• Aucun résultat trouvé

La resemantización de dos figuras míticas : Lilith versus Eva en « Trilogía » de Brianda Domecq y El infinito en la palma de la mano de Gioconda Belli

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "La resemantización de dos figuras míticas : Lilith versus Eva en « Trilogía » de Brianda Domecq y El infinito en la palma de la mano de Gioconda Belli"

Copied!
19
0
0

Texte intégral

(1)

Para   citar   :   Sara   Calderón,   «  La   resemantización   de   dos   figuras   míticas  :   Lilith   versus  Eva  en  «  Trilogía  »  de  Brianda  Domecq  y  El  infinito  en  la  palma  de  la  mano   de   Gioconda   Belli  »,   Actas   on   line   del   VII   Congreso   Internacional   de   Análisis   Textual  (Las  Diosas),  2015.  Última  consulta,  diciembre  de  2015  

http://www.tramayfondo.com/actividades/vii-­‐ congreso/las_diosas/downloads/calderon-­‐sara.pdf    

   

Palabras  clave  :  Gioconda  Belli  –  Brianda  Domecq  –  postmodernidad  –  resignificación  –  

feminismo.    

   

Resumen   :   El  artículo  explora  la  forma  en  que  dos  autoras  del  siglo  XX  resignifican  en  

sus   respectivas   ficciones   los   dos   personajes   míticos   de   dos   primeras   mujeres:   Eva   y   Lilith.   A   través   de   un   estudio   pormenorizado   de   sus   representaciones,   el   artículo   reflexiona  sobre  la  inflexión  que  los  discursos  periféricos  pueden  producir  en  el  canon.      

     

La  resignificación  de  dos  figuras  míticas  :  Lilith  versus  Eva  en  «  Trilogía  »  de   Brianda  Domecq  y  El  infinito  en  la  palma  de  la  mano,  de  Gioconda  Belli.  

       

La   diversificación   de   puntos   de   vista   que   caracteriza   la   producción   cultural   posmoderna  da  cabida  a  la  expresión  de  grupos  étnicos  y  sexuales  que  hasta  que  ésta   irrumpió   habían   permanecido   al   margen   de   los   discursos   que   vertebran   nuestras   sociedades.   Con   la   expresión   de   estas   voces   social   e   históricamente   construidas   como   “otras”   del   sujeto   central,   se   emprende   en   el   siglo   XX   un   cuestionamiento   de   la   visión   monolítica  construida  por  el  hombre  blanco  occidental.    

Dentro  de  esta  dinámica,  algunas  voces  femeninas  se  han  hecho  partícipes  de  este   cuestionamiento  al  tratar  de  volver  a  definir  el  papel  de  las  mujeres  en  la  historia  y  en   algunos  de  los  relatos  que  han  vertebrado  las  construcciones  sociales.    

En   todas   las   culturas,   los   relatos   de   los   orígenes   adquieren   especial   relevancia   por   su   importancia   fundacional.   Por   ello,   han   sido   estudiados   desde  perspectivas   muy   diversas  :  por  su  contenido  psicológico  o  arquetípico  o  por  su  dimensión  religiosa.  Los   abordaremos  aquí  por  su  papel  en  la  institución  y  reproducción  de  un  discurso  y  de  unos   valores  que  afianzan  esquemas  sociales  y  representaciones  simbólicas.    

(2)

En   este   sentido,   estudiaremos   las   reescrituras   de   dos   relatos   de   los   orígenes   efectuadas   respectivamente   por   Brianda   Domecq,   que   aborda   el   mito   de   Lilith   en   su   novela   corta   “Trilogía”   publicada   en   1982,   y   Gioconda   Belli,   que   aborda   la   historia   de   Eva  en  su  novela  El  infinito  en  la  palma  de  la  mano  publicada  en  2008.  Considerando  los   relatos   de   los   orígenes   como   componentes   de   los   sistemas   míticos   y   semánticos   que   estructuran  nuestro  imaginario  y  nuestras  representaciones,  trataremos  de  valorar  las   líneas   rectoras   de   la   resemantización   de   cada   uno   de   los   personajes   femeninos   que   efectúan  estas  dos  autoras  latinoamericanas  contemporáneas.    

     

 

Dos  relatos  que  acotan  las  lindes  de  un  espacio  identitario    

 

Lilith   y   Eva   tienen   el   estatus   de   primera   mujer   en   las   tradiciones   hebrea   y   cristiana,   respectivamente.   Aunque   la   Biblia   prácticamente   no   menciona   a   Lilith,   en   cierto   modo   se   puede   decir   que   ambos   mitos   se   encuentran   contenidos   en   el   Génesis,   que   presenta   en   un   primer   momento   la   creación   del   hombre   y   la   mujer   como   simultánea,  y  sólo  después  la  refiere  como  consecutiva1.  La  tradición  hebrea  explica  esa  

redundancia  y  aparente  contradicción  del  texto  bíblico  diciendo    que  Lilith  fue  creada  en   un  primer  momento  y  después  vino  Eva.    

No  detallaremos  la  historia  de  Eva,  por  ser  ampliamente  conocida.  Recordaremos   sin   embargo,   por   ser   la   historia   de   Lilith   menos   conocida,   que   ésta   fue   modelada   con   barro,   como   Adán,   y   se   enfrentó   a   él   en   un   conflicto   a   propósito   de   la   manera   en   que   harían  el  amor.  Ninguno  de  los  dos  quería  encontrarse  bajo  el  cuerpo  del  otro  por  lo  que,   tras  una  terrible  pelea,  Lilith  se  resolvió  a  invocar  el  nombre  del  Inefable,  brotándole  un   par  de  alas  que  la  transportaron  lejos  del  Edén.    

Adán  suplicó  al  Creador  que  le  devolviese  a  la  mujer,  por  lo  que  Dios  envió  a  tres   de   sus   ángeles   con   el   fin   de   persuadir   a   Lilith   de   que   regresara.   Pero   ésta   rehusó   y  el   Señor  la  castigó  :  daría  a  luz  a  numerosos  hijos  de  entre  los  cuales  cien  morirían  cada   día.   Más   tarde   Lilith   se   convirtió   en   la   compañera   de   Sammaël,   señor   de   los   ángeles   caídos,  y  se  hizo  por  venganza  asesina  de  los  hijos  de  Eva.  

                                                                                                               

1 En Gn. 1, 27 se refiere la creación de forma simultánea, mientras que en Gn. 2, 7-23 se refiere la creación de Eva a partir de la costilla de Adán. La Bible de Jérusalen, Gn. 1, 27 ; Gn 2, 7-23. Aunque la Biblia contiene una sola mención explícita de Lilith (Isaías 34, 14), el personaje está muy presente en el Talmud y el Zohar. Por otra parte, el Alfabeto de Ben Sirah refiere la tradición de « la primera Eva ».

(3)

Tanto  Lilith  como  Eva  son  herederas  de  tradiciones  ancestrales.  Mientras  que  Eva   parece   ser   heredera   de   alguna   diosa   de   la   fertilidad,   como   atestigua   el   calificativo   “madre  de  todos  los  vivos”  que  le  aplica  la  Biblia,  se  puede  remontar  la  filiación  de  Lilith   hasta   a   demonios   sumerios   y   babilónicos.   Ambas   figuras   parecen   retrabajadas,   resemantizadas  y  fijadas  en  el  momento  del  asentamiento  de  los  monoteísmos.    

