroquismo

MONASTERIO DE POBLET

miento, revo- cando y destru- yendo elemen- tos que anula- ron el sobrio carácter m e - dioeval que le habían impre- so sus cons- t r u c t o r e s .

Desgraciada- mente, éste no debía ser, por cierto, el últi- mo ni el peor ultraje inferido a las veneradas piedras. Vinie- r o n los días aciagos del año de 1835 y subsi guientes. Con ellos el fuego, el vandalismo y el abandono, se cebaron allí y dejaron el templo de Po- blet y sus reli- quias en im- p r e s i o n a n t e estado. Mucho es lo desapare- cido, cuya pérdida por mucho que se la-

INTERIOR DE LA SALA CAPITULAR

que aquellos años estaba todavía en boga; si mente siempre será poco; pero en la parte bien la tendencia era de fetorno al clasicismo constructiva queda aún lo suficiente para académico. Poblet, como en otras ocasiones satisfacer a espíritus exigentes en materia había hecho, dio nueva prueba de sentir la

modernidad de las corrientes artísticas y rea- lizó con su sacristía nueva una obra que puede citarse como ejemplar en su clase y dentro de la época y estilo a que pertenece.

342

arquitectónica o simplemente sensibles a las manifestaciones artísticas que grandezas pa- sadas y el roce de los siglos ennoblecieron, y que el visitante contempla en el día poseído de honda emoción.

CÉSAR MARTINELL

(31)

Ï T í \ Vsaü'..-

\, 1

4 M N W

%,/é

1 1

ESPADA DE LAZO FRANCÉS, SIGLO XVI

ESPADA ESPAÑOLA DE COMIENZOS DEL SIGLO XVI

ESPADA DE POMO DE LLAVE, SIGLO XVI

ARMAS BLANCAS DE MANO

I I . — LA E S P A D A . D E L R E N A C I M I E N T O A N U E S T R O S DÍAS

E N el siglo xvi, al desaparecer el guantelete de hierro y sustituir- se por el guante de cuero, se tiene que proteger más la mano. Así se añaden pequeñas conchas a los ga- vilanes, se multi- plican los anillos y de debajo de la empuñadura sa- len guardas que se entrelazan y complican hasta producir todas las formas de la es-

pada de las^o.

Primero, es sólo un medio lazo, o lazo simple; la

cruz se dobla en

ESPADAS DE LAZO ESPAÑOLAS DEL SIGLO XVI

forma de s, te- niendo un anillo en medio; des- pués vienen las d e m á s f o r m a s , hasta llegar a la espada de esque- leto y a la que por entero cubre la mano. La hoja se vuelve t o d a v í a m á s d e l g a d a , larga y flexible.

En la parte que va de la cruz al último envoltorio de la m a n o se vuelve cuadran- gular; su sección es un rectángulo prolongado, así forma el recabo o talón, del cual parte ya la hoja

343

(32)

ESPADAS DE LAZO. DE ÚLTIMOS DEL SIGLO XVI A MEDIADOS DEL XVII

de dos filos, plana e s t r e c h á n d o s e p a u l a t i n a m e n t e hasta la punta.

La espada de

la^o ya no se es-

grime sola. Ayu- dóla la daga que el caballero tiene en la mano iz- quierda, con ob- jeto de parar los quites de la espa- da contraria. La espada va alar- gándose y adel- gazándose hasta tener la hoja lla- mada de verdu- guillo, de cinco a seis palmos de

longitud; la guar-

ESPADAS DE LAZO FORJADAS EN VALENCIA. SE LLAMABAN «ESTOCADAS», POR LO DURO DE LA HOJA

da, entonces, la constituyen, pri- mero, dos con- chas; luego una t a z a h o n d a al principio, ancha y poca profunda en forma de taza, al llegar el 1600.

