• Aucun résultat trouvé

Isidori Hispalensis episcopi Synonyma, ed. Jacques Elfassi

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "Isidori Hispalensis episcopi Synonyma, ed. Jacques Elfassi"

Copied!
4
0
0

Texte intégral

(1)

368

jose carlos martín

en échange d’autres biens « sicut percipietis in littera (!) Henrici regis sub hac forma ». il semble que le copiste ait eu deux actes sous les yeux : un acte d’Henri iV qui notifiait l’échange entre les deux abbayes et un acte de donation de Zwentibold probablement en faveur de Saint-Cunibert. Ce dernier acte fut probablement transféré de Saint-Cunibert à Saint-arnoul lors de l’échange comme une attestation (munimen) du droit de propriété. après avoir transcrit le début de l’acte de Zwentibold, le scribe abandonna probablement cet acte qui ne servait en rien l’intérêt de sa maison, puis il transcrivit celui d’Henri iV et écrivit la rubrique suivante : « Carta Zendeboldi imperatoris. ista non fuit carta Zende-boldi sed fuit Henrici imperatoris Romanorum semper augusti. »

Cette œuvre a reçu, en 2007, le prix auguste Prost de l’académie des inscriptions et des Belles-Lettres.

Soline Kumaoka

Isidori Hispalensis episcopi Synonyma, cura et studio Jacques elfassi, turnhout, Brepols Publishers, 2009 (Corpus Christianorum, Series Latina, CXi B), CLiX-168 p. Los Synonyma (CPL 1203) de isidoro de Sevilla († 636) se componen de dos libros (p. viii) : el primero es un diálogo de tono lírico entre el hombre y la razón en el que aquél se lamenta por sus sufrimientos y ésta lo exhorta al arrepentimiento de los pecados ; el segundo es una suerte de manual de moral en el que la razón expone ante el hombre los preceptos que éste debe seguir para llevar una vida virtuosa, una vez arrepentido de sus faltas. en general, es un texto hermoso.

el lector encontrará en este volumen sobre todo dos cosas : la primera edición crítica de la obra, que distingue entre las dos recensiones conservadas ; y una serie de reflexiones metodológicas de gran interés sobre los problemas que plantea la edición de un texto latino medieval.

no encontará, sin embargo, una detallada presentación del texto editado que explique sus contenidos y su posición dentro la producción del autor y en la tradición del género, ni un estudio completo de su recepción medieval ni de sus principales rasgos estilísticos o lingüísticos. esto tiene una explicación : el editor (Je) ha publicado previamente varios trabajos en los que aborda estos aspectos, basados, como el presente volumen, en su tesis doctoral (ePHe, 2001) (la lista en la p. clix de esta edición).

este estudio, conforme a los usos del Corpus Christianorum, comienza por una introducción al texto editado (pp. v-clxix), seguida de la edición de éste (pp. 1-147), que se completa con los habituales índices de pasajes bíblicos y de autores antiguos (pp. 149-166).

La introducción, luego de los agradecimientos de rigor, se divide en tres partes : « introduction littéraire » (pp. vii-xxii), « établissement du stemma codicum » (pp. xxiii-cxiii) y « Présentation de cette édition » (pp. cxiv-cl), y concluye con la esperable biblio-grafía (pp. cli-clxix). Resulta sencillo apreciar en este esquema lo dicho al comienzo, el interés de Je se centra en la justificación del texto editado (90 pp.), mientras que la introducción literaria es sucinta (15 pp. dedicadas a la autoría, datación y fuentes). Por lo demás, la complejidad de la tradición textual es tal que se hace imprescindible la

(2)

chroniques et comptes rendus 369

lectura de la parte consagrada a la presentación de la edición, en especial, la del apartado « Présentation des apparats » (pp. cxlv-cl).

es fácil considerar inevitable la conclusión de un editor, cuando, partiendo de la solu-ción, el lector se deja conducir por aquél hasta los orígenes del problema y a la inter-pretación propuesta. esto no debe llevar a menospreciar las dificultades de una edición como la presente, pues, en casos como éste, el editor comienza por enfrentarse con una tradición manuscrita confusa, caracterizada por variantes numerosas y que no se ajustan a una distribución regular entre los ejemplares estudiados, sino que se mezclan y adoptan apariencias multiformes. en efecto, en los Synonyma, la contaminación es tan masiva que es la regla, no la excepción (p. lxvi), y tan antigua que está ya presente en códices de la primera mitad del s. viii (p. lxx). de ahí que, en un primer momento, sea difícil decidir si las variantes de los manuscritos son o no de autor.