Más   allá   del   contenido   simbólico   que   puedan   integrar   los   relatos,   abordaremos   aquí   la   manera   en   que,   en   el   marco   de   culturas   patriarcales,   ambos   han   sido   vectores   para   definir   un   espacio   social   y   simbólico   destinado   a   las   mujeres2.   Aunque   ambos  

relatos  instalan  a  ésta  en  el  estigma,  los  dos  lo  hacen  de  diferente  manera.  La  diferencia   más  obvia  en  cuanto  al  modelo  de  mujer  que  ambas  narraciones  vehiculan  es  la  relación   de   igualdad   o   de   subordinación   con   el   hombre.   Lilith   es   la   igual   de   Adán,   ya   que   fue   creada   como   él   de   la   tierra.   Además,   el   diferendo   inicial   entre   ambos   contiene   una   metáfora   apenas   velada   de   una   lucha   por   la   predominancia.   En   cambio,   Eva   tiene   con   Adán  una  relación  de  subordinación,  puesto  que  fue  creada  de  su  costilla.  

Ambos  relatos  estigmatizan  las  figuras  de  las  dos  primeras  mujeres,  ya  que  Lilith   se   convertirá   en   la   tradición   en   un   demonio   y   Eva   portará   la   responsabilidad   de   la   expulsión  del  paraíso.  Sin  embargo,  los  dos  relatos  proceden  de  forma  distinta.  Puesto   que  en  los  dos  se  sanciona  a  la  mujer  con  sufrimientos  vinculados  a  la  maternidad,  ésta   queda  negativamente  marcada  en  los  dos  casos.  Sin  embargo,  la  sanción  vinculada  a  la   maternidad   no   es   la   misma   para   Lilith   y   para   Eva   y   casi   podría   decirse   que   es   más   pesada  para  Lilith.  En  efecto,  mientras  que  Lilith  es  condenada  a  un  dolor  permanente  y   moral,  puesto  que  cientos  de  sus  hijos  morirán  cada  día,  Eva  es  condenada  a  un  dolor   pasajero  y  físico,  puesto  que  engendrará  a  su  descendencia  en  el  sufrimiento.    

La   diferencia   entre   los   dos   castigos   no   puede   sino   acentuar   la   condena   del   personaje   que   es   la   igual   del   hombre.   Si   añadimos   que   luego   se   convertirá   en   un   demonio  caníbal,  compañera  del  demonio,  su  ejemplo  es  definitivamente  proscrito.    

Un   último   elemento   de   reflexión   a   propósito   de   los   imaginarios   que   ambos   relatos   contribuyen   a   plantear   como   marco   identitario   para   la   mujer   es   el   vínculo   de   ambos   personajes   a   la   sexualidad.   En   el   caso   del   relato   de   Lilith   ésta   aparece   explícitamente,  puesto  que  la  disputa  inicial  viene  a  propósito  de  la  desavenencia  en  la                                                                                                                  

2 En su ya clásico Sexual Politics, Kate Millet analiza brevemente los mitos de Pandora y el de la expulsion del Paraíso como principales resortes míticos para establecer una culpabilización e inferiorización de la mujer. En particular el segundo, ha tenido una importancia determinante para asociar en el imaginario colectivo la mujer a la sexualidad y al pecado. MILLET, Kate, Sexual Politics, Paris, Des Femmes-Antoinette Fouque, 2007. Pp. 73-76.

(4)

posición   para   hacer   el   amor.   En   el   caso   de   Eva,   ésta   aparece   de   forma   velada,   con   la   vergüenza   de   la   desnudez   que   aqueja   después   de   comer   el   fruto   prohibido   a   los   dos   primeros   seres   humanos.   En   ambos   casos   se   responsabiliza   de   los   efectos   nocivos   del   acontecimiento  a  la  mujer,  y  ambas  figuras  vienen  estigmatizadas  por  ello.  

A   pesar   de   la   diferencia   de   relación   de   igualdad   o   de   subordinación   que   establecen  entre  los  dos  primeros  seres  humanos,  ambos  relatos  estigmatizan  a  la  mujer   y  la  vinculan  indefectiblemente  a  la  sexualidad  y  a  la  maternidad  que  aparecen  en  ambos   casos,  por  motivos  y  de  formas  diferentes,  negativamente  marcados.      

En  la  medida  en  que  estos  mitos  han  actuado  como  instancia  legitimadora  de  un   orden   social   y   guardan   aún   un   peso   importante   en   el   acervo   cultural   occidental,   trataremos   de   examinar   ahora   las   estrategias   de   reescritura   emprendidas   por   las   dos   escritoras.    

   

“Trilogía”  :  la  abolición  de  la  ley  del  padre3  

 

Los   sistemas   simbólicos   occidentales   han   construido   una   serie   de   identidades,   entre   ellas   las   de   las   mujeres,   como   “otros”   de   un   sujeto   central   que   monopoliza   el   discurso,   el   hombre   blanco   occidental.   Entre   otros   dispositivos   de   construcción   de   diversa   índole,   esto   se   logra   a   partir   de   una   serie   de   dualismos   que   estructuran   las   identidades   en   un   marco   heteronormativo,   situándolas   en   el   espacio   y   en   el   marco   cultural   :   masculino/femenino   ;   público/privado   ;   cultura/naturaleza…   Así   las   identidades   se   definen   en   un   plano   simbólico   tanto   por   oposición   como   por   complementariedad.   Para   redefinir   las   figuras   de   ambas   primeras   mujeres   ambos   relatos   operan   en   base   a   este   sistema   de   dualismos,   ya   redefiniéndolos,   ya   desplazándolos.    

Por  otra  parte,  ambas  obras  hacen  uso  del  texto  bíblico,  ya  a  través  de  la  cita,  ya  a   través  de  la  parodia,  instalan  estrategias  de  desactivación  de  la  figura  punitiva  del  padre   y  dejan  entrever,  en  filigrana,  la  imagen  de  la  androginia  que,  además  de  ser  un  elemento  

                                                                                                               

3  Por  ser  esta  reflexión  la  continuación  de  un  artículo  escrito  hace  algunos  años  que  analizaba  de  forma   pormenorizada  la  novela  corta  de  Domecq,  abordaremos  aquí  de  forma  más  breve  este  relato.  El  artículo   es   consultable   en   línea   en   CALDERON,   Sara,   «  «  Trilogía  »  :   la   reescritura   de   un   mito,   de   la   sátira   a   la   construcción  de  una  Utopía”,  Lectures  du  genre,  n°  6  Género,  transgénero  y  censura.  Novembre  2009.   http://www.lecturesdugenre.fr/Lectures_du_genre_6/Calderon.html  

(5)

inserto   en   la   tradición,   permite   también   suavizar   la   dicotomía   genérica   y   la   lógica   de   oposiciones.    

El  relato  de  Brianda  Domecq  a  propósito  de  Lilith  subvierte  casi  totalmente  las   estructuras   de   género   recurriendo   para   ello   ampliamente   al   humor,   a   través   de   la   parodia  del  texto  bíblico  y  de  la  sátira  de  los  estereotipos  de  género.    

La  parodia  del  texto  bíblico  se  inserta  como  mecanismo  que  subraya  la  distancia   entre  la  visión  general  vehiculada  por  “Trilogía”  y  la  vehiculada  por  la  Biblia.  Así,  aunque   la   novela   corta   adopta   el   uso   ortográfico   del   texto   bíblico   de   escribir   con   mayúsculas   algunos   sustantivos   referidos   a   la   divinidad,   lo   hace   de   forma   indiscriminada   o   bien   aplicándola   a   términos   usualmente   opuestos   a   la   caracterización   patriarcal   de   Dios   Padre.  Por  otra  parte,  si  “Trilogía”  integra  algunos  fragmentos  del  génesis,  lo  hace  en  una   lógica   de   antífrasis,   yuxtaponiendo   proposiciones   de   sentido   opuesto   a   dichos   fragmentos.    

