• Aucun résultat trouvé

Determinantes y comportamiento de la economía venezolana en los primeros meses del año 2003

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "Determinantes y comportamiento de la economía venezolana en los primeros meses del año 2003"

Copied!
9
0
0

Texte intégral

(1)

Observatorio Agrocadenas Colombia

Corporación Colombia Internacional

Modulo de Inteligencia de mercados

Determinantes y comportamiento de la economía

venezolana en los primeros meses del año 2003

(2)

DETERMINANTES Y COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA EN LOS PRIMEROS MESES DEL AÑO 2003

Coyuntura económica de Venezuela: primer semestre de 2003

Las consecuencias de la crisis política y social que se dio en Venezuela se hicieron evidentes en la economía durante los primeros meses del 2003. La desaceleración de la economía venezolana se dio desde comienzos de la década, cuando entre el 2000 y el 2001 el crecimiento del PIB paso de 3.2% en el primer año a 2.8% en el segundo; la ampliación de la crisis se dio durante el 2002 cuando la economía presento un crecimiento negativo cercano al 8.9%. Para el primer trimestre del 2003 la disminución del producto fue de 23% respecto al cuarto trimestre del 2002 y de 29% frente al crecimiento registrado en el mismo trimestre del año anterior.

Gráfico 1. Venezuela. Producto Interno Bruto trimestral

70,000 80,000 90,000 100,000 110,000 120,000 130,000 140,000 150,000 I 20 02 II 20 02 III 2 0 0 2 IV 20 02 I-20 03 PIB TRIMESTRAL Fuente: Banco Central de Venezuela.

Cálculos: Corporación Colombia Internacional – SIM.

La disminución del Producto Interno Bruto de Venezuela obedece principalmente al comportamiento de la producción petrolera; como se observa en el cuadro 1, este sector ha presentado crecimientos negativos desde el ultimo trimestre del 2002. Los efectos del paro nacional se ven reflejados durante el primer trimestre del 2003, en este período esta actividad registró una caída cercana al 32% respecto del ultimo trimestre del año anterior. El comportamiento de la producción de las actividades no petroleras también se caracterizó por el retroceso presentado desde finales del año anterior, el cual fue aproximadamente de un 20% durante el primer trimestre del 2003. Dentro de este grupo las actividades más afectadas por la crisis del país fueron la construcción con una caída cercana al 73%, seguida del comercio con una disminución en la actividad del 28%, así mismo la industria manufacturera y la minería disminuyeron su producción en 26% y 22% respectivamente durante los primeros meses del 2003.

(3)

Cuadro 1. Variación trimestral del PIB

Actividades II - 2002 III - 2002 IV - 2002 I-2003

PIB TRIMESTRAL -1.41% 4.47% -10.23% -23.26% ACTIVIDAD PETROLERA -12.16% 19.56% -25.51% -31.87% ACTIVIDAD NO PETROLERA 2.78% -0.29% -3.64% -19.90% Minería -7.33% 0.55% 1.26% -22.75% Manufactura 4.49% 0.76% -16.52% -26.19% Electricidad y Agua 3.67% 2.64% -4.15% -8.38% Construcción 6.97% 7.13% 16.08% -72.95% Comercio 11.31% -6.45% -10.59% -28.57% Transporte y Almacenamiento -0.66% 1.80% -12.46% -14.97% Comunicaciones 0.81% 3.83% -3.05% -2.57%

Instituciones Financieras y Seguros -7.88% -3.42% 1.98% -8.75% Bienes Inmuebles y Servicios Prestados

a las empresas 2.44% -1.23% -6.24% -6.54%

Servicios comunales, personales y Priv.

No Lucrativos -0.75% -0.80% -1.77% -12.16%

Servicios del Gobierno General 12.75% -8.82% 1.32% -7.46%

Resto 1/ -12.93% 9.40% 15.71% -16.04%

Menos: Servicios Bancarios Imputados -8.49% -4.15% 2.16% -0.67%

DERECHOS DE IMPORTACIÓN -4.55% -0.53% -31.44% -59.20%

Fuente: Banco Central de Venezuela.