Llegamos así a la tesis de este volumen. Según Je, la tradición manuscrita de los Synonyma conserva dos recensiones de autor. Una de ellas, transmitida bajo el título de Sinonima sería más antigua. es la versión que isidoro habría enviado a Braulio de Zaragoza († 651), según sabemos por una de sus cartas (epist. B de Lindsay), y la que este último cita en su Renotatio librorum d. Isidori (BHL 4483) hacia 636. Je fecha esta recensión entre los años 595 (llegada de algunas de las obras de Gregorio magno a Hispania) y 631 (elevación de Braulio al episcopado de Zaragoza, puesto que en la epís-tola B de isidoro de Sevilla aquél es aún arcediano). en un momento dado, esta primera redacción se habría perdido e isidoro se habría visto obligado a hacer uso de sus notas de trabajo para elaborar una segunda versión de su obra, transmitida ahora bajo el título de Liber soliloquiorum o Soliloquia.

La primera versión es denominada Λ, la segunda, Φ. Una y otra contienen un gran número de pasajes idénticos, de ahí que en la edición el texto común se escriba en línea continua y, sólo cuando hay pasajes específicos de Λ o Φ, una línea vertical divida la página en dos partes, apareciendo Λ a la izquierda y Φ a la derecha.

este procedimiento general presenta, no obstante, una excepción que puede provocar confusión en el lector. Λ y Φ se diferencian también por sus prólogos. el de Λ (i,1-2) no es de isidoro, puesto que contiene la expresión sanctae recordationis Isidorus (i,1), de ahí que aparezca editado en un tamaño de letra más pequeño y entre corchetes rectangu-lares. nada se opone, por el contrario, a la autoría isidoriana del de Φ (i,3-4). Pues bien, estos dos prólogos no aparecen editados de forma confrontada a izquierda y derecha de la página, según el procedimiento indicado, sino que primero se edita el prólogo Λ (pp. 3-4) y luego el prólogo Φ (p. 5). en consecuencia, sólo a partir de Syn. i,5 (p. 6) el texto sigue el sistema señalado de distinguir mediante una barrita vertical entre recensión Λ y Φ.

La doble recensión del texto es lo que constituye la clave de esta edición. ésta es indudable. también son verosímiles los argumentos de Je a favor de la autoría isidoriana de Λ y Φ. esto ya es, por sí mismo, un gran logro. otra buena virtud de este trabajo es que tanto el detallado estudio de la tradición manuscrita como la minuciosa y sincera exposición de los problemas de método a los que se ha enfrentado el editor, así como las soluciones que ofrece, con las dudas inevitables, permiten al lector hacerse su propia idea de lo que pudo ser el proyecto isidoriano. Centrémonos en estos dos aspectos del presente volumen.

Un comentario de Je es especialmente relevante desde un punto de vista metodoló-gico (p. cxxxvi) : « mon propos, dans cette édition, n’est pas établir les textes d’ΩΛ et ΩΦ,

(3)

370

jose carlos martín

y compris dans le détail de leur micro-variantes, mais d’établir le texte ou plutôt les deux textes des Synonyma d’isidore de Séville. toutes les variantes dont je pense qu’elles ne remontent pas à isidore doivent donc être reléguées dans l’apparat critique ». en la práctica esta decisión lleva a Je a regularizar variantes como in otio (Λ) / in otium (Φ), en ii,19, o consistat (Λ) / consistant (Φ), en ii,25, en favor de una u otra, pues según Je « il me semble qu’il ne s’agissait pas de ‘variantes d’auteur’, dues à un travail de révision du texte de la part d’isidore... on voit mal pourquoi isidore aurait changé par exemple, in otium en in otio ou vice versa ». La decisión es, por supuesto, respetable y mi intención aquí no es tanto criticarla como plantear la reflexión siguiente, por si puede ser de utilidad a otros editores : ¿ debe un editor tratar de reconstruir el texto que, a su juicio, publicó el autor, incluso dejando a un lado algunas lecturas de la tradición, o, más bien, reproducir fielmente, con todas sus deficiencias e incertidumbres, el texto conservado por la tradición ?