En  este  contexto,  la  redefinición  del  personaje  de  Lilith  se  efectúa  gracias  a  una   serie   de   paralelismos   y   de   oposiciones   insertas   en   una   serie   de   dualismos,   que   no   afectan  ya  a  lo  masculino/femenino  sino  al  fuera  y  dentro  de  los  estereotipos  de  género.    

En  efecto,  las  oposiciones  no  se  hacen  ya  de  personaje  a  personaje,  sino  de  pareja   a   pareja   entre   Eva-­‐Adán   y   Lilith-­‐Sammaël.   No   obstante,   el   esquema   no   viene   dado   de   entrada,  y  en  parte  el  título  del  cuento,  “Trilogía”,  proviene  del  hecho  de  que  la  novela   corta  narra  sucesivamente  dos  triángulos  amorosos  que  implican  a  Eva,  Adán  y  Lilith  y  a   Eva,  Adán,  Sammaël  respectivamente.    

Por  otra  parte,  la  figura  punitiva  originaria  del  Dios  padre  se  ve  desactivada  por   su  inserción  en  el  marco  del  género.  En  efecto,  la  novela  corta  establece  la  necesidad  de   Dios  de  controlar  a  sus  criaturas,  pero  lo  ridiculiza  a  la  vez  por  su  irresponsabilidad  con   respecto   a   éstas,   ya   que   con   un   mecanismo   similar   al   que   encontramos   en   la   obra   de   Belli   hace   que   se   desinterese   de   su   creación   para   realizar   largas   “Siestas”   [DOMECQ  :   1982,  86],    así  como  por  el  hecho  de  que,  una  y  otra  vez,  sus  criaturas  se  le  escapan.  Los   mecanismos   de   satirización   son   similares   a   los   puestos   en   marcha   respecto   a   Adán,   aunque  adquieren  un  cariz  más  marcado  para  acabar  por  dibujar  un  personaje  infantil  y   voluble.    

El  andrógino  que  aparece  en  muchos  pensamientos  religiosos  como  atributo  de  la   divinidad  en  tanto  que  expresión  de  la  integración  de  contrarios,  aparece  como  motivo   en  las  dos  obras  que  nos  ocupan.  Es  un  recurso  común  a  los  dos  textos  que  corresponde  

(6)

también   a   la   realidad   de   la   existencia   de   varias   versiones   rabínicas   que   postulan   al   primer  hombre,  Adán,  como  andrógino4.    

“Trilogía”  alude  directamente  a  una  etapa  en  que  Lilith  y  Adán  habrían  sido  un   solo  cuerpo.  En  su  vena  satírica,  los  presenta  fusionados  por  la  espalda  por  error  de  Dios   y   enzarzados   en   enormes   peleas,   [DOMECQ  :   1982,   83-­‐84].   Pero,   más   allá   de   esto,   la   novela   hace   también   un   abundante   uso   de   la   imagen   de   la   androginia   construida   en   filigrana.    

En  efecto,  el  texto  lleva  a  la  formación  de  la  pareja  Lilith-­‐Sammaël  estableciendo   desde   un   principio   complementariedades   y   paralelismos   entre   Lilith   y   Sammaël   y   oposiciones   entre   Lilith   y   Eva   y   entre   Sammaël   y   Adán.   Una   de   las   principales   oposiciones   gira   en   torno   a   la   ridiculización   de   los   estereotipos   de   género   en   Adán   y   sobre   todo   en   Eva   y   a   la   integración   de   lo   masculino   y   de   lo   femenino   en   Lilith   y   Sammaël.  Esta  integración  ya  viene  dada  para  Lilith  en  el  relato  originario  y  “Trilogía”  la   retoma  atribuyéndole  fuerza  y  agresividad.  Por  otra  parte,  en  lo  respectivo  a  Sammaël,   el  relato  lo  dota  de  características  femeninas  desde  su  primera  aparición:  

 

Alto,   fornido,   con   cabellos   color   azabache,   tez   bronceada,   verdes   ojos   de   seductora   iridiscencia   y   unas   extrañas   orejas   picuditas   que   se   confundirían   incontables   veces   con  cuernos,  Sammaël  era  en  verdad  hermoso.  Había  conservado  toda  la  armonía  y  la   gracia   viperinas   y   cada   movimiento   se   producía   con   la   sedosa   fluidez   de   su   doble   naturaleza.  (DOMECQ,  1982  :  p.  100).  

 

La  fuerza  se  alía  así  a  una  seducción,  una  delicadeza  y  una  sensualidad  que  son   más  asociadas  dentro  de  los  esquemas  de  género  a  lo  femenino.  La  naturaleza  andrógina   de   Lilith   y   de   Sammaël   los   sitúa   por   tanto   fuera   de   ellos,   convirtiéndolos   en   seres   fronterizos  que  los  subvierten  por  el  simple  hecho  de  su  existencia.    

Por  otra  parte,  un  paralelismo  se  establece  también  entre  ambos  personajes  por   su   búsqueda   de   un   amor   pleno   y   absoluto   y   la   imposibilidad   de   encontrarlo   en   el   ser   elegido  en  un  primer  tiempo,  respectivamente  Adán  y  Eva,  por  culpa  de  los  estereotipos   de  género  que  se  interponen  entre  ellos  :  en  el  caso  de  Adán  la  absoluta    necesidad  de   dominar,  que  choca  frontalmente  con  la  necesidad  de  autonomía  de  Lilith  ;  en  el  caso  de   Eva,  su  dependencia  hacia  Adán,  que  le  impide  irse.  

Así   el   sufrimiento   amoroso,   la   decepción   es   algo   que   también   une   a   los   personajes.  En  el  caso  de  Lilith,  esta  decepción  tomará  la  forma  de  un  aprendizaje  vital  y   participa  para  incidir  en  el  personaje  de  forma  que  puede  suscitar  una  identificación  de                                                                                                                  

(7)

la   lectora.   En   efecto,   del   personaje   quizá   excesivamente   fuerte   del   relato   originario   pasamos  aquí  a  un  personaje  fuerte  en  la  medida  en  que  defiende  su  individualidad  pero   hasta  cierto  punto  vulnerable,  en  la  medida  en  que  sufre  la  pérdida  y  la  decepción.  Es   pues  a  una  auténtica  evolución  de  la  infancia  a  la  edad  adulta  a  lo  que  asistimos,  que  se   manifiesta   en   una   pérdida   de   la   inocencia,   y   que   es   válida   tanto   para   Sammaël   como   para  Lilith.    

En  lo  que  respecta  a  Lilith,  el  paso  de  la  infancia  a  la  edad  adulta  integrado  en  la   experiencia   del   dolor,   la   reafirma   en   realidad   en   su   alejamiento   de   la   Ley   del   Padre,   subvirtiendo   totalmente   el   relato   de   Domecq   las   dos   esferas   que   los   relatos   de   origen   vinculan  a  lo  femenino  :  sexualidad  y  maternidad.    

Por   una   parte,   la   sexualidad   es   reivindicada,   por   otra   parte,   la   maternidad   es   mimizada.  El  relato  abandona  la  idea  del  dolor  en  lo  que  concierne  a  Lilith,  haciendo  casi   de  la  procreación  un  banal  proceso  fisiológico  :  

 

Encontró  sobredesarrolladas  sus  facultades  procreativas  y  comenzó  a  parir  demonios   a   razón   de   cien   por   día   desparramándolos   encima   del   Mar   Rojo   como   peces   su   esperma   en   el   río.   Para   ahorrarse   tiempo   les   ponía   indistintamente   lilín,   y,   prosiguiendo  sus  diversiones  amatorias,  los  abandonaba  a  su  suerte  (DOMECQ,  1982  :   p.  91).    

