• Aucun résultat trouvé

Cobertura, Calidad, Inserción y Deserción en la Educación Superior en Latinoamérica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Partager "Cobertura, Calidad, Inserción y Deserción en la Educación Superior en Latinoamérica"

Copied!
1
0
0

Texte intégral

(1)

Cobertura, Calidad, Inserción y Deserción en la Educación Superior en Latinoamérica

Año Alumnos Tasa de cobertu ra

1970 1,646,308 7.03 1975 3,450,526 12.7 1980 4,622,364 14.22 1985 5,936,846 15.77 1990 6,701,373 16.45 1995 8,146,843 18.43 2000 11,269,127 23.04 2005 15,932,105 31.07

Comprender la transición académica hacia la educación

superior en América Latina y el caribe

Determinar las tasas de cobertura e inserción en la

Ed. Superior

Identificar indicadores de deserción estudiantil

Analizar el territorio latinoamericano en términos

de calidad educativa

Objetivos

Antecedentes: Para comprender el contexto académico latinoamericano, hay que tener en cuenta que, al ser este un

territorio “descubierto” no hace mas de 6 siglos, la educación es introducida como estrategia de adaptación al resto del mundo, por lo tanto, en los primeros momentos esta fue una continuidad de las instituciones del medioevo europeo. Posteriormente con la llegada de la “edad moderna” se siguieron prestando modelos pedagógicos y políticas extranjeras. Sin embargo, era muy poca la población que tenía acceso a la educación superior. Un poco más tarde, la inversión por parte de los estado a educación pública y aspectos como la “democratización, modernización y la internacionalización” llevaron a cabo una

masificación de estudiantes, que en 1950 paso de 270.000 a más de 10 millones hoy día. Esto debido en gran parte a que una economía globalizada requiere de competencias en efecto diversas y desarrolladas.

Blanquer J.M <La situation de l'enseignement supérieur en Amérique latine: entre démocratisation et mondialisation>

Fig. 1 Gastos públicos per cápita en la educación superior

El desafío de la calidad académica

Preguntas

¿Cómo ha sido el proceso de inserción

a la educación académica superior ?

¿Qué factores han jugado a favor y en

contra del acceso a la educación

superior?

¿Cuál es la situación actual de la calidad académica en América Latina?

¿Cuáles son los indicadores de

deserción académica superior hoy día en América latina?

Metodología de investigación

:

Cuantitavita

Analítica

Comparativa

Fig.2 Comparación según nivel de estudio Fig. 3 Educación superior en América Latina y el Caribe

Fig. 6 Tasa neta de inserción académica

60 70 50 50 50 50 20 40 40

20 10

10 20 30 10 50 40 10

10 20 40 30 20 40 30 20 50

0%

50%

100%

TAS AS D E G R AD U AC I Ó N , D E S E R C I Ó N Y P E R M AN E N C I A E N L AT I N O AM É R I C A P O R

C O H O R T E 2 0 1 3

Ed. Superior Completa Diserción Aún estudiando

Fig.6 Deserción vs continuidad

(Fuente: SEDLA) En la gráfica anterior observamos que países como Bolivia, Nicaragua y Colombia presenta una tasa superior al 30% de deserción en Latinoamérica,

sobrepasando la media de la región.

conclusión

Bibliografía

BLANQUER, J.M, (2014). La situation de l'enseignement supérieur en Amérique latine: entre démocratisation et mondialisation.

BROVETTO J, (2000). “ L’education en Amérique Latine, bilan et perspectives” Les défis de l’éducation en Amérique Latine. IHEAL

CHAVEZ F, La inclusión en la educación superior a distancia en América Latina y el Caribe, Instituto Politécnico Nacional

OREAL/UNESCO, (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe, hacia una educación de calidad para todos 2015

Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (2016) . Escolarización y Juventud América Latina, 2000 – 2013. Núm.

Fuente : Informe Mundial sobre educación, 1998.

