• Aucun résultat trouvé

Crónica bibliográfica de la Península Ibérica (1997-1999)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "Crónica bibliográfica de la Península Ibérica (1997-1999)"

Copied!
27
0
0

Texte intégral

(1)

PAYS D E L A N G U E S I B É R I Q U E S

C R Ó N I C A B I B L I O G R Á F I C A D E L A P E N Í N S U L A I B É R I C A (1997-1999)

E n m i primera Crónica bibliográfica de la Península Ibérica (1993-1997)1 ya adelantaba que en el futuro efectuaría la « C r ó n i c a » con regularidad. Simultáneamente dudaba si convenía su publicación anual o cada dos años, pero en todo caso incluyendo en ella trabajos del último año abarcado por la « Crónica » precedente. C o m o es evidente, m e he decidido por la publicación bienal, de manera que la próxima abarcará los años 1999-2001.

Los apartados seguirán siendo los m i s m o s , a s a b e r : 1) Ediciones de textos m e d i o l a t i n o s2. 2) Estudios de crítica textual, lingüísticos y literarios. 3) Estu-dios léxicos. 4) Otros estuEstu-dios (culturales, científicos, jurídicos, filosóficos, teológicos, etc.). En los estudios léxicos podrán cambiar los subapartados, que se harán en función de las publicaciones sobre léxico en el bienio correspon-diente. Por supuesto, las publicaciones sobre el léxico latino medieval seguirán siendo las que m á s atención reciban de nuestra parte.

Vuelvo a dar las gracias a todos los investigadores que m e han enviado sus publicaciones, pues su actitud y amabilidad suponen para m í un gran ahorro de tiempo. Y si echan en falta algunos de sus trabajos, sepan que no se debe a que los considere secundarios, sino a que no hay m á s remedio que seleccionar y buscar la variedad entre los numerosos títulos, o bien a que dichos trabajos no están centrados entre los siglos VI y XV, ambos i n c l u i d o s3. D e todas formas, a pesar de que la biblioteca central de la Universidad de L e ó n tiene un buen elenco de revistas, deseo y espero que en el futuro los colegas portugueses y españoles m e sigan facilitando los trabajos publicados desde 1999 en adelante, no importando dónde residan aquéllos o dónde se hayan publicado éstos. Por ello les doy las gracias de antemano.

Sin d u d a se echarán en falta m u c h o s títulos, a veces importantes, tanto en esta « C r ó n i c a » c o m o en la anterior. Faltarán, sobre todo, trabajos publicados

1. ALMA, 58 (1998), pp. 279-316.

2. La edición de diplomas ampliamente comentados irá en los otros apartados, de acuerdo con el tipo de comentario.

3. Estos son los límites cronológicos que ya en mi primera «Crónica» (p. 280) decidí no sobrepasar excepto en casos excepcionales. Así pues, en principio no citaré trabajos referidos a los siglos IV y V.

(2)

en obras puntuales, de las que no es fácil tener conocimiento. Ya sé que Medio-evo Latino recoge numerosos trabajos de tal naturaleza; pero los cita con exce-sivo retraso, por lo que sirve de m u y poca ayuda. Tal es y será m i disculpa ante las lagunas que puedan observarse en m i « Crónica ».

Y sin más dilación, paso ya al contenido de m i Crónica bibliográfica de la Península Ibérica referida a los años 1997-1999.

1. Ediciones de textos mediolatinos

A. ALBERTE GONZÁLEZ - E. ROCA BAREA, « Edición de artes predicatorias latinas medievales », La Filología Latina hoy. Actualización y perspectivas (ed. A. Ma A l d a m a et alii), Madrid 1 9 9 9 , 1 , pp. 591-597. Los autores anuncian la edición de una amplia serie de textos de los siglos X I I I - X V relativo a las artes predicatorias latinomedievales.

S. BOLEDÓN, « N a r a y o l a : Veinte documentos latinos del s. X I I I » , Magister, 1 6 (1998), p p . 95-109. Texto, traducción y comentario de veinte documentos tomados de M . Martínez Martínez, vid. infra. Recojo este trabajo porque incluye la traducción, pues los comentarios lingüísticos son exacerbada-mente normativistas.

T. BURÓN CASTRO, Colección documental del monasterio de Gradefes. 1(1054-1299), León 1998. Introducción y transcripción de 4 3 8 diplomas muy inte-resantes. Se observan algunas erratas y otros inconvenientes.

G. CAVERO DOMÍNGUEZ - E. MARTÍN LÓPEZ, Colección documental de la catedral de Astorga. I (646-1120), León 1998. Las autoras regestan 6 2 8 diplomas, de los que lamentablemente sólo 150 están transcritos. Gran parte de los diplo-m a s sólo se conocen por copias diplo-m u y tardías. U n a notable introducción sirve de contrafuerte.

L. CHARLO BREA, Crónica latina de los Reyes de Castilla, Madrid 1999. Revi-sión de la traducción efectuada por el autor en 1984, quien no sólo la mejora, sino que nos ofrece una excelente introducción.