 

El   símil   con   el   esperma   de   los   peces   desacraliza   la   representación   de   la   maternidad.  Por  otra  parte,  el  hecho  de  que  la  protagonista  opte  por  no  nombrar  a  su   progenitura,   negándole   una   existencia   simbólica,   acentúa   este   desapego   quedando   así   anulado  el  sufrimiento  psíquico  que  el  mito  le  impone.    

Pero  la  deconstrucción  del  papel  de  la  maternidad  viene  complementada  por  el   hecho  de  que  Eva  tampoco  corresponde  al  perfil  de  la  madre  abnegada  que  ensalzan  las   culturas  judeocristianas,  sino  que  al  contrario  usa  su  condición  de  madre  como  elemento   de  presión  sobre  el  varón,  para  que  vuelva  cuando  la  engaña  con  Lilith.    

El   relato   se   esfuerza   así   por   deconstruir   la   imagen   dada   por   el   relato   original,   haciendo   de   la   maternidad   un   rasgo   anecdótico,   desestigmatizando   la   sexualidad,   situando  a  hombre  y  mujer  sobre  un  mismo  plano  y  desactivando  la  dimensión  punitiva   del  Padre.    

Si  el  principio  de  “Trilogía”  había  situado  el  relato  en  los  orígenes  del  mundo,  su   final  nos  lleva  al  final  de  la  Historia,  que  sin  embargo  no  es  el  final  del  mundo,  sino  el   final  de  la  civilización  construida  sobre  los  esquemas  patriarcales  y  de  género  :  

(8)

Y  Dios,  cansado  de  todo  aquello,  recogió  sus  nubes  y  se  fue  […]  Se  hizo  la  Ausencia,  la   Ausencia  Total,  un  infinito  En-­‐Sí  de  Ausencia  …  […]  El  tiempo  se  detuvo  al  borde  del   vacío   y   la   Historia,   se   quedó,   trémula,   suspendida   en   un   crepúsculo   definitivo   (DOMECQ,  1982  :  p.  123)  

 

Y   entonces,   sólo   entonces,   Lilith   y   Sammaël   volviéronse   a   buscar,   volviéronse   a   abrazar  […]  y  en  aquella  específica  fracción  de  instante  el  tiempo  quedó  anclado  […]   donde  dos  cuerpos  ocupan  un  mismo  espacio  […]  (DOMECQ,  1982  :  p.  124)  

 

Si   desde   el   principio   la   novela   corta   había   desactivado   el   peso   de   la   figura   del   Padre,  haciendo  de  él  un  ser  infantil,  su  desenlace  establece  una  utopía.  La  anulación  de   la   ley   del   Padre   conlleva   la   suspensión   del   tiempo   (“se   detuvo”   ;   “suspendida”)   y   por   tanto  el  fin  de  la  Historia.  Esta  Ausencia  aparece  como  condición  necesaria  para  que  dos   seres  libres,  Lilith  y  Sammaël,  existan  y  se  reencuentren.  

Si   la   androginia   caracterizaba   desde   el   principio   a   los   personajes   de   Lilith   y   Sammaël,   el   motivo   vuelve   aquí   de   forma   más   explícita   con   la   mención   a   los   “dos   cuerpos   [que]   ocupan   un   mismo   espacio”.   Además   de   la   anulación   de   las   categorías   genéricas,  supone  también  de  algún  modo  un  retorno  a  un  tiempo  originario,  al  estado   que  era  el  del  primer  ser  humano,  que  se  integra  perfectamente  en  el  contexto  de  una   refundación  del  mundo.    

 

La  redefinición  integradora  de  El  infinito  en  la  palma  de  la  mano  

 

El  relato  de  Gioconda  Belli  desestigmatiza  también  la  figura  de  Eva  y  la  saca  de   posiciones   de   inferioridad,   aunque   es   menos   subversivo   que   “Trilogía”   para   las   estructuras  genéricas.    

El  infinito  en  la  palma  de  la  mano  resulta,  como  lo  indica  la  propia  Belli  en  la  nota   introductoria  a  la  novela,  de  la  lectura  que  hace  la  autora  de  un  texto  apócrifo  titulado   Libros  de  Adán  y  Eva,  que  relata  las  vidas  de  Adán  y  de  Eva  a  partir  de  su  expulsión  del   paraíso.   La   novela   es   pues   el   resultado   de   investigaciones   realizadas   por   la   autora   en   torno  a  esta  temática.    

El   hecho   de   que   el   relato   surja   de   un   texto   no   seleccionado   por   instancias   patriarcales  para  integrar  el  canon,  ya  parece  significativo.  El  relato  de  Belli  reelaborará   los   contenidos   de   este   hipotexto5  dando   “rienda   suelta   a   [su]   imaginación”   [BELLI   :  

                                                                                                               

5  La  terminología  es  de  Gerard  Genette.  Recordemos  que  la  relación  hipertexto-­‐hipotexto  es  para  él  uno  de   los  tipos  de  relaciones  transtextuales  posibles,  caracterizada  por  una  relación  de  transformación,  más  o   menos  compleja,  entre  los  dos  textos  :  «  toute  relation  unissant  un  texte  B  (que  j’appellerai  hypertexte)  à  

(9)

2008,  p.13]  para  proponer  una  reconstrucción  de  la  historia  del  génesis  que  va  desde  la   creación  de  Adán  hasta  el  momento  en  que  la  pareja  es  abandonada  por  todos  sus  hijos,   años  después  de  la  expulsión  del  Jardín  de  Edén.    

En   contraposición   a   lo   que   ocurre   en   “Trilogía”,   el   relato   de   Gioconda   Belli   recurre  a  un  lenguaje  poético  y  una  sintaxis  depurada  que  potencian  el  aspecto  mítico   vinculado  a  los  orígenes.  El  trabajo  formal  cobra  por  tanto  especial  importancia  en  tanto   que  contribuye  a  anclar  el  relato  en  tiempos  primeros.  Esto  es  perceptible  ya  desde  las   primeras  líneas,  que  refieren  la  creación  de  Adán  :  

 

Y  fue.  

Súbitamente.  De  no  ser,  a  ser  consciente  de  que  era.  Abrió  los  ojos,  se  tocó  y  supo  que   era   un   hombre,   sin   saber   cómo   lo   sabía.   Vio   el   Jardín   y   se   sintió   visto.   Miró   a   todos   lados  esperando  ver  a  otro  como  él.  

Mientras   miraba,   el   aire   bajó   por   su   garganta   y   el   frescor   del   viento   despertó   sus   sentidos.  Olió.  Aspiró  aire  a  pleno  pulmón.  En  su  cabeza  sintió  el  revoloteo  azorado  de   las   imágenes   buscando   ser   nombradas.   Las   palabras,   los   verbos   surgían   limpios   y   claros  en  su  interior  a  posarse  sobre  cuanto  lo  rodeaba.  (BELLI,  2008  :  p.  17)  

 

Las  frases  son  muy  cortas,  simples  o  coordinadas,  incluso  a  veces  nominales.  La   simplicidad   de   la   sintaxis,   que   evita   tanto   como   es   posible   la   subordinación,   parece   figurar   la   simplicidad   de   un   mundo   en   gestación   donde   “las   imágenes   [buscan]   ser   nombradas”.  