A la sazón desa- parecen los nu- merosos gavilanes y g u a r d a s , sólo queda la cruz rec- ta y la delgada con dos gavilanes que sujetan por dentro la cazoleta, y sirven para pa- sar los dedos al e m p u ñ a r l a . El p u ñ o se acorta

344

(33)

ESPADA DE FAROL, LLAMADA ESCLAVONA.

LLEVADA, EN EL SIGLO XVI, EN ITALIA, CATALUÑA, VALENCIA Y MALLORCA

(34)

ESPADA DE LAZO, DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI

extraordinariamente, y el pomo, que ya no sirve de contrapeso, se vuelve pequeño y achatado como un botón. Esta espada se usa sólo en las riñas y desafíosy se esgrime con la daga de vela, que se empuña con la mano izquierda y tiene rompe puntas en el talón de la hoja. Para la guerra quedan — duran- te todo el siglo xvi y la primera mitad del xvn

— simplificadas las espadas españolas de con- chas, y las de farol o de jaula, llamadas esclavonas las unas, y valonas las otras.

TRÁNSITO DE LA ESPADA DE LAZO A LA DE FAROL

Por fin, un edicto de Richelieu pone tér- mino, en Francia, al mal uso de la espada, prohibiendo, bajo pena de la vida, que las lle- ven más que los militares, y los caballeros en época de guerra. En tiempo de paz, el caba- llero, como el facultativo y el juez, podía usar sólo un espadín como símbolo de nobleza, con una guarda y una sola concha pequeña o disco. Y ya desde el reinado de Luis XIV se generalizó el espadín, que bajo distintas formas ha durado hasta nuestros días. Hasta

34ü

(35)

ESPADA CALADA DE C A Z O L E T A . LLEVADA EN ESPAÑA DE 1620 A 1680

(36)

ESPADA DE CONCHAS

(37)

í

ESPADA DE CONCHAS

(38)

ir''-'"-- ' •••"'

ESPADA ESPAÑOLA DE TAZA.

MEDIADOS DEL SIGLO XVI A MEDIADOS DEL SIGLO XVII

hace poco, y a ú n hoy en ciertos c u e r p o s , la espada del militar infante constituye sólo el s í m - bolo de la a n t i g u a espada.

Motivó la orden del ilustre c a r d e n a l , haberse multiplicado en g r a n escala pendencias y d u e l o s . L o s r u f i a n e s , y a ú n ciertos caballeros de mala vida, por la n o c h e , y a ú n en pleno día, buscaban lo q u e se llama

— querelle d'allemand — una b r o n c a motivada, para atacar al q u e había ganado en el juego, o s i m p l e m e n t e al q u e sabían q u e llevaba la escarcela bien repleta o lucía ricas joyas y lujosas pren- das de vestir. El motivo era des- poseerle y quedarse con todo.

Otros llegaban a ser tan m a l v a - dos q u e , por el placer de añadir u n m u e r t o más en su lista, ataca- ban al p r i m e r o q u e pasaba o le

d i s p u t a b a n la faena al valiente más en boga, adelgaza su hoja, acaba por ser lo que los La espada de lazo adoptada por los gentiles franceses llamaron rapière, o sea espada de h o m b r e s , p r o n t o , al volver, se complica, y se esgrima para desafío. Entonces el h o m b r e de g u e r r a de a caballo adopta, en F r a n c i a , la espada llamada valona, que no es más q u e u n a especie de farol simplificado.

Esto en tiempos de L u i s X I I I . Luis XIV r e g l a m e n t ó los d e - safíos con padrinos y m é d i c o , y así el uso de la espada desapare- ció pronto entre los no militares.

En España se adopta por la caballería y artillería otra clase de farol, q u e forma el tránsito del lazo a la esclavona p r o p i a - m e n t e dicha. D u r a del i5oo al 1600 esta espada de c o m b a t e o de g u e r r a , siendo s u s t i t u i d a , en 1700, en España, por la de vela, en que el farolón cubre toda la m a n o del soldado.