J. C. DE LERA MAÍLLO et alii, Documentación diplomática del imperial monas-terio de Nuestra Señora de Valparaíso (1143-1499), Z a m o r a 1998. Impor-tante publicación, pues recoge la documentación diplomática de un monas-terio del que apenas quedan vestigios arquitectónicos.

G. DEL CERRO CALDERÓN - J. PALACIOS ROYAN, Epistolario de Alvaro de Cór-doba, Córdoba 1997. Traducción de las epístolas de Alvaro de CórCór-doba, con introducción y notas.

G. DEL CERRO CALDERÓN - J. PALACIOS ROYAN, Lírica mozárabe. Introducción, comentarios, texto latino y traducción, Málaga 1998. Se trata de una anto-logía con catorce p o e m a s de Alvaro, siete de Cipriano, tres de Sansom, uno de Vicente, otro de Recesvindo y cinco anónimos.

J. A. FERNÁNDEZ FLÓREZ - M . HERRERO DE LA FUENTE, Colección documental del monasterio de Santa María de Otero de las Dueñas. I (854-1108), León 1999. Se publican 3 2 0 documentos de tan importantísima colección, que

(3)

urge completar para favorecer los estudios léxicos, históricos, etc. Precede una introducción, c o m o es normal en la colección « Fuentes y estudios de Historia L e o n e s a ».

A. GAMBRA, Alfonso VI: Cancillería, Curia e Imperio. Vol. II: Colección

diplo-mática, L e ó n 1998. Transcripción de 196 diplomas, que se cierra con la

inclusión de varios índices.

A. GARCÍA Y GARCÍA, Synodicum Hispanum. VII: Burgos y Falencia, M a d r i d 1997. L o s sínodos medievales hasta finales del s. X I V son d i e c i s é i s ; y los de Palencia, diecisiete.

A. GARCÍA LEAL, Colección diplomática del monasterio de San Juan Bautista

de Corlas, O v i e d o 1998. Impecable transcripción d e 71 diplomas c o m p r e n

-didos entre los años 1031 y 1427, de los q u e la m a y o r í a están en r o m a n c e . L a obra incluye introducción y dos completos índices, uno onomástico y otro de lugares.

K. HERBERS - M . SANTOS NOIA, Líber Sancti Iacobi. Codex Calixtinus, Santiago de Compostela 1998. U n profesor alemán y un paleógrafo español son los autores de la publicación j a c o b e a m á s importante de los últimos años, ya que no se contaba con una edición fiable del Codex Calixtinus.

J . C. MARTÍN IGLESIAS, « U n a nueva edición crítica de los Chronica maiora de Isidoro de Sevilla », Actas II Congreso Hispánico de Latín Medieval, L e ó n 1998, p p . 6 4 7 - 6 5 5 . El autor anuncia que va a emprender una nueva edición crítica de dicha obra utilizando todos los manuscritos conservados hasta el año 1000.

J . MARTÍNEZ GÁZQUEZ, Hystoria Barlae et Iosaphat (B.N. Ñapóles VIII.BJO), Madrid 1997. Introducción, edición con aparato de fuentes bíblicas y con conjeturas al texto, etc. Obra m u y completa.

M . MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Cartulario de Santa María de Carracedo (992-1500), Ponferrada (León) 1997, dos vols. Cartulario de finales del s. X V I I I m a n u s -crito por un monje de Carracedo, quien sólo extractó la m a y o r parte de los documentos. Preceden unas breves indicaciones sobre el cartulario, el monasterio y cuestiones afines.

Aires A. NASCIMENTO, A Navegando de S. Brandáo ñas fontes portuguesas

medievais, L i s b o a 1998. Introducción, edición crítica, traducción y notas a

la Nauigatio Brendani.

Aires A. NASCIMENTO, Hagiografía de Santa Cruz de Coimbra, Lisboa 1998. Introducción, edición crítica, traducción y notas a la Vida de D. Telo, a la

Vida de D. Teotonio y a la Vida de Martin de Soure.

Aires A. NASCIMENTO, Cister: Documentos primitivos, Lisboa 1999. Introduc-ción, traducción y notas.

J . PERARNAU I ESPELT, « D e R a m ó n Llull a Nicolau Eimeric. Els fragments de

YArs amatiua de Llull, en copia autógrafa de 1' inquisidor Eimeric integrats

en les cent tesis antilul.lianes del seu Directorium Inquisitorum », Arxiu des

(4)

M . PÉREZ GONZÁLEZ, G. Manetti y la traducción en el siglo XV. Edición crítica

del 'Apologeticus', libro V, León 1999. A d e m á s de la edición crítica con

aparato de fuentes y traducción, el autor describe y confronta en el estudio previo las reflexiones traductológicas de los humanistas italianos L. Bruni y G. Manetti y las de los hispanos Alonso de Madrigal y Alonso de Cartagena, prehumanistas o incluso medievales m á s que humanistas.

A. PERIS, « F r a g m e n t o de un epítome del Liber Glossarum en un manuscrito de en torno al año 1000 », Veleta, 14 (1997), p p . 2 9 5 - 3 3 5 . Estudio y edición del citado fragmento, m s . El Escorial L.I.15.

A. PERIS, « L a lista de Voces animantium del Matritensis B . N . 1 9 : estudio de sus fuentes y nueva e d i c i ó n » , CFC-ELat, 15 (1998). Homenaje al Prof.

Marcelo Martínez Pastor, p p . 4 0 5 - 4 2 7 . Estudio y edición crítica de la lista

de uoces animantium del m s . B.N.19 del s. XII.

R. Ma PIQUER i POMÉS - 1 . SEGARRA I ANÓN, Hildegarda de Bingen. Llibre de les

obres divines, Barcelona 1997. Rosa Ma Piquer es autora de la introducción;

e Isabel Segarra es autora de la traducción, a la que añade bastantes notas. M . RECUERO - M . GONZÁLEZ - P. ROMERO, Documentos medievales del Reino de

Galicia: Alfonso VII (1116-1157), A Coruña 1998. Obra m u y cuidada, que

consta de introducción, transcripción de 184 diplomas, índices, bibliografía e ilustraciones. Pero el título es incorrecto, y a que no es lícito hablar del « Reino de Galicia » en la época de Alfonso VIL

S. Ruiz DE LOIZAGA, Documentación medieval de la diócesis de Vitoria en el

Archivo Vaticano (ss. XIV-XV), Zaragoza 1997. Destaca la documentación

referida a los primeros años del s. XV.

2. Estudios de crítica textual, lingüísticos y literarios

Al igual q u e en m i Crónica bibliográfica de la Península Ibérica publicada en

ALMA, 5 6 (1998), incluiré aquí los estudios codicológicos, ya q u e están en

relación directa con la crítica t e x t u a l ; pero n o los estrictamente paleográfi-cos o epigráfipaleográfi-cos, que se citarán en el apartado 4).

2.1. Libros

M . C. DÍAZ Y DÍAZ, Enciclopedismo e sapere cristiano tra tardo-antico e alto

Medievo, Milán 1999. Obra relativa a un m o m e n t o crucial para el futuro del

m u n d o medieval, en la que con m u c h a frecuencia se abordan cuestiones lite-rarias.

M . GUTIÉRREZ ÁLVAREZ - M . PÉREZ GONZÁLEZ, Corpus Inscriptionum Hispaniae

Mediaevalium. 1/2: Zamora. Estudios, León-Tournhout 1999. Contiene dos

trabajos, uno epigráfico (M. Gutiérrez) y otro filológico (M. Pérez). En este último se estudian aisladamente las inscripciones galo-flamencas, ya que no son inscripciones medievales zamoranas.

(5)

G. LOPETEGUI, Estudio lingüístico de la documentación latina de la cancillería

de Sancho VI de Navarra, Vitoria 1999. Excelente profundización sobre la

relación lengua oral-lengua escrita en el latín de la cancillería de Sancho el Sabio (1150-1194). L a autora expone su metodología y estudia las interfe-rencias en los planos fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico. U n

índex uerborum final facilita las consultas puntuales de esta obra.

M . PÉREZ GONZÁLEZ (coord), Actas II Congreso Hispánico de Latín Medieval, León 1998, dos vols. Esta obra, ampliamente reseñada en ALMA, 56 (1998), pp. 335-357, la cito sólo para advertir que no se recogerán aquí los trabajos comentados allí.

M . PÉREZ GONZÁLEZ, G. Manettiy la traducción... (vid. apartado 1).

2.2. Artículos

Ma M . AGUDO ROMEO, « Algunas particularidades lingüísticas en un cartulario

oséense ( 9 9 2 - 1 2 0 0 ) » , La Filología Latina hoy. Actualización y perspectivas

(ed. A. Ma A l d a m a etalii), Madrid 1999,1, p p . 583-589. Estudio centrado en

el comportamiento de la flexión nominal y uso de las preposiciones en un cartulario oséense de los siglos X I y XII.

A. ALBERTE GONZÁLEZ, « Tipología de las artes predicatorias medievales lati-nas », Actas II Congreso Hispánico de Latín Medieval, León 1998, p p . 189-194. Propuesta de una tipología de las artes predicatorias medievales latinas a fin de explicar su génesis y evolución, así c o m o su ubicación en el grupo. A. ALBERTE GONZÁLEZ, « L a influencia de Gregorio M a g n o en las artes

predica-torias m e d i e v a l e s » , Iacobus, 7-8 (1999), p p . 107-115. N u e v o trabajo del Prof. Alberte sobre las artes predicatorias medievales.

A. ALBERTE GONZÁLEZ, « Perspectiva histórica de las artes predicatorias »,

Per-vivencia de la tradición clásica. Homenaje al Prof. Millón Bravo,

Vallado-lid 1999, p p . 115-135. Estudio histórico sobre los retornos y alejamientos de las artes predicatorias respecto a la retórica clásica.

P. F . ALBERTO, « T h e Text of the Hexameron and the Libellus of Eugenius de Toledo in the Time of Charlemagne (Leipzig 4 8 and fragm. visig. 1 8 ) » ,

Euphrosyne, 26 (1998), p p . 177-189. Según la tradición textual, ambas

obras eran m u y conocidas en los círculos intelectuales carolingios gracias al centro literario de Lyon y a numerosos hispanos, c o m o Teodulfo. Pero tam-bién circularon ejemplares independientes, c o m o el de W i g b o d o o el de Leipzig, éste último próximo al fragm. visig. 18 de Silos.

P. F . ALBERTO, « Aspectos de la circulación de textos poéticos visigóticos en período c a r o l i n g i o : el caso de Eugenio de Toledo », Actas II Congreso

His-pánico de Latín Medieval, León 1998, p p . 195-200. El autor centra de nuevo

su estudio en la circulación extrapeninsular del Libellus y del Hexameron de Eugenio de Toledo.

Ma J . ALDANA GARCÍA - P. HERRERA ROLDAN, « Prudencio entre los mozárabes

(6)

autores encuentran huellas de Prudencio en los escritores mozárabes, espe-cialmente Eulogio, defensores del martirio voluntario de los años 851-859.

A. MA ALDANA ROY - MA J. MUÑOZ JIMÉNEZ, « Coordinación y subordinación en

la prosa y el verso de la Chronica Adefonsi Imperatoris», CFC-ELat, 15 (1998). Homenaje al Prof. Marcelo Martínez Pastor, p p . 429-442. Correcto estudio d e las conjunciones coordinantes y subordinantes, que permite apre-ciar las diferencias entre los dos libros en prosa y el Poema de Almería de la

Chronica Adefonsi Imperatoris.

J. ALTURO I PERUCHO, « El manuscrit m e s antic del Pamphilus, copiat a Barce-l o n a » , Faventia, 19.1 (1997), p p . 65-74. Descripción deBarce-l códice 178 deBarce-l Archivo Capitular de Barcelona (comienzos del s. XIII), q u e contiene el testimonio m á s antiguo del Pamphilus. El autor añade las variantes del m a n u s -crito respecto a la edición de F. G. Becker.

J. ALTURO I PERUCHO, « U n manuscrito del Líber de dono perseuerantiae de san Agustín copiado en Gerona en torno al decenio 870-880 », Revue des

Étu-des Augustiniennes, 4 3 (1997), p p . 105-110. Estudio y facsímil d e u n folio

conservado en el Archivo de la Corona de A r a g ó n (fragm. n° 157), que podría ser el m á s antiguo testimonio de la obra agustiniana.

MA P. ÁLVAREZ MAURÍN, « Reminiscencias literarias en las crónicas medievales

hispánicas. Fuentes clásicas en la Historia Silense », Gli Umanesimi

medie-vali. Atti del II Congresso delV Internationales Mittellateinerkomitee,

Flo-rencia 1998, p p . 3-8. Fuentes clásicas de la Historia Silense, crónica que corresponde al reinado de Alfonso V I o algo después.

J. M . ANDRADE CERNADAS, « El rey García de Galicia en las fuentes historiográ-ficas medievales », Actas II Congreso Hispánico de Latín Medieval, León 1998, p p . 211-216. Contraste entre la historiografía anterior al s. XIII y la del propio s. XIII (el Tudense y X i m é n e z de Rada) respecto a la figura de García, rey d e Galicia y Portugal entre 1065 y 1071.

MA A. ANDRÉS SANZ, « Vías d e interpretación abiertas a partir de la nueva

edi-ción del libro II de Differentiae de Isidoro de Sevilla », Actas II Congreso

Hispánico de Latín Medieval, L e ó n 1998, p p . 223-229. D e n s o artículo en el

que se exponen brevemente seis vías de interpretación.

A. BIOSCA i BAS, « Citas coránicas y referencias al Islam en la Carta de Samuel (s. X I V ) » , Actas II Congreso Hispánico de Latín Medieval, L e ó n 1998, pp. 2 6 3 - 2 6 7 . Tales citas permiten observar el Islam desde el punto de vista de u n cristiano aragonés del s. XIV.

C. BLANCO SARALEGUI, « El tratado De ortographia de B e d a : Virgilio y los gra-m á t i c o s » , Actas II Congreso Hispánico de Latín Medieval, León 1998, pp. 2 6 9 - 2 7 5 . E l autor afirma, frente a N . Wright, q u e B e d a t o m ó sus citas directamente d e los gramáticos latinos de la Antigüedad tardía.

V. BONMATÍ SÁNCHEZ, « E l Tratado de la Esfera (1250) d e Juan de Sacrobosco en el Introductorium Cosmographiae de Antonio d e Nebrija (c. 1 4 9 8 ) » ,

CFC-ELat, 15 (1998). Homenaje al Prof. Marcelo Martínez Pastor,

(7)

Virgilio (georg. 1.239) y de cuatro versos de Ovidio (met. 1.48-51) eviden-cian la influencia de Sacrobosco en Nebrija, a pesar de q u e éste critica la concepción del m u n d o de aquél.

M . CANTERO MEDIAVILLA, « El h i m n o O Dei uerbum ore proditum de la liturgia m o z á r a b e en honor de Santiago el Mayor, atribuido a B e a t o de Liébana »,

La Filología Latina hoy. Actualización y perspectivas (ed. A. Ma A l d a m a et allí), Madrid 1 9 9 9 , 1 , p p . 607-616. El autor revisa la cuestión de la autoría

del h i m n o , aunque también se plantea otras cuestiones.

P. CAÑIZARES FERRIZ, « E n torno a la traducción realizada p o r Diego de Cañiza-res de un relato de la Scala celi», Actas II CongCañiza-reso Hispánico de Latín

Medieval, León 1998, p p . 343-350. El relato traducido es la Historia de sep-tem sapientibus, uno de los más extensos de la Scala celi (s. X I V ) . L a

tra-ducción no sólo es ad sensum, sino que frecuentemente Diego de Cañizares amplifica el texto.

C. CARDELLE DE HARTMANN, « Sobre la utilización del giro qui supra c o m o adje-tivo demostraadje-tivo », Emérita, 65.1 (1997), p p . 85-89. Estudio diacrónico de dicho giro desde Catón hasta la fosilización en la diplomática e historiogra-fía medievales.

C. CARDELLE DE HARTMANN, « T h e textual Transmission of the M o z a r a b i c C h r o -nicle of 754 », Early Medieval Europe, 8.1 (1999), p p . 13-29. L a autora cen-tra su atención en un aspecto no suficientemente estudiado por J . E. L ó p e z Perira ni por K. B . Wolf.

J . CARRACEDO FRAGA, «Ademplitur sic amor. El tópico literario de los gradus

amoris en los Amatoria carmina Riuipullensia », Actas II Congreso Hispá-nico de Latín Medieval, León 1998, p p . 297-305. El autor muestra de forma

convincente la dependencia de los p o e m a s amatorios de Ripoll respecto del tópico clásico de los cinco grados del amor.

A. CARRERA DE LA RED, « Miracula Beate Marie Virginis: Análisis de u n a fuente literaria de Gonzalo de Berceo », La Filología Latina hoy. Actualización y

perspectivas (ed. A. Ma A l d a m a et alii), M a d r i d 1 9 9 9 , 1 , p p . 6 1 7 - 6 2 5 .

Aná-lisis de la relación entre el contenido de los Milagros de Nuestra Señora de Berceo y el m s . Thott 128 de la B . R. C o p e n h a g u e , decidiendo la autora que ambos textos usaron u n a fuente c o m ú n .

E. CASTRO CARIDAD, « D e san Agustín a B e d a : la estética de la poesía rítmica »,

CFCELat, 13 (1997), p p . 91106. Sobre el empleo y la recepción de la p o e

-sía rítmica desde san Agustín hasta Beda.

E. CASTRO CARIDAD, « L a técnica compositiva en las cantinelas de santa Eulalia en latín y francés: estudio c o m p a r a t i v o » , Exemplaria, 2/1 (1998), p p . 8 3

-106. Significación y transcendencia de dos p o e m a s de finales del s. IX, u n o en francés (el primer p o e m a conservado en esta lengua) y otro en latín, que se deben poner en relación con la revolución poético-musical del s. IX en u n a zona m u y concreta del reino franco.

E. CASTRO CARIDAD, « D e l tropo al d r a m a litúrgico», Segundas Jornadas de

(8)

Sobre la necesidad de considerar el tropo, la prosa o los llamados « dramas litúrgicos » c o m o elementos embellecedores de la liturgia de rito r o m a n o . L a autora defiende q u e son ceremonias optativas, pero no independientes del rito.

E. CASTRO CARIDAD, « L a poesía rítmica en B e d a el Venerable », La Filología

Latina hoy. Actualización y perspectivas (ed. A. Ma A l d a m a et allí), Madrid

1 9 9 9 , 1 , p p . 6 2 7 - 6 3 3 . L a autora formula la hipótesis de que la omisión del decasílabo 4p + 6p en el De arte metrica de B e d a p u e d e deberse a que el decasílabo latino no procede de la métrica cuantitativa. Esta hipótesis es tan sugestiva, que la autora debería abundar en sus argumentos.

E. CASTRO CARIDAD, « D o c u m e n t o s notariales del siglo X y las Leges

wisigo-thorum», Minerva, 13 (1999), p p . 39-66.

H. D E CARLOS VILLAMARÍN, « Algunas huellas de materia troyana en el Medievo hispano », Gli Umanesimi medievali. Atti del II Congresso dell' Internatio

-nales Mittellateinerkomitee, Florencia 1998, p p . 85-96. Sobre el tema

tro-y a n o en el s. X I de la Península Ibérica.

H. D E CARLOS VILLAMARÍN, « Dido y Eneas en los Carmina Burana », Actas II

Congreso Hispánico de Latín Medieval, León 1998, p p . 363-374. Estudio

de dichos p o e m a s en el contexto de las canciones de amor.

M . C. DÍAZ Y DÍAZ, « Manuscritos y crítica textual. P r o b e m a s codicológicos »,

Actas II Congreso Hispánico de Latín Medieval, León 1998, p p . 51-59. Los

problemas codicológicos y textuales se entrecruzan en la época medieval, por lo que es necesario acudir a los conocimientos codicológicos para expli­ car numerosos fenómenos textuales.

M . C. DÍAZ Y DÍAZ, «Isidoriana. I I : Sobre unos pseudoisidorianos », Sacris

Erudiri, 38 (1998-1999), pp. 3 5 3 - 3 5 8 . Sobre la Regula monachorum isido­

riana y sobre dos pseudoepígrafes isidorianos que se encuentran en el códice de Leogundia, Escorial a.1.13.

M . C. DÍAZ Y DÍAZ, « L a lengua institucional en la Hispania de los siglos VI-X I » , Ideologie e pratiche del reimpiego neW Alto Mediovo (VI-XLVI Setti­ mane...), Spoleto 1999, p p . 4 3 5 - 4 6 0 . Importante artículo sobre el uso oficial del latín en los ss. V I - X I .

M . C. DÍAZ Y DÍAZ, Agustín Millares Cario. Corpus de códices visigóticos, L a P a l m a de Gran Canaria 1999, dos vols.

M . C. DÍAZ Y DÍAZ, « Recursos codicológicos y edición de textos », Filologia

Clásica e Filologia Romanza : experienze ecdotiche a confronto (Atti del

Convegno), Spoleto 1999, p p . 6 7 - 7 8 . Importancia de la codicologia para la crítica textual y viceversa.

M . C. DÍAZ Y DÍAZ, « L a Epistola Leonis Pape de translatione Sancii Iacobi in

Gallecciam », Camino hacia la gloria [= Compostellanum, 4 3 (1998)], San­

tiago de Compostela 1999, p p . 5 1 7 - 5 6 8 . Estudio y comentario de la citada carta, con ocasión del homenaje a M o n s . E. R o m e r o Pose.

M . C. DÍAZ Y DÍAZ, « Para u n a nueva lectura del códice Calixtino », Pervivencia

(9)

pp. 83-90. Nueva visión sobre m u c h o s aspectos de u n códice concebido y realizado c o m o un gran m o n u m e n t o a la devoción jacobea, pero q u e es una aglomeración de escritos de toda clase y condición.

A. D ' O R S , « P e t r u s Hispanus, O . P . , auctor Summularum», Vivarium, 35 (1997), p p . 2 1 - 7 1 . Revisión de las dos teorías sobre la identidad de Pedro Hispano (portugués y papa Juan X X I , o español y dominico). El autor opina que la traducción manuscrita de su Tractatus, escrito entre 1230 y 1245, contiene elementos a favor de la identificación del autor con un dominico. A. ECHEVARREN FERNÁNDEZ, « L a influencia del Apocalipsis de san Juan en la

denuncia a los cinco reyes de De excidio Britanniae », Actas II Congreso

Hispánico de Latín Medieval, L e ó n 1998, p p . 4 0 1 - 4 0 5 . L a autora considera

inexacto que De excidio Britanniae de Gildas de Bath (s. VI) sea sólo una obra historiográfica sobre la política y sociedad de Britania.

Antonio H. de A. EMILIANO, « O mais antigo d o c u m e n t o latino-portugués (882 a. D . ) : edi^áo e estudo grafémico », Verba, 26 (1999), p p . 7-42. N u e v a edi-ción de la carta fundacional de la iglesia de Lardosa (882) y estudio de los aspectos gráfico-fonémicos, de los que el autor concluye que la lengua nativa del notario era una lengua románica, concretamente una variedad del portugués antiguo.

E. FALQUE REY, « Los manuscritos del Chronicon mundi de L u c a s de Tuy de la Real Colegiata de San Isidoro de L e ó n », Actas II Congreso Hispánico de

Latín Medieval, León 1998, p p . 4 3 7 - 4 4 0 . El manuscrito del s. X V

conser-vado en San Isidoro de L e ó n no depende ni está relacionado con otro manuscrito del s. XIII conservado en el m i s m o lugar.

J. FEÁNS LANDEIRA, « Algunas observaciones críticas al libro X V I de las

Etimo-logías de Isidoro de Sevilla », Actas II Congreso Hispánico de Latín Medie-val, L e ó n 1998, p p . 4 4 1 . 4 4 8 . B u e n trabajo de crítica textual en torno al

lapi-dario de Isidoro.

E. FERNÁNDEZ VALLINA, « U n latín de s u e ñ o : la lengua de Baronto de L o n g o

-r e t » , La Filología Latina hoy. Actualización y pe-rspectivas (ed. A. Ma

A l d a m a et allí), Madrid 1 9 9 9 , 1 , p p . 6 4 1 - 6 4 7 . Estudio fonético y morfosin-táctico de un texto merovingio, que presenta u n estadio casi paradigmático del latín merovingio de los diplomas de la época.

A. FERRACES RODRÍGUEZ, « D e Dioscórides y Faventino a Isidoro de Sevilla: el capítulo De argento (XVI,9) de las Etimologías», Euphrosyne, 26 (1998), pp. 9 5 - 1 0 8 . El autor defiende que el capítulo De argento deriva de u n a tra-ducción de Dioscórides en latín, por lo que no se debe identificar con el

Her-barium Dioscoridis citado por Casiodoro.

A. FERRACES RODRÍGUEZ, « C o r r e c c i o n e s indebidas en las Etimologías de Isi-doro de Sevilla », La Filología Latina hoy. Actualización y perspectivas (ed.

A. Ma A l d a m a et allí), Madrid 1 9 9 9 , 1 , p p . 649-660. Revisión de siete

pasa-j e s de las Etimologías, en los q u e el autor subraya con brillantez que el estu-dio de las fuentes intermedias resulta eficaz para decidir el texto de algunos pasajes.

(10)

J . J . GARCÍA GONZÁLEZ, « Asimilación de prefijos en las crónicas latinas hispa-nas de los siglos VIII al X I I » , Corona Spicea (in m e m o r i a m C. Rodríguez Alonso), Oviedo 1999, p p . 121-137. Estudio gráfico para el que el autor sigue las m i s m a s ediciones que el Corpus Historiographicum Latinum

His-panum, Saeculi VIII-XII.

V. GARCÍA LOBO, « Epigrafía medieval y Filología », Actas II Congreso

Hispá-nico de Latín Medieval, L e ó n 1998, p p . 61-72. Sobre la Epigrafía c o m o

ciencia auxiliar de la Filología y sobre la Filología c o m o ciencia auxiliar de la Epigrafía.

J . GÓMEZ PALLARES, « L a tradición medieval de los carmina latina

epigraphica», Gli Umanesimi medievali. Atti del II Congresso delV Inter-nationales Mittellateinerkomitee, Florencia 1998, p p . 171-190. Sobre la

posibilidad de que existiese en la Alta Edad M e d i a una forma de comunica-ción pareja a la de la Antigüedad.

F. GONZÁLEZ LUIS, « Las variantes de la tradición manuscrita c o m o testimonio de las oscilaciones de género gramatical en latín m e d i e v a l » , Actas II

Con-greso Hispánico de Latín Medieval, León 1998, p p . 5 0 3 - 5 1 3 . El autor

defiende que las variantes de la tradición manuscrita no difiere de la doctrina de los gramáticos sobre el funcionamiento del género en latín.

J . A. GONZÁLEZ MARRERO, « Elementos bíblicos en la Nauigatio Sancti

Bren-dani: la numerología », Actas II Congreso Hispánico de Latín Medieval,

León 1998, p p . 531-536. Dicha obra (s. VIII-IX) contiene numerosas citas casi textuales de la Biblia, y e m p l e a simbolismos numéricos habituales en la tradición bíblica o en otros textos medievales con elementos sagrados. F. GONZÁLEZ MUÑOZ, « Sobre la existencia de un caso mixto genitivo-dativo en

el latín tardío de la Península Ibérica », La Filología Latina hoy.

Actualiza-ción y perspectivas (ed. A. Ma A l d a m a et alii), M a d r i d 1999,1, p p . 4 9 9 - 5 0 8 .

El autor presenta bastantes ejemplos de genitivo por dativo, en singular y plural, casi todos provenientes del latín mozárabe. Concluye, no obstante, que no se p u e d e postular un sincretismo entre el genitivo y el dativo, aná-logo al del latín merovingio.

T. GONZÁLEZ ROLAN, « L u c a n o en el Medievo hispánico (con especial referen-cia al siglo X I I I ) » , Actas II Congreso Hispánico de Latín Medieval, L e ó n 1998, p p . 7 3 - 8 1 . Fortuna de L u c a n o en y desde la E d a d M e d i a gracias a un manuscrito albeldense traducido al castellano en el s. XIII.

J . Ma GUTIÉRREZ ARRANZ, « Los preceptos del discurso epistolar en la prosa

anglosajona », La Filología Latina hoy. Actualización y perspectivas (ed. A.

Ma A l d a m a et alii), Madrid 1 9 9 9 , 1 , p p . 671-680. Sobre la influencia de la

retórica en u n a epístola de B e d a (o tal vez de Gregorio M a g n o ) y en otra de Alcuino.

S. GUTIÉRREZ GARCÍA, « L a integración de Merlín en el ciclo a r t ú r i c o : de la his-toriografía latina a los romans franceses », La Filología Latina hoy.

(11)

-567. Desarrollo, esplendor y agotamiento d e la ficción artúrica en torno a 1150-1250.

J. A. IZQUIERDO IZQUIERDO, « D e la Eneida al Román d' Eneas », Pervivencia de

la tradición clásica. Homenaje al Prof. Millón Bravo, Valladolid 1999,

pp. 4 7 - 5 9 . Análisis del Román d' Eneas, obra del s. X I I q u e es u n a adapta-ción libre de la Eneida de Virgilio, tanto p o r abreviaadapta-ción (aspectos bélicos) c o m o por amplificación (temas de amor).

Ma E. LAGE COTOS, « Nota a la Vida y a la tradición textual de Secundus », Actas

II Congreso Hispánico de Latín Medieval, L e ó n 1998, p p . 575-587.

Versio-nes de la Vita Secundi, sobre todo en los episodios en los q u e p o n e a prueba a su madre.

Ma E. LAGE COTOS, « L a recepción de Secundus c o m o auctoritas y exemplum »,

Euphrosyne, 26 (1998), p p . 191-202. Sobre la recepción de Secundus en

diversos géneros literarios y épocas (desde el s. X I V al s. X V I I ) .

I. J. LAS HERAS, « T e m a s y expresiones bíblicas en las crónicas del ciclo de Alfonso I I I » , Híspanla Sacra, 4 9 (1999), p p . 587-600. El estudio se efectúa a partir d e la edición de J. Gil, Crónicas asturianas, Oviedo 1985.

A. LINAGE CONDE, « Valerio del Bierzo en la literatura monástica », Helmantica, 145-146 (1997), p p . 99-110. El autor resalta que Valerio es depositario de la tradición literaria monástica precedente (Sulpicio Severo, san Benito, Isi-doro de Sevilla).

G. LOPETEGUI, « L a afectación c o m o ideal de e s t i l o : u n a carta de Venancio For-tunato a Martín de Braga », Actas II Congreso Hispánico de Latín Medieval, León 1998, p p . 5 9 9 - 6 0 5 . Estudio de u n a carta en la q u e el poeta galo deja al descubierto sus dotes en el uso de la prosa rítmica y expone sus criterios estilísticos.

J. LORENZO LORENZO, « El participio d e presente l a t i n o : auge y ocaso de u n a forma verbal, CFC-ELat, 15 (1998). Homenaje al Prof. Marcelo Martínez

Pastor, p p . 37-58. Estudio diacrónico del participio de presente latino, c o n

un especial análisis de su frecuencia en el latín medieval.

C . LOZANO GUILLEN, « El Compendium d e Juan d e Pastrana, u n a gramática d e la España prerrenacentista », Gli Umanesimi medievali. Atti del II Congres so

deír Internationales Mittellateinerkomitee, Florencia 1998, p p . 343-354.

Sobre el espíritu innovador de Juan d e Pastrana, característico del s. X V ita-liano.

J. LUQUE MORENO, « El versus quadratus en los tratados de métrica antiguos y m e d i e v a l e s » , Florentia Illiberritana, 6 (1995), p p . 282-329. E l septenerio trocaico en los tratados de métrica y sus relaciones c o n otros metros. M . A. MARCOS CASQUERO, « El m u n d o d e los goliardos y clérigos vagabundos »,

Estudios Humanísticos. Filología, 19 (1997), p p . 67-89. Artículo de

conte-nido general, pero de lectura provechosa, pues el autor puntualiza bien el sintagma clerici uagantes, de los q u e analiza su postura crítica frente a la sociedad y a la Iglesia de su tiempo.

(12)

M . A. MARCOS CASQUERO, « Evolución histórica de la lírica latina m e d i e v a l » ,

Actas II Congreso Hispánico de Latín Medieval, L e ó n 1998, p p . 83-99.

Tra-yectoria general de la lírica latina medieval desde sus precedentes clásicos hasta los comienzos del s. XIV.

J. C. MARTÍN IGLESIAS, « Verdad histórica y verdad hagiográfica en la Vita

Desi-derii de S i s e b u t o » , Habis, 29 (1998), p p . 2 9 1 - 3 0 1 . El autor manifiesta que

Sisebuto no nos proporciona información local o temporal, sino que se cen-tra en la santidad de Desiderio y en sus perseguidores, práctica que es fun-damental en el género hagiográfico.

J. C. MARTÍN IGLESIAS, « Notas críticas sobre el texto de la Vita Desiderii de Sisebuto », ALMA, 56 (1998), p p . 127-177. Introducción pertinente, estudio lingüístico (morfológico, sintáctico y semántico) y conclusiones sobre la

Vita Desiderii. El autor siempre se muestra cauto, c o m o es lógico, en las

cuestiones ortográfico-fonéticas.

J. MARTÍNEZ GÁZQUEZ, « Moralización de las piedras preciosas en la Historia

Naturalis de Juan Gil de Z a m o r a ( 1 2 4 0 - 1 3 2 0 ) » , Faventia, 20/2 (1998),

pp. 177-186. Dicha moralización busca ofrecer materiales para la predica-ción y la edificapredica-ción cristianas, lo m i s m o que en otras obras enciclopédicas medievales