La   focalización   interna   renueva   por   otra   parte   profundamente   el   relato,   haciéndolo   evolucionar   a   principio   de   la   historia   de   la   humanidad   y   permitiendo   por   otra   parte   a   la   autora   transformar   la   percepción   del   ser   humano   en   motor   de   la   descripción.   Así,   el   fragmento   puede   instalar   una   sensualidad   (“tocó”,   “vio”,   “miraba”,   “olió”,   “aspiró”,   “sintió”)   que   devuelve   a   Adán   y   a   Eva   una   corporeidad   fuertemente   proscrita  en  el  texto  bíblico.    

En   efecto,   de   la   noción   de   descubrimiento   deriva   una   puesta   de   relieve   del   aspecto  sensorial,  así  como  una  relación  entre  Adán  y  Eva  dominada  más  por  la  noción   de   curiosidad   que   por   la   de   jerarquía.   Este   cambio,   que   a   primera   vista   parece   insignificante,   desactiva   en   la   novela   la   rigidez   del   esquema   de   dominación   que   acompaña  por  lo  general  a  los  estereotipos  de  género.    

Finalmente,  el  símil  de  las  mariposas  que  cierra  el  extracto  es  un  buen  ejemplo   del  lirismo  al  que  aludimos  y  que  contribuye  a  anclar  la  temporalidad  de  la  novela  en  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         

un  texte  antérieur  A  (que  j’appellerai,  bien  sûr,  hypotexte)  sur  lequel  il  se  greffe  d’une  manière  qui  n’est   pas  celle  du  commentaire  »  [GENETTE  :  1982,  11-­‐12].  

(10)

tiempos   originarios.   La   forma   contribuye   así   en   gran   medida   a   configurar   ese   mundo   nuevo  en  el  que  la  vida  cotidiana  se  vuelve  una  aventura.  

La   recreación   del   tiempo   originario   dada   por   el   estilo   viene   reforzada   por   la   división  de  la  novela  en  dos  partes,  cuyos  respectivos  títulos  retoman  versículos  bíblicos   :   “Hombre   y   mujer   los   creó”   [BELLI   :   2008,   p.   15]   y   “Creced   y   multiplicaos”   [BELLI   :   2008,  p.  173].    

Aunque  flexibilizada,  el  relato  de  Belli  mantiene,  en  una  óptica  esencialista,  una   diferenciación   entre   masculino   y   femenino   próxima   a   la   dada   por   los   esquemas   de   género,  pero  redistribuyendo  el  reparto  de  fuerzas.  La  novela  mantiene  pues  de  forma   bastante   homogénea   los   dualismos   naturaleza   /   cultura   ;   altruismo   /   egocentrismo   ;   público  /  privado  (asociados  en  este  relato  a  las  nociones  de  exterior-­‐activo  e  interior-­‐ pasivo).   Sin   embargo,   Eva   no   es   un   personaje   sumiso   y   podemos   notar   que   en   varias   ocasiones  la  novela  reporta  disputas  y  fricciones  entre  ella  y  Adán.  Por  otra  parte,  para   fortalecer  a  la  débil  figura  de  Eva,  Belli  acude  a  la  figura  de  la  diosa  madre.    

La   maternidad   aparece   pues   potenciada,   pero   no   idealizada.   Así,   varios   fragmentos   refieren   el   hartazgo   de   Eva   vinculado   al   cansancio   físico   y   psíquico   que   implica   por   momentos   la   condición   de   madre.   No   obstante,   es   sin   equívocos   la   maternidad   lo   que   dota   a   la   protagonista   de   una   empatía   sobredesarrollada   que   la   comunica  con  la  naturaleza.  En  ese  sentido  la  maternidad  es  incluso  sacralizada,  en  un   sentido  pagano  del  término  :  

 

[…]  le  pareció  que  su  piel  se  había  llenado  de  oídos  y  su  vista  de  tacto  para  palpar  la   angostura   o   intensidad   de   los   sentimientos   de   sus   hijos.   Les   leía   los   ánimos   y   las   señales   con   una   habilidad   que   a   menudo   la   sorprendía.   Salirse   de   sí   misma,   multiplicarse,  le  abrió  misteriosamente  los  lenguajes  secretos  de  la  vida.  [BELLI,  2008   :  p.  178]  

 

[…]  animales  de  todas  las  especies  y  tamaños  empezaron  a  seguir  el  lamento  como  si   fuera  un  llamado  […]  como  si  aquel  sonido  sin  palabras  hubiese  logrado  atravesar  el   olvido  que  los  poseyera  al  salir  del  Jardín.  

[…]  Eva  los  sintió  antes  de  verlos  ;  se  sintió  rodeada  de  un  aliento  cálido,  circular,  un   aire   espeso   y   suave   que   ablandó   el   espacio   que   la   circundaba   y   la   sostuvo.   Alzó   el   rostro   y   vio   a   los   animales   apretados   en   círculo   alrededor   de   ella   en   un   aire   de   reconciliación  y  reconocimiento,  como  si  la  naturaleza  de  golpe  hubiese  retornado  a  la   época   sin   sospechas   ni   muerte   cuando   juntos   compartían   el   frescor   y   los   pétalos   blancos  del  Paraíso.  […]  Los  cuerpos  recios  de  los  animales,  sus  expresiones  mansas,   le  hicieron  recordar  con  nostalgia  su  propia  inocencia  […][BELLI,  2008  :  pp.  157-­‐158]  

 

Mientras  que  el  primer  fragmento  refiere  las  consecuencias  de  la  nueva  condición   de  madre  de  Eva,  el  segundo  refiere  su  primer  alumbramiento.  La  condición  de  madre   dota   así   a   Eva   de   una   receptividad   fuera   de   lo   común,   con   la   omnipresencia   en   el  

(11)

extracto  de  lo  sensorial,  potenciado  por  la  sinestesia,  y  que  aparece  como  vehículo  para   conducirla  a  una  forma  de  conocimiento  secreta  y  casi  sagrada.    

Este   rasgo   aparece   desarrollado   en   el   segundo   fragmento,   en   el   cual   la   circunstancia   del   primer   alumbramiento   restablece   entre   todos   los   seres   vivos   una   unión   sagrada   que   había   sido   rota   con   la   expulsión   del   paraíso.   Del   constante   enfrentamiento   derivado   de   la   lucha,   se   pasa   aquí   a   un   momento   excepcional,   situado   fuera  del  tiempo,  en  que  la  reconciliación  se  hace  posible.  

Por  el  íntimo  vínculo  a  la  dimensión  natural  que  implica  en  esta  configuración  la   condición  de  madre,  ésta  repercute  en  una  mayor  comunicación  con  el  mundo  por  parte   de  Eva  que  por  parte  de  Adán.  Así,  este  íntimo  nexo  a  la  vida  incide  en  el  horror  de  matar   y   el   rechazo   a   comer   animales   muertos   que   durante   mucho   tiempo   Eva   mantendrá,   a   pesar  del  hambre.    

El  vínculo  maternidad-­‐cosmos  influencia  también  insospechadamente  la  relación   de  Eva  a  la  divinidad  como  elemento  desactivador  de  la  figura  del  padre  punitivo  y  del   peso  de  la  falta.  En  efecto,  El  infinito  en  la  palma  de  la  mano  da  una  visión  compleja  del   episodio  de  la  transgresión  ya  que  integra  los  puntos  de  vista  de  Adán  y  de  Eva.  