Cálculos: Corporación Colombia Internacional – SIM.

La disminución en el Producto Interno Bruto de Venezuela ha estado acompañado de un incremento en precios; luego de tener una inflación cercana al 11% anual en el 2001, en el 2002 aumento más que el doble llegando al 27.4% anual. Este comportamiento se ha mantenido durante este año, con lo que el índice de precios al consumidor en el área metropolitana de Caracas, alcanzó en abril un valor acumulado de 10.9%.

El comportamiento de los precios en Venezuela es cíclico, como se observa en el gráfico 2 entre febrero y marzo se presenta un alza importante en el nivel de precios, mientras que durante mayo - junio y octubre – diciembre el incremento en precios tiende a ser menor. Los grupos de la canasta que más contribuyeron en el incremento de los precios en el 2002, con tasas de inflación que superan el 30% fueron: comunicaciones (44,5%), transporte (43,1%), alimentos y bebidas no alcohólicas (39,5%), esparcimiento y cultura (38%). bienes y servicios diversos (36,7%), bebidas alcohólicas y tabacos (34,8%) y equipamiento del hogar (32,8%).

(4)

Gráfico No.2 Variación del Indice de Precios al Consumidor. Area metropolitana de Caracas (%) 0.9 1.8 4.2 2.1 1.1 2.0 3.6 2.4 4.5 2.2 1.6 1.0 2.9 5.5 0.8 1.7 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 E n e 200 2 F e b 200 2 M a r 200 2 A b r 200 2 M a y 200 2 J u n 200 2 Ju l 200 2 A g o 200 2 S e p 200 2 O c t 200 2 N o v 200 2 D ic 200 2 E n e 200 3 F e b 200 3 M a r 200 3 A b r 200 3 Po rc e n ta je IPC - Venezuela

Fuente: Banco Central de Venezuela

Cálculos: corporación Colombia Internacional - SIM

El incremento anual en el nivel de precios de abril de 2002 a abril de 2003 se ubicó aproximadamente en 31%, nivel que supero ampliamente el registrado durante el mismo período 2001/2002 que fue cercano a 18%. Este incremento en el IPC obedece principalmente a problemas de demanda y oferta. Entre los factores de oferta se destaca la poca disponibilidad de bienes, ante las nuevas políticas del gobierno las expectativas sobre el acceso a productos terminados e insumos no son las mejores, esta situación se traduce en presiones sobre los precios de estos bienes. En cuanto a la demanda, existen varios elementos que han incido sobre el gasto de los hogares; la disminución en la actividad económica del país ha implicado una reducción en los ingresos de la población que a subes, ha significado una caída en el consumo de los hogares.

Ante las expectativas por las consecuencias del paro nacional realizado en diciembre del año anterior y algunas medidas de política económica, como la adopción del tipo de cambio fijo, el 2003 comenzó con una tendencia al alza en el nivel de precios, en enero el IPC fue de 2.9, en febrero 5.5, en marzo disminuyo el ritmo de crecimiento con o que el IPC paso a 0.8, en abril de nuevo creció y fue de 1.7.

Cuadro 2. Indice de precios al consumidor según grupos.