Fig. 4 Con relación al promedio obtenido (487) por los países

perteneciente a la OCDE en las pruebas “PISA” del 2018, se evidenció que Latinoamérica se encuentra con 79,8 puntos por debajo de esté, además que Panamá y R. Dominica no superaron la barrera de los 400 en las pruebas de lectura, teniendo en cuenta la relevancia des aspecto evaluado.

Fig. 5 (Fuente: PISA) En esta imagen podemos analizar y comparar de manera general, el territorio latinoamericano con el resto del mundo y así darnos cuenta que al ver casi que toda la región en rojo, el tema de calidad académica queda como unos de los factores a trabajar a fondo .

(Fuente: Siteal) Es evidente que en casi dos décadas, la inserción ha aumentado

importantemente en la mayoría del territorio.

Exceptuando Panamá, el cual muestra un decrecimiento.

La juventud latinoamericana tiene hoy día más acceso a la educación superior que en cualquier otro momento de la historia, esto gracias a las inversiones y acontecimientos que permitieron una cobertura progresiva a través de la ultimas décadas. No obstante, si bien es cierto que un acceso más amplio es un resultado positivo en sí mismo, la calidad académica queda cómo una de las grandes metas a trabajar. Teniendo en cuenta que cada estado tiene la tarea de garantizar una educación de calidad y al alcance. Ayudando así a maximizar el potencial de cada individuo, ya que de ello depende la capacidad de trazar el camino hacia el crecimiento y la prosperidad de dicho territorio.

Por otro lado, sabiendo que la tasa neta de inserción a la educación superior ha mejorado significativamente en las ultimas décadas, el tema de deserción se encuentra muy frágil, ya que los porcentajes de abandono son elevados. Por lo tanto, es necesario implementar políticas educativas de continuidad, que aborden desigualdades socioeconómicas y culturales ya que un estudiante de un nivel socioeconómico bajo , estará particularmente en riesgo dedeserción.

0.71 0.76 0.82 0.87

0.39 0.48

58%

0.66

0.17

0.28 0.31 34%

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

1980 1990 2000 2010

% DE LA POBLACIÓN

Cobertura en América Latina 1980-2010

Ed.

Secundaria Ed. Media Ed. Superior

Fuente: Rama, Claudio (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina. En Revista Iberoamericana de Educación. N.º 50 (2009), pp. 173-195

Fuente: Tendencias educativas en América Latina

Maria J.Bicenty

maria-jose.bicentyalcedo@sorbonnenouvelle.fr

Cambios y perspectivas de la población

latinoamericana y caribeña

Références

Documents relatifs

La motivación intrínseca se evalúa con base en tres índices: el interés general en las ciencias, el índice de disfrute de las ciencias y el interés por aprender temas de ciencias.

Desde la publicación de la segunda edición de las guías de calidad del aire de la OMS para Europa (OMS, 000), en las que se estableció el valor guía de los niveles de ozono en

Los países de ingresos elevados han comenzado a reducir la hipertensión en sus poblaciones mediante políticas enérgicas de salud pública, como la reducción de la sal en los

Con los años, trabajando como dmt me di cuenta de que existían también colegas que lle- vaban tacones, devoraban carne o se teñían el pelo, y sus experiencias en movi- miento

“normal”, en función de sus vivencias. El hecho de que en el apartado sobre trabajos abiertos no se registren preocupaciones evaluadoras –algo muy presente en el

(2010), no supera los 4 alumnos por grupo-clase) y de recursos para su atención comporta una serie de ventajas educativas, entre las que se cita la optimización de dichos

Por lo tanto, entendemos que la tercera pregunta para analizar la competencia narrativa desde la didáctica de la Historia y las ciencias sociales es: ¿el texto contiene información

La investigación es de tipo cualitativa, proponiendo el análisis de prácticas y discursos atribuidos al cuerpo femenino en el marco de una institución educativa, utilizando para