La   condición   maternal   futura   de   Eva   aparece   prefigurada   en   el   Jardín   de   Edén,   haciendo  que  ésta  establezca  con  Dios  una  relación  de  empatía  y  de  comunicación  que   Adán  desconoce.  Así,  le  es  dado  contemplar  en  el  fondo  del  río  un  burbujeo  en  el  cual  ve   desfilar  las  siluetas  apretadas  de  los  que  serán  sus  descendientes  a  lo  largo  de  siglos  :  

 

La   Historia,   se   dijo.   La   había   visto.   Era   eso   lo   que   empezaría   si   ella   comía   la   fruta.   Elokim   quería   que   ella   decidiese   si   existiría   o   no   todo   aquello.   Él   no   quería   hacerse   responsable.  [BELLI  :  2008,  35]  

 

Dentro  de  esta  perspectiva,  si  bien  el  relato  de  Belli  mantiene  la  transgresión  de   la   prohibición   divina   como   iniciativa   de   Eva,   también   la   subvierte   en   parte   haciendo   corresponder   los   actos   de   Eva   a   esa   motivación   tanto   como   a   una   autoafirmación   con   respecto   a   Adán.   En   efecto,   Eva   llega   finalmente   a   la   conclusión   que   su   anhelo   es   en   realidad  conocer  y  contemplar  la  Historia  de  la  humanidad  y  que,  en  ese  sentido,  “[…]   sólo  ella,  usando  su  libertad,  podría  darle  […]  la  experiencia  del  Bien  y  del  Mal  que  El   anhelaba”  [Belli,  2008  :  p.  38].    

(12)

Esto  es  algo  que  Adán  no  cesará  de  cuestionar,  tildando  a  Eva  de  fantasiosa,  en   una  negativa  que,  por  otra  parte,  se  inserta  dentro  de  la  dinámica  relacional  de  la  pareja   marcada,  como  habíamos  dicho,  por  la  dinámica  genérica  patriarcal  :  

 

A  menudo  él  temía  dejarla  sola.  Temía  su  manera  de  soñar,  de  ausentarse  de  su  lado   sin   moverse.   Le   sorprendían   sus   ojos   que   miraban   señales   que   para   él   pasaban   desapercibidas  y  su  piel  que  advertía,  con  el  olfato  del  perro  y  el  gato,  lo  que  estaba   por   acontecer.   Muchas   noches,   mirándola   dormir,   sentía   ganas   de   despertarla   y     hacerle   daño.   No   podía   evitar   sentir   rencor   por   la   manera   peculiar   con   que,   a   diferencia   de   él,   ella   estaba   conectada   con   la   tierra,   como   un   árbol   sin   raíces.   Le   asombraba  que  apenas  hubiese  lamentado  haber  comido  de  la  fruta.  Insistía  en  que  no   era  ella,  sino  el  Otro  quien  lo  había  dispuesto,  y  se  negaba  a  aceptar  su  parte  de  culpa,   el  peligroso  afán  de  su  curiosidad.  [BELLI  :  2008,  120-­‐121]    

 

Las  dos  versiones  se  hallan  por  tanto  integradas  a  un  mismo  espacio  narrativo.   Notemos  aquí  que,  salvando  la  diferencia  del  uso  del  humor,  para  explicar  la  pervivencia   de   otra   versión,   Belli   recurre   al   igual   que   Domecq   al   hecho   de   que   Adán   no   habría   comprendido  algo6.  

Volviendo   al   extracto,   se   puede   señalar   que   éste   deja   translucir   el   instinto   posesivo   de   Adán   desarrollado   en   otros   momentos   de   la   novela7.   A   menudo   el   texto  

vuelve  sobre  el  deseo  de  éste  de  abarcarlo  todo,  de  no  tolerar  que  ella  vea  lo  que  él  no   puede   ver,   entre   otras   cosas.   Más   allá   de   las   varias   discusiones   que   ambos   personajes   tienen,  como  reporta  el  final  del  extracto,  a  lo  largo  de  la  diégesis  Adán  mantendrá  una   firme  condena  hacia  la  curiosidad  de  Eva  y  hacia  lo  que  podría  calificarse  de  inquietud   intelectual.  Conjugada  a  esa  necesidad  de  controlar  a  su  compañera  esto  se  traducirá  en   reproches   recurrentes   a   Eva   a   propósito   de   su   curiosidad   ante   los   cuales   ella   señala   dolida   “me   da   rabia   que   me   recuerdes   que   comí   la   fruta   cada   vez   que   quieres   que   te   obedezca”  [BELLI  :  2008,  88].  

La   ambivalencia   que   afecta   a   ambos   polos   morales   cuestiona   sin   embargo   la   visión  vehiculada  por  la  tradición.  En  los  Libros  de  Adán  y  Eva  la  serpiente  desempeña  

                                                                                                               

6« La Versión Corregida y Autorizada, que llegó a oídos de Adán decía algo sobre una manzana y como él había comido manzanas el día anterior supuso que a ésas se refería. Eva corroboró la versión » [DOMECQ : 1982, 95] En el relato de Brianda Domecq, la expulsión fue debida en realidad a que Dios descubrió que Eva se resarcía de la decepción de no ser la primera mujer de Adán en una relación con Sammaël, que tenía en aquella época forma de serpiente.

7 « Eva dormía. ¿Estaría mirando su conciencia ? ¿Qué lugar era ese al que se llegaba al soñar ? ¿Comprendería ella lo que para él era incomprensible ? No le gustaba verla dormida, ni dormir. No le gustaba cuando sus ojos se cerraban y su mente dejaba de pertenecerle » [BELLI  :  2008,  73].    La  novela  reporta  por  otra  parte  en  varias   ocasiones  el  disgusto  de  Adán  cuando  Eva  desea  ausentarse  sola  fuera  de  la  cueva.

(13)

un   papel   decididamente   negativo   ya   que   no   ceja   en   su   empeño   de   perseguir   a   los   dos   personajes  buscando  a  todas  luces  su  exterminación.  

En  la  novela  de  Belli  ésta  tiene  un  papel  más  matizado.  En  efecto,  por  una  parte  su   existencia  no  corresponde  a  la  de  un  ángel  caído  sino  que  parece  ser  tan  antigua  como   Dios   y   se   desconoce   su   origen.   Por   otra   parte,   aunque   se   incluyen   varios   paralelismos   entre   Eva   y   la   serpiente   [BELLI,   2008   :   25,   234-­‐235],   esto,   más   que   asimilarlas,   acaba   resultando   en   un   paralelismo   Eva-­‐Adán   y   Serpiente-­‐Elokim.   Si   Eva   se   pregunta   en   reiteradas  ocasiones  si  la  serpiente  no  será  “la  Eva  de  Elokim”  [BELLI  :  2008,  105],  es  la   propia  serpiente  quien  más  tarde  declara  a  Adán,  hablando  de  Dios,  “mientras  él  exista,   también  existiré”  [BELLI  :  2008,  105].    

El  principio  de  integración  que  afecta  a  toda  la  novela  hace  que,  más  que  aparecer   bajo  la  forma  maniquea  que  tienen  en  el  cristianismo,  Elokim  y  la  Serpiente  aparezcan   como  suerte  de  principios  complementarios  próximos  de  los  que  se  encuentran  en  las   filosofías  orientales,  como  el  ying  y  el  yang.  En  efecto,  en  su  largo  y  doloroso  aprendizaje   del   Bien   y   del   Mal,   Adán   y   Eva   acabarán   descubriendo,   a   propósito   del   fuego,   que   “Es   como  todo,  contiene  el  Bien  y  el  Mal”  [BELLI  :  2008,  113].    