naturalmente la decisión no es tan simple como en apariencia se plantea aquí, pero creo que muchos editores se muestran favorables a la primera opción, mientras que, por mi parte, me inclino por la segunda. Puedo citar un caso semejante : los Chronica de isidoro, cuya segunda redacción presenta un buen número de microvariantes de este tipo (Revue Bénédictine 115, 2005, pp.  5-26). Por limitarme a los dos ejemplos aducidos (ii,19 y ii,25), es perfectamente posible que isidoro haya podido ser el autor de las variantes señaladas, incluso de forma inconsciente, dado que en su época no había mucha diferencia entre una construcción de in con ablativo o con acusativo (ii,19), y que, por otro lado, el uso del verbo en plural con dos sujetos coordinados alterna ya desde el latín clásico con el verbo en singular concertado con el sujeto más próximo (ii,25).

así, puesto que es imposible de determinar si estas variantes son o no isidorianas, creo que la norma debe ser seguir a los manuscritos antes que elucubrar sobre las posibles intenciones del autor, pues, ¿ por qué preferir, en los ejemplos citados, Λ en un caso y Φ en el otro ? da la impresión de que en ii,19 Je ha optado por la construcción propia del latín clásico. de hecho en la lista de las 16 microvariantes rechazadas como isidorianas (p. cxxxvii), dejando al margen la de i,73, en que Λ y Φ no se oponen netamente, y el pasaje señalado de ii,25, en los otros 14 casos las variantes rechazadas como isidorianas son aquellas que no se ajustan al latín clásico. en efecto, en su mayor parte (12 casos), son testimonios del paso de formas verbales de la 3ª conj. a la 2ª o de extensión del acusativo como régimen verbal y preposicional. Los 14 casos son, de forma llamativa, lecturas Λ.

Si se acepta esta premisa, es forzoso reconocer que, al menos en estos pasajes, Φ presenta un texto más cuidado gramaticalmente que Λ, lo que vendría a apoyar la hipó-tesis de Je de que Φ es posterior a Λ, sin que ello implique necesariamente la pérdida de Λ como presupuesto de la versión Φ, la tesis más discutible del volumen.

me propuse, así, confirmar o desestimar esta idea buscando en los Synonyma otros pasajes en los que la recensión Φ fuese más perfecta que Λ. Y creo haber encontrado algunos. en efecto, pueden señalarse tres razones de estilo que hacen de Φ una redacción más cuidada que Λ : 1) búsqueda de la uariatio con vistas a evitar la repetición poco elegante de un mismo término en el contexto inmediato, 2) búsqueda de una prosodia más cuidada sobre la base del cursus, y 3) búsqueda de la aliteración.

ejemplos de 1) son : ii,33 pro nobis namque passus reliquit nobis exemplum (Λ) / pro

nobis namque passus reliquit exemplum (Φ) ; ii,62 uitia uero cordis tui reuela... uitium

enim proditum cito curatur (Λ) / uitia uero cordis tui reuela... peccatum enim proditum cito curatur (Φ) ; ii,68 quae ore promis, opere adimple, quae ore doces, exemplis ostende

(4)

chroniques et comptes rendus 371

(Λ) / quae ore promis, opere adimple, quae uerbis doces, exemplis ostende (Φ), donde además el uso de uerbis en plural da una construcción más cercana a exemplis ostende ; ii,84 tene ergo rigorem in discussione iustitiae... iustitiae examen sequatur pietas (Λ) / tene ergo rigorem in discussione iustitiae... iudicii examen sequatur pietas (Φ).

ejemplos de 2) son : ii,75 malum iussus facere non adquiescas (Λ) / malum facere iussus non adquiescas (Φ), donde Λ no ofrece una buena combinación de cursus, frente a Φ, en que se suceden de forma perfecta un cursus medius (x –, x – –) y un uelox (x – –, – – x –) ; ii,100 data est tibi uiuendi regula (Λ) / data est tibi uiuendi norma (Φ), donde la combinación de un cursus planus + tardus de Λ ha sido sustituida por dos cursus plani en Φ, lo que da una construcción más equilibrada (otro pasaje semejante en ii,30 lín. 289-290).

ejemplos de 3) son : ii,75 facientem et obsequentem una poena constringit (Λ) / facientem et obsequentem par poena constringit (Φ) ; ii,88 traditum ministerium mente

subdita exple (Λ) / traditum ministerium mente subdita suscipe (Φ) ; ii,57 sine coram

Deo facile aliquid non promittas, sine consideratione uirium nihil uoueas (Λ) / sine coram Deo facile aliquid non promittas, sine consideratione uirium nihil praesumas (Φ).