INDICES DE PRECIOS Dic 2002 Ene 2003 Feb 2003 Mar 2003 Abr 2003

IPC – Venezuela 1.0 2.9 5.5 0.8 1.7

Alimentos y bebidas no alcohólicas 1.0 4.8 4.0 (3.7) 1.6 Bebidas alcohólicas y tabacos 0.5 0.9 8.7 8.6 4.7

Vestido y calzado 1.8 1.9 4.1 2.1 1.1

Alquiler de vivienda 0.9 1.1 1.1 1.0 1.4

Servicios de la vivienda excepto teléfono 1.1 2.6 12.4 3.3 (0.4)

Equipamiento del hogar 0.4 1.7 5.7 5.3 3.0

Salud 1.5 4.0 5.5 3.4 2.7 Transporte 1.7 5.5 10.0 (0.8) 2.4 Comunicaciones 1.1 0.1 0.3 3.3 1.2 Esparcimiento y cultura 1.1 1.8 9.6 6.9 0.5 Servicio de educación 0.0 0.2 2.8 0.1 0.0 Restaurantes y hoteles 0.6 3.3 10.1 2.7 2.2 Bienes y servicios diversos 0.9 2.7 8.5 1.5 2.3

Fuente: Banco Central de Venezuela

(5)

Comportamiento del sector externo

El comercio exterior en Venezuela, sin incluir petróleo, durante el 2002 estuvo marcado por la tendencia a disminuir el déficit comercial, el cual pasó de aproximadamente 937 millones de dólares en enero a 124 millones de dólares a finales del año, en valores FOB. Para este año la balanza comercial ha sido superavitaria como consecuencia de la profunda disminución en el total de importaciones cercana a los 900 millones de dólares y, al comportamiento estable de las exportaciones no tradicionales (excepto durante enero y febrero 2003 cuando se percibieron los efectos del paro nacional en diciembre).

Gráfico No.3 Balanza comercial de Venezuela. Sin incluir petróleo. Millones US$

-$ 1.000 -$ 500 $ 0 $ 500 $ 1.000 $ 1.500 En e -0 2 Fe b -0 2 M a r-0 2 A b r-0 2 Ma y -0 2 Ju n -0 2 Ju l-0 2 Ag o -0 2 Se p -0 2 Oc t-0 2 No v -0 2 Di c -0 2 En e -0 3 Fe b -0 3 M a r-0 3 A b r-0 3 M illo n e s d e d ó la re s

Exportaciones Importaciones Balanza comercial

Fuente: Banco Central de Venezuela

Cálculos: Corporación Colombia Internacional – SIM

Entre las causas de la reducción de las importaciones se destaca el impacto que ha tenido la adopción del tipo de cambio fijo en el país y de los efectos colaterales del paro nacional de final de año. Las restricciones a la utilización de divisas por parte del gobierno venezolano ha impedido que el sector privado se provea de materias primas, al mismo tiempo, ha generado desconfianza entre los proveedores externos, principalmente en cuanto a lo relacionado con los pagos.

Al observar las importaciones por sectores se observa que Venezuela es un importador de materiales eléctricos principalmente, los que pesan un 25% en el total de exportaciones. Le siguen las importaciones de productos químicos (17%), material de transporte (10%), bienes de la industria de alimentos y bebidas (9.2%) y productos agrícolas vegetales con el 8.2%.

(6)

Gráfico No.4 Importaciones de Venezuela por sectores 2003

Ot ros 9%

Product os Quí micos 18% M aterial Eléctrico 25% M et ales Comunes 7% M at erial de Transport e 11%

Agrí cola vegetal 8%

Aliment os bebidas y t abaco

4%

Plást ico y M anuf actura 6%

Papel 4%

M inero 3%

Fuente: Banco Central de Venezuela

Cálculos: Corporación Colombia Internacional – SIM

El principal proveedor de Venezuela es Estados Unidos, país donde se origina el 33% de las importaciones totales, le sigue Colombia con el 9.2%, Brasil con el 6.2%, Alemania 4.5% y México con 4.3% [Instituto Nacional de Estadística de Venezuela, Mayo 2003].

Las exportaciones no tradicionales generaron en promedio durante el 2002, a excepción de diciembre, alrededor de 500 millones de dólares mensuales, sin embargo, ante la crisis de diciembre y la disminución de la confianza por parte de los empresarios, estas exportaciones se redujeron en un 50%, pasando a exportar un valor de 246 millones en enero de 2003. Aunque el comienzo de año fue difícil, las exportaciones no tradicionales han retomado su comportamiento del año anterior y en mayo de 2003 alcanzaron un valor de 420 millones de dólares.