La infantería española, desde

ESPADA DE TAZA. fi"eS d d X V I >'3 3 d° Pt a l a S " P * "

ÚLTiMos DEL SIGLO xvi A MEDIADOS DEL xvii das de dos conchas, de hoja 35o

(39)

ESPADA DE CONCHAS,

D E L 1600 A 1700

(40)

ancha, de dos filos.

Los italia- nos, y en algu- na parte de la costa medite- rránea españo- la, usan desde fines del s i - glo xvi la espa- da farol o de jaula — de gà- bia, en catalán

— llamada en Venècia schia- vona. La escla- vona era la es- pada usada por los guardias de los dogos lla- mados esclavo- nes. Las guar- das, complica-

das, se entrecruzan formando una verdadera jaula que protege toda la mano, y se apo- yan unas sobre otras; haciendo todos de la cruz o siendo una prolonguera ramificada del brazo delantero, y

de los gavilanes. En al- gunos, únicamente sale la mitad posterior de la cruz, habiéndose rami- ficado y entrelazado la mitad de delante con las guardas para formar el farol. La hoja es gene- ralmente ancha y con una o más canales; en otras hay nervios, al- gunos son planos, pero siempre fuertes como ocurre en todas las es- padas de combate.

Hemos de hablar de otra espada que en Es- paña se pone en boga entre estudiantes, hom- bres de letras, gente de

ESPADA CON CONCHAS Y GAVILANES

ESPADA VALONA DEL SIGLO XVII AL XVIII

comercio o de toga, etc. Esta es la espada de b o q u i l l a . La guarda la for- ma una verda- dera boquilla con su vela que se apoya en la parte inferior de los gavila- nes, y se levan- ta hasta el po- mo atravesada por la cruz. La hoja continúa siendo de cin- t a , b a s t a n t e ancha, de dos

filos, y con una e s c a v a c i ó n central. El po- mo tiene poca importancia, luego se empequeñece toda la empuñadura, y a fines del xvm la hoja ya se convierte en una especie de verduguillo — tal fué la que usaban los inquisidores y fa-

miliares del Santo Ofi- cio. — Después de ésta última evolución de las espadas vienen ya, en el siglo xvii, los espa- dines para los oficiales y los sables para los sol- dados, quedando sólo las espadas anchas para la caballería, hasta que, a últimosdel sigloxvín, los reemplaza el sable.

Ya a partir de aquí, el espadín, o sea la es- pada disminuida a un menor grado de hoja y de empuñadura, es lo que se usa por los ofi- ciales, lo cual aún es corriente.

P O M P E Y O G E N E R t

352

Références

Documents relatifs

En las últimas décadas, en la investigación educativa en ciencias, se ha conside- rado fructífero establecer analogías entre estos procesos de cambio científico y los modelos

En el trabajo anterior se revisaba el papel de la metacog- nición en aspectos como aprendizaje autorregulado, re- solución de problemas, el cambio conceptual, los crite- rios

• Modelos explicativos del abandono universitario se han centrado en los estudiantes tradicionales: Socialización / integración académica y social.. • Los estudiantes N-T dan

Una sistematización respecto a la los datos morfométricos que pueden ser extraídos de la planimetría de la secuencia arquitectónica, junto con las cuantificaciones

Como ya se ha comentado, pretendemos mostrar un caso concreto, desde su diseño hasta el análisis de sus efectos sobre un conjunto de alumnos y, de este modo, servir a otros

Atenas cerró los bancos e impuso límites a la retirada de dinero en efectivo para evitar una quiebra bancaria que podrían provocar las instituciones europeas, opinó a Sputnik

Actividades para promover la seguridad vial y el apoyo a las víctimas con traumatismos causados por accidentes de tránsito: una guía para organizaciones no

En la estrategia mundial de prevención y control de las enfermedades no transmisibles se debe dar máxima prioridad a la lucha contra los principales factores de riesgo.. La