Podemos encontrar asimismo una combinación de más de un factor, como en i,6 en que la recensión Φ resalta la aliteración en m del pasaje y ofrece un primer cursus más cuidado que Λ : malorum meorum umbra me comitatur (planus, mal construido + uelox) / malorum meorum me umbra comitatur (tardus + trispondaicus) ; y en i,70 quanti concupiscentiis saginati (Λ) / quanti concupiscentiis saeculi saginati (Φ), donde las dos últimas palabras forman un buen cursus uelox (quizás en paralelo con las dos primeras, que dan un cursus uelox menos bueno, siempre y cuando se acepte la pronunciación de -tiis de concupiscentiis en sinícesis).

en definitiva, creo que la formación clásica de muchos editores de textos medievales tiende a favorecer (acaso de forma inconsciente) la reconstrucción de un latín “correcto” a todos los níveles (ortografía incluida). otro ejemplo es la edición de los Carmina de eugenio ii de toledo en CC SL 114. en el fondo subsiste la idea de que isidoro de Sevilla era demasiado buen autor como para escribir de forma indebida, por ejemplo, un acusativo por un ablativo. de hecho esta tendencia a rechazar microvariantes que no se ajustan a las normas clásicas parece confirmada por el hecho de que se aceptan pequeñas variantes en las que ese factor no interviene, como en i,16 omnes ut mendicantem sper-nunt (Λ) / omnes mendicantem spersper-nunt (Φ) (otros ejemplos en i,51 y ii,46 lín. 496-7).

en resumen, tiendo a ver en Φ una recensión de autor posterior a Λ, pues, en general, presenta tanto una gramática como un estilo más cuidado que ésta. Y además cuenta con un prólogo. el hecho de que Φ contenga omisiones de texto con respecto a Λ recuerda, por otro lado, el caso de las dos redacciones de los Chronica de isidoro de Sevilla. en esta obra, en que las dos redacciones son fácilmente datables, he tratado de demostrar en el artículo citado de la Revue Bénédictine que, con objeto de que los cambios y, en espe-cial, las adiciones de la segunda redacción no diesen como resultado un texto mucho más extenso, isidoro decidió suprimir también ciertas noticias de la primera redacción por razones de equilibrio estructural.

Pero si esta interpretación es aplicable igualmente a los Synonyma, Je sabrá decirlo mejor que nadie. Con el máximo respeto por el trabajo de este editor, señalo simplemente aquí esta posible vía, quizás errónea, de acercamiento al texto.

Jose Carlos martín Universidad de Salamanca

Références

Documents relatifs

At the same time, a wave traveling through an assem- blage of isotropic point scatterers can be described by an effective wavenumber whose phase velocity and rate of attenuation

Habida cuenta de la necesidad de suministrar alimentos inocuos a todos los lactantes 5 , la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Para averiguar bajo qué condiciones el español opta por tener rechazando así el V presentativo haber, nuestro análisis empírico se centra primero en las propiedades

Para la construcción del sentido, el recorrido interpretativo comprende dos tipos de operación: por un lado, la puesta en relación de sememas lexicalizados sobre

Y, mientras cobraba, le contó a mi amiga que llevaba cinco años en España y que, cuando llegó, se le habían saltado las lágrimas en más de una ocasión por la rudeza del trato de

A partir de dos estudios de caso (Cochabamba, Bolivia y la avenida de los baobab, Madagascar), la sesión propuesta incita a reflexiones que desenmascaran las instrumentalizaciones

Según datos del DAES, en el año 2019 Colombia ocupaba el segundo lugar de países de América del sur con mayor número de emigrantes, superado por Venezuela; y en el año 2010

Para investigaciones futuras, queda por comprender si los sitios que ocupan una posición central (Igualdad y Reconciliación, Respuesta Laica, Estudiantes de Toulouse Católica y