Gráfico No.5 Exportaciones no tradicionales de Venezuela por sectores 2003

M etales Co munes 41% M aterial de Transpo rte 8% M aterial Eléctrico 5% Otro s 7% A gríco la Vegetal 3% A limento s bebidas y tabaco 4% P ro ducto s M inerales 16% P ro ducto s Químico s 13% P lástico y M anufactura 3%

Fuente: Banco Central de Venezuela

(7)

Los principales destinos de las exportaciones venezolanas son Estados Unidos (40%), Colombia (13%), México (6.4%), los países bajos (4.5%) y Ecuador (3.8%). Lo anterior muestra el beneficio que ha representado para Venezuela el Acuerdo de libre comercio entre México, Colombia y Venezuela, para el acceso de sus productos en estos países. Los principales productos exportados Venezuela están concentrados en el sector de metales comunes, le sigue el sector productos minerales, y el de productos químicos.

En cuanto a las exportaciones tradicionales, el volumen exportado de petróleo estuvo estable hasta finales del año anterior. A partir de diciembre, con el paro nacional que afecto de forma directa a este sector, la producción se detuvo lo cual condujo a una suspensión de las exportaciones durante enero del 2003.

Inicialmente la suspensión de las exportaciones petroleras produjo una fuerte caída en la confianza de los agentes. Sin embargo ante el crecimiento de la producción y las exportaciones en los últimos meses, las expectativas han mejorado: la producción de petróleo ha aumentado rápidamente y ha alcanzado una producción cercana a los 2.6 millones de barriles diarios, mientras que las exportaciones ya alcanzan los 60 millones de dólares.

Gráfico No. 6 Exportaciones de petróleo. Miles de dólares

$ 0 $ 20.000 $ 40.000 $ 60.000 $ 80.000 $ 100.000 $ 120.000 $ 140.000 $ 160.000 m il e s de dól a re s E ne-02 M a r-0 2 Ma y -0 2 Ju l-0 2 S ep-02 No v -0 2 E ne-03 M a r-0 3 Ma y -0 3

Fuente: Banco Central de Venezuela

Cálculos: Corporación Colombia Internacional – SIM.

Reservas internacionales

La disminución en las exportaciones no tradicionales y la suspensión de las exportaciones de petróleo entre diciembre de 2002 y enero de 2003 condujo a una caída importante en las reservas internacionales. Esta reducción hizo que entre estos dos meses el total de reservas pasara de 15.762 millones de dólares a 13.678 millones de dólares a finales de enero.

(8)

Sin embargo, ante la continua recuperación en la producción nacional de crudo1 y del incremento del precio internacional que alcanzó a ubicarse por encima de los 25 dólares por barril en el mes de abril, así como de los resultados de la política de control de cambios, se revirtió la tendencia y el total de reservas paso a 19 mil millones de dólares en julio de 2003.

Gráfico No. 7 Reservas internacionales. Millones de dólares

10.000 11.000 12.000 13.000 14.000 15.000 16.000 17.000 18.000 19.000 20.000 04 /0 7/0 2 26 /0 7/0 2 16 /0 8/0 2 06 /0 9/0 2 27 /0 9/0 2 18 /1 0/0 2 08 /1 1/0 2 29 /1 1/0 2 20 /1 2/0 2 10 /0 1/0 3 31 /0 1/0 3 21 /0 2/0 3 14 /0 3/0 3 04 /0 4/0 3 25 /0 4/0 3 16 /0 5/0 3 06 /0 6/0 3 27 /0 6/0 3 18 /0 7/0 3 Reservas Internacionales

Fuente: Banco Central de Venezuela

Cálculos: Corporación Colombia Internacional – SIM.

Empleo

La situación laboral en Venezuela viene empeorando desde finales de 2001 cuando existía una tasa de desempleo de 12.8%; durante el 2002 esta tasa pasó a 15.5 durante el primer semestre del año y a 16% al finalizar el año. Durante el presente año esta situación se ha empeorado. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, en marzo la tasa de desempleo en Venezuela se ubicó en 19,8%, frente a 15,1 por ciento en el mismo mes del 2002, como consecuencia de la fuerte contracción económica del país.

Este alto nivel de desocupación implica que alrededor de 2.4 millones de personas se encuentran sin trabajo. El sector con mayor nivel de desocupación al finalizar el 2002 fue el de la construcción donde la tasa de desempleo alcanzo un 27.6%, le siguió el sector financiero con un 16.2% y en tercer lugar la industria manufacturera con un 15%. La explotación de hidrocarburos, minas y canteras, principal sector de la economía, mantuvo al terminar el año un nivel de desempleo cercano al 12%.

1

El promedio de producción del mes de abril fue de 2,8 millones de barriles diarios, 340 mil barriles diarios adicionales a los producidos durante marzo del 2003, según la encuesta de Reuters.

(9)

Cuadro 3. Tasa de desempleo en Venezuela.

Rama de Actividad Económica

II Sem 2002 (*) I Sem2002 (*) II Sem 2001 (*) I Sem2001 (*) TOTAL 16.2 15.5 12.8 13.7

Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 9.0 8.4 6.8 7.0 Explotación de Hidrocarburos, Minas y

Canteras 12.5 15.2 9.9 8.8

Industria Manufacturera 15.1 14.9 12.0 13.7

Electricidad, Gas y Agua 10.8 11.5 11.8 15.9

Construcción 27.6 27.6 21.6 25.1

Comercio, Restaurantes y Hoteles 14.3 13.8 10.6 11.1 Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 11.2 10.3 8.4 10.6

Establecimientos Financieros, Bienes Inmuebles

y Servicios Prestados a Las Empresas 16.2 15.5 13.9 14.6 Servicios Comunales, Sociales y Personales 13.1 12.1 10.0 9.7 Fuente: Banco Central de Venezuela.

Figure

Gráfico 1. Venezuela. Producto Interno Bruto trimestral
Cuadro 1. Variación trimestral del PIB
Cuadro 2. Indice de precios al consumidor según grupos.
Gráfico  No.3  Balanza comercial de Venezuela. Sin incluir petróleo. Millones US$
+4

Références

Documents relatifs

toda la patología ENFERMEDADES CONSIDERADAS COMO LA EXPRESIÓN DE LA LESIÓN DE LOS ÓRGANOS.. 1) Mentalidad anatomoclínica. LESIÓN ANATÓMICA: pasa

Lo que se pone en evidencia es la necesidad de ir más allá de manifestaciones a favor de las ciencias y de tomar medidas efi caces para dar trabajo a las y los investigadores

En ausencia de un modelo mejor el sujeto puede acomodar la oposición verano-invierno a su nuevo arsenal cognitivo concibiendo, por ejemplo, la primavera y el otoño como periodos

En 2005 se fortalecieron con paso seguro modalidades de cooperación, por ejemplo cuando la Asamblea Mundial de la Salud adoptó por unanimidad una revisión del Reglamento

El presente documento ofrece información suplementaria al informe financiero correspondiente al año terminado el 31 de diciembre de 2014 1 y proporciona más detalles sobre

Sin embargo, incluso cuando se considera que la salud y la equidad sanitaria son importantes marcadores del desarrollo, expresar los beneficios de los

La variable dependiente es la diferencia entre el crecimiento del salario real y el aumento de la productividad, que es cercano (más o menos a los precios relativos) del crecimiento

El mismo Okun (Arthur) es también el autor de Equality and Efficiency: The big Tradeoff (1975) donde escribía esto: “Una sociedad democrática capitalista buscará mejor delimitar