• Aucun résultat trouvé

DE TRABAJO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Partager "DE TRABAJO"

Copied!
1
0
0

Texte intégral

(1)

INTERCAMBIOS, COMENTARIOS Y CRITICAS

rado como una substancia (el mismo Lavoisier incluyó al calórico dentro de su lista de elementos químicos). Hoy en día, y dentro de la perspectiva teórica abierta por la Teoría de la Relatividad, no tiene mucho sentido la división en- tre sustancia y energía.

Una de las revoluciones conceptuales más importantes del siglo XIX consis- ti6 en la identificación del calor con un tipo de energía. Un paso posterior, ini- ciado por Joule Y coronado por Helm- holtz, consistió en el desarrollo del prin- cipio de conservación de la energía, sin el cual no se debería considerar una construcción acabada del concepto de energía. ~~t~ concepto permitió unifi-

multitud de fenómenos de tipo trico, mechico, térmico, etc. La fun- dación teórica se inició a partir de la teoría cinética del calor, que abrió el ca- mino a la concepción expresada en la frase de Feynman: si todas las «ener- gías» se pueden transformar unas en otras, ello es debido a que, en el fon- do, son «la misma cosa)).

Vayamos a la idea de co- proceso, y 'Om0 Por

"-

puesto que lo consiste en de- finir calor como una transferencia de energía y no como algo almacenado en un reservorio. Lo almacenado es la energia interna. Ahora bien, si existen notables dificultades para que los alum- nos de 2 O distingan el calor de tempe- ratura y para que asimilen el P. de con- servación de la energía, ¿facilitaremos o complicaremos las cosas al introdu-

cir la energía interna? No debemos ol- vidar que, a este nivel, no se puede ha- blar de funciones de estado ni de otros conceptos similares en el ámbito de la Termodinámica.

Por supuesto, es incorrecto decir que un cuerpo '(pierde Lo que se pierde es energía interna, a partir de un proceso de transferencia que llamamos calor. Pero, ante una realidad concep- tual tan pobre en la que se oyen expre- siones del tipo ((entra frío)), ¿estaremos facilitando la comprensión o dificultán- dola aún más? ¿Se ha hecho alguna in- vestigación al respecto?.

Una última reflexión. Si el calor no es Una forma de energfa, ¿por qué conti-

"UamoS utilizando este término?

¿Y

Por qué 10 medimos en unidades de ener@a? ¿La situación es comparable

0 "0 con la utilización del concepto de ((trabajo)), que también se mide en uni- dades de energía? Si un trabajo, en el fondo, consiste en una transferencia energética, ¿también 10 serán las fuer- zas? Si seguimos aceptando el modelo de las fuerzas, ¿por qué no seguir acep tando el USO del concepto de calor cO-

mo una entitad tan real como la ener- gía ,inética y la potencial?

Profundicemos un poco más en esta li- nea. La distinción entre ((energías rea- les» (la cinética y la potencial) y «pro- cesos de transferencia de energía)) (el calor), ¿no es un poco superficial? Una bala en movimiento lleva energía ciné- tica, pero, ¿esta energía es «real» o

«en tránsito))? ¿Cómo sabemos que la bala lleva energía si no es porque inte- racciona con otros cuerpos y se la co- munica? Desde este punto de vista, también podemos considerar la energía de la bala como energía en tránsito; y también la energía de un fotón infra- rrojo, salvando las diferencias, Pode- mos llegar a la paradoja de que un fo- tón no tiene energía, sino que ((la trans- porta)). Pero, puede transpor- tarla sin tenerla? Se sabe que un fotón infrarrojo transporta energía porque,

ser absorbido por la materia, sumen- ta la energía cinética de las moléculas (es decir, la materia se calienta). ¿No es ésta una situación similar a nivel on- tO1ógicO a lo que Ocurre la Si un cuerpo caliente cede energía a otro frío mediante radiaciones, y si lla- mamos calor a di,& cesión, ¿no es el calor tan real como los mismos foto- nes? Si el calor pasa a ser un concepto tan abstracto que llegue a disociarse del concepto de energía, ¿no dificultare- mos la conexión de los alumnos con un mundo socio-tecnológico que identifi- ca el calor con las demás energías, a fa- vor de una pureza teórico-conceptual?

~ o d a s estas son preguntas abiertas a las que yo mismo no sé dar una respuesta clara. Espero que futuras contribuio- nes a este tema ayuden a aclarar el pa- norama didáctico.

Elías Fernández Una I.N.B. «Luis Buííuel)), Zaragoza

GRUPOS DE TRABAJO

SEMINARlO PERMANENTE DE DE LAS MATEMAT1- CAS DE AVILA

Estudio experimental de la coordina- ción en el campo de la matemhtica en- tre los distintos niveles educaüvos, no universitarios, en la provincia de Avi- la, durante el curso 1984-85.

Nivel: E.G.B., F.P. y B.U.P.

Coordinador: Juan BOSCO Romero Márquez

Direccidn del grupo: Juan Bosco Ro- mero Márquez. I.B. «Isabel de Casti-

92 ENSENANZA DE LAS CIENCIAS

lla». Avila.

Componentes: Profesores de E.G.B., F.P. y B.U.P.

Líneas de trabajo:

A) Experimentar la coordinación entre los niveles educativos de E.G.B., F.P. y B.U.P. de la metodología y didáctica de las matemáticas, en el lenguaje aritmético

-

geométrico, con el objeto de que estos tres ni- veles ensamblen con sus conoci- mientos matemáticos armónica- mente.

B) Se pretende que todos los profeso- res que enseíían matemáticas en Avila y provincia, intercambien ex- periencias educativas y didácticas con el fin de hacer que la Matemá- tica Sea una asignatura normal en estos niveles.

C) Se ha elaborado un programa al- ternativo al oficial, para E.G.B., F.P. y B.U.P., que se ha experi- mentado y discutido en el grupo durante el Curso 1984-85 y que ten- drá continuación durante el Curso actual.

Références

Documents relatifs

Tomando en cuenta la revisión descrita sobre las diferentes formas de comprender y analizar el cambio conceptual, es claro que para comprender cómo cambian las representaciones de

Con el fin de analizar algunos de los procesos que tienen lugar cuando se utiliza el modelo corpuscular, diseñamos un cuestionario para indagar sobre las representaciones de

En este trabajo se analiza el uso de experiencias macroscópicas y de analogías creadas por los estudiantes para favorecer el aprendizaje del modelo cinético molecular (MCM)..

RESUMEN: A lo largo de los años hemos observado el desinterés de los estudiantes en la materia de Química Inorgánica, perteneciente al curso de Ingeniería Química, la poca

La metodología adoptada en este estudio sigue un enfoque interpretativo – descriptivo a través del cual tratamos de describir, explicar y comprender las ideas que tienen

Por ello, el objetivo de esta investigación es detectar las ideas previas sobre los cambios físicos y químicos que poseen un grupo de alumnos de Educación Secundaria Obligatoria,

OBJETIVOS: Identificar hasta qué punto los alumnos reconocen un tipo de partículas submicroscó- picas, las moléculas, y hasta qué punto relacionan algunas propiedades macroscópicas

RESUMEN: El presente trabajo pretende plantear una propuesta de intervención compuesta por actividades estructuradas y su correspondiente evaluación, que tienen como finalidad