Para   terminar   con   este   aspecto   podemos   decir   que,   en   la   novela   de   Belli,   la   representación   de   Dios   corresponde   más   al   Dios   ambivalente,   a   la   vez   bondadoso   y   temible,  del  Antiguo  Testamento  que  a  la  del  Dios  del  Nuevo  Testamento8.    

Lo  incomprensible  de  sus  designios  contradictorios  les  causa  un  dolor  infinito  a   sus  dos  criaturas,  Adán  y  Eva.  Cuando  al  enfrentarse  a  la  decisión  de  cómo  emparejar  a   sus  dos  parejas  de  gemelos,  Caín  y  Luluwa  y  Abel  y  Aklia,  Eva  se  ve  de  nuevo  desgarrada   por   la   disyuntiva   dolorosa   entre   desobedecer   a   Dios   y   respetar   las   inclinaciones   afectivas  naturales  de  sus  hijos  u  obedecerlo  y  contrariarlas,  ésta  llega  incluso  a  pensar   “No  estamos  solos.  Más  nos  valiera  estarlo”  [BELLI  :  2008  ,  202].      

                                                                                                               

8 Cuando tras la expulsión del Jardín, Adán y Eva deciden humillarse y suplicar a Dios el perdón, éste los dirige a su nueva morada persiguiéndoles con unas llamas de fuego : « Una ráfaga de viento surgió súbitamente del precipicio y los envolvió alborotándoles los caballos y despojándolos de las hojas con que habían cubierto su desnudez. Frente a sus ojos el viento se tornó visible, una sustancia encendida y afilada […] restallando a sus pies, más ardiente y terrible que el calor que habían experimentado. La lengua de fuego se abalanzó sobre ellos inclemente, lamiendo las plantas de sus pies, las palmas de sus manos, chamuscándoles el pelo, fustigándolos. Alcanzaron a levantarse, empezaron a correr, retrocedieron. Sin cejar un instante, el fuego fue tras ellos, los empujo inmisericorde por toda la estepa […] Con los brazos sobre sus cabezas, protegiéndose como podían, los pies desollados y dolientes, Adán y Eva llegaron a la ladera y subieron trabajosamente seguidos de cerca por el fuego. En medio de unos arbustos espinosos avistaron la boca de una cueva […] Ellos comprendieron que habían llegado a la que sería su morada en aquel paisaje hostil al que los habían desterrado. Sobrecogidos de espanto, se refugiaron el uno en brazos del otro, agitados por un llanto que no lograban controlar » [BELLI : 2008, 66-67]

(14)

Además   del   componente   de   Padre-­‐castigador,   también   hay   una   parte   de   arbitrariedad  en  Dios,  señalada  en  recurrentes  ocasiones  por  la  serpiente,  y  que  coincide   un  poco  con  un  aspecto  de  la  presentación  del  Creador  que  se  hacía  en  “Trilogía”.    

En  efecto  en  ambos  relatos  se  encuentra  la  idea  de  cierta  forma  de  futilidad  de  la   divinidad  que  consistiría  en  “olvidar”  sus  creaciones  después  de  creadas.  Así  la  serpiente   explica  a  Eva  :  

 

“Hoy  está  descansando.  Después  se  aburrirá.  No  sabrá  qué  hacer  y  de  nuevo  seré  yo   quien   tendrá   que   apaciguarlo.   Así   ha   sido   desde   la   Eternidad.   Constelación   tras   constelación.  Las  crea  y  luego  las  olvida”  [BELLI  :  2008,  27]  

 

“Te  dije  que  se  aburre.  Por  lo  mismo  imagínate  qué  entretenido  puede  ser  crear  una   criatura  a  tu  imagen  y  semejanza,  despojarla  de  todo  excepto  el  conocimiento,  darle   un  mundo  y  esperar  a  ver  si  es  capaz  de  volver  al  perfecto  punto  de  partida”  [BELLI  :   2008,  163]  

 

Además   de   la   idea   de   indolencia,   vemos   bien   en   este   extracto   el   papel   de   la   Serpiente,  más  ambivalente  que  el  que  se  encuentra  en  la  tradición  católica,  e  incluso  a   contracorriente  con  la  alusión  “apaciguar”  a  Dios.    

La   segunda   cita   profundiza   en   esta   idea,   añadiéndole   un   componente   cruel   en   esta  falta  de  empatía  y  en  esta  arbitrariedad  del  poder  absoluto.  Cuando  tras  el  frío,  el   miedo  y  el  hambre  Eva  debe  sufrir  los  dolores  del  parto  llega  a  la  conclusión  de  que  Dios   “no  mide  el  sufrimiento  ajeno”  [BELLI  :  2008,  149]  lo  cual  prolonga  la  idea  de  la  infinita   soledad  y  el  supremo  aislamiento  del  Creador.  

Todos  estos  elementos  vuelven  más  compleja  la  transgresión  de  Eva  y  vedan  la   visión  unilateral  que  transmite  la  tradición  cristiana.  El  infinito  en  la  palma  de  la  mano,   tomando   componentes   de   filosofías   orientales,   otros   de   la   figura   del   Dios   del   Antiguo   Testamento   y   algunos   más   de   tradiciones   anteriores   a   los   monoteísmos   consigue   esbozar  otra  visión  de  esta  historia,  que  claramente  dignifica  a  Eva.    

El  otro  elemento  inherente  a  lo  femenino  asociado  a  la  transgresión  que  deriva   del   relato   bíblico   y   que   ha   estigmatizado   tradicionalmente   a   la   mujer   de   manera   a   dibujar  una  necesidad  de  ponerla  bajo  tutela  es  la  sexualidad.  La  novela  de  Belli  también   la   vincula   a   la   transgresión,   surgiendo   el   deseo   en   la   novela   apenas   unos   momentos   después  de  comer  el  fruto.  El  relato  de  Belli  desestigmatiza  la  sexualidad,  reivindicando   la   sensualidad   como   valor   y   acentuando   en   la   sexualidad   el   componente   de   comunicación  con  el    otro,  casi  de  regreso  a  una  unidad  perdida.  El  fragmento  que  narra  

(15)

el   episodio   del   fruto   prohibido   es   así   referido   con   una   abierta   reivindicación   de   la   dimensión  sensual  :  

 

Tomó  el  fruto  oscuro,  suave  al  tacto.  Lo  llevó  a  su  boca  y  lo  mordió.  La  dulzura  del  higo   se  extendió  por  su  lengua,  la  carne  blanda  derramó  miel  por  sus  dientes.  El  efímero   pálpito   de   espuma   de   los   pétalos   blancos   que   caían   del   cielo   se   le   antojó   material   insustancial  comparado  con  el  jugo  penetrante,  el  aroma  del  fruto  prohibido.  Sintió  el   olor  dispersarse  dentro  de  ella.  El  placer  de  sus  papilas  se  expandió  como  un  eco  en  su   cuerpo  [BELLI,  2008  :  p.  43]  

 

La  sensualidad  está  muy  presente  en  la  descripción  tanto  por  la  reiterada  alusión   a  las  percepciones  derivadas  de  los  sentidos  como  por  la  mención  de  partes  del  cuerpo   tradicionalmente   sexualizadas   (lengua).   Por   otra   parte,   este   episodio   aparece   directamente   vinculado   al   descubrimiento   de   la   sexualidad   por   Adán   y   Eva   que   se   produce  antes  de  la  expulsión  del  Jardín  :  

 

Por   fin   uno   dentro   del   otro,   experimentaron   el   deslumbre   de   retornar   a   ser   un   solo   cuerpo.   Supieron   que   mientras   estuvieran   así,   nunca   más   existiría   para   ellos   la   soledad.   Aunque   les   faltaran   las   palabras   y   se   hiciera   el   silencio   en   sus   mentes,   podrían  estar  juntos  y  hablarse  sin  necesidad  de  decir  nada.  Pensaron  que,  sin  duda,   era  éste  el  conocimiento  que  la  Serpiente  les  anunció  que  poseerían  al  comer  la  fruta   del   árbol.   Meciéndose   el   uno   contra   el   otro,   volvieron   a   la   Nada   y   sus   cuerpos,   desbordados  al  fin,  se  recrearon  para  marcar  el  principio  del  mundo  y  de  la  Historia   (BELLI,  2008  :  p.  51)  

 

El  propio  fragmento  asocia  la  transgresión  y  el  descubrimiento  de  la  sexualidad,   situando   éste   último   como   posible   conocimiento   a   alcanzar.   Sorprendentemente,   el   extracto  es  sin  embargo  menos  sensual  que  el  que  refiere  la  transgresión,  ya  que  viene   dominado   por   la   noción   de   comunicación,   de   integración   de   lo   masculino   y   de   lo   femenino  y  la  dimensión  de  momento  fundacional  que  adquiere  el  acontecimiento  y  que   lo  hace  transcendente.  A  propósito  de  la  integración  de  lo  masculino  y  de  lo  femenino,   podemos  por  tanto  señalar  que  la  androginia  que  subyace  el  relato  de  Domecq,  aparece   también  aquí.    

Aunque  vinculado  a  la  tradición,  en  el  contexto  de  una  resemantización  feminista   de  personajes  femeninos,  este  motivo  logra  flexibilizar  la  dicotomía  genérica.  En  ambos   textos  subyace  la  cuestión  de  la  androginia,  como  nostalgia  de  un  pasado  de  unidad.  En   El  infinito  en  la  palma  de  la  mano  la  androginia  irrumpe  al  referir  la  creación  de  Eva  :    

 

Despertó  recordando  su  inconsciencia.  Se  entretuvo  reconociendo  las  facultades  de  su   memoria,  jugando  a  olvidar  y  recordar,  hasta  que  vio  a  la  mujer  a  su  lado.  Se  quedó   quieto  observando  su  atolondramiento,  el  lento  efecto  del  aire  en  sus  pulmones,  de  la   luz  en  sus  ojos,  la  fluida  manera  con  que  se  acomodaba  y  reconocía.  Imaginó  lo  que   estaría  ocurriéndole,  el  lento  despertar  de  la  nada  al  ser.  

(16)

Extendió  la  mano  y  ella  acercó  la  suya,  abierta.  Sus  palmas  se  tocaron.  [BELLI  :  2008,   19]  

 

Tú  estabas  oculta  dentro  del  hombre.  Elokim  te  guardó  en  una  de  sus  costillas  ;  no  en   su  cabeza,  para  que  no  descubrieras  el  orgullo,  ni  en  su  corazón,  para  que  no  sintieras   el  deseo  de  poseer.  [BELLI  :  2008,  26]  

 

El   primer   extracto   narra   la   creación   en   sí   misma,   y   podemos   constatar   que   la   manera  en  que  es  descrita  la  separación  de  los  cuerpos  se  asemeja  a  la  manera  en  que  un   recién   nacido   y   su   madre   viven   sus   primeros   momentos   juntos.   En   efecto,   Eva   experimenta  las  mismas  sensaciones  que  un  recién  nacido,  con  el  atolondramiento  y  en   particular  con  la  necesidad  de  llenar  por  primera  vez  de  aire  sus  pulmones.  El  gesto  de   tocar  la  mano,  también  es  un  gesto  próximo  al  que  realizan  los  bebés.  

Por   otra   parte,   el   segundo   extracto   va   más   lejos   e   introduce   una   pequeña   distorsión  con  relación  a  la  versión  bíblica  :  Eva  no  nació  de  la  costilla  de  Adán,  sino  que,   ya  creada,  fue  “guardada”  en  una  de  sus  costillas.  Esta  pequeña  inflexión  introduce  un   matiz  importante,  ya  que  Eva  existía  ya  dentro  del  cuerpo  de  Adán.    

La   aparición   subyacente   del   andrógino   deriva   en   un   paralelismo   con   la   maternidad   que   será   confirmado   más   tarde   en   la   novela,   cuando   antes   de   su   primer   parto  Eva  se  pregunte  :  “Allí  estaban  [los  futuros  bebés],  igual  que  ella  estuvo  guardada   en  la  costilla  de  Adán.  Pero  él  ya  no  daría  más  a  luz.  ¿Por  qué  ella  ahora?  […]  ¿Por  qué   Elokim  la  haría  cómplice  de  su  creación?”  [BELLI  :  2008,  153].  

La  rígida  dicotomía  genérica  del  texto  bíblico  también  se  halla  pues  perturbada   por  el  hecho  de  la  pertenencia  previa  de  ambos,  ya  formados,  a  un  mismo  cuerpo,  y  por   el  hecho  de  que  algo  tan  simbólico  como  la  maternidad,  permute.    

El  modelo  de  mujer  vehiculado  por  la  novela  viene  así  dignificado  con  relación  al   que  deriva  del  génesis.  Recobrando  una  fuerza  que  entronca  con  divinidades  femeninas,   la   sensualidad   aparece   como   valor   reivindicado.   Por   otra   parte,   la   relación   que   Eva   establece   a   Dios   padre   y   la   caracterización   ambivalente   de   éste   incide   también   en   la   resemantización  del  personaje  y  en  el  significado  que  adquiere  el  momento  transgresor.     En   este   contexto   el   episodio   de   probar   la   fruta   del   árbol   prohibido   cambia   de   sentido  y  pasa  de  ser  una  muestra  de  debilidad  a  significar  una  muestra  de  fortaleza  que   implica  ir  más  allá  de  sus  miedos.    

Para   acabar   con   el   sorprendente   movimiento   conciliador   que   caracteriza   al   conjunto  del  texto,  podemos  señalar  finalmente  que  éste  logra  conciliar  creacionismo  y   darwinismo,  partiendo  del  nacimiento  sucesivo  de  dos  parejas  de  gemelos  e  imaginando  

Références

Documents relatifs

Ahora bien, tal y como reconocía el propio FMI en el balance del memorándum precedente, esas reformas estructurales fueron implantadas en Grecia 4.. La OCDE señaló que "desde

Todos los nifios de C. Medio dan explicaciones ade- cuadas de porqué en un circuito en serie, al aflojar una bombilla, las demás se apagan. Alumno.- Porque no puede pasar

Resumen. Se identi can las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de 80 maestros de primaria, mexicanos, y se estudian las relaciones que se establecen entre estas

Esta simplificación de una de las teorías más abstrac- tas de la biología, puede permitirnos desarrollar la idea que un ser vivo es un sistema circular, en el que el fun-

Concretamente, este trabajo constituye una continuación de otros precedentes (Garrido et al, 2002; 2003, 2004), pero en esta ocasión el objetivo se centra en analizar las ideas de

Sin embargo, los modelos iniciales que tienen una fuerte coherencia, al relacionar distintas informaciones de manera consistente para los individuos, como el modelo 2A, en el que

RESUMEN: En este trabajo se han utilizado datos de las Pruebas de Acceso a la Universidad reali- zadas entre 2010 y 2012 en la Universidad de Valencia para analizar la distribución

MYA (101 códigos), al igual que AXL, reconoce con frecuencia en sus reflexiones, los cambios que ha experimentado en sus estrategias de enseñanza (RECA) que, en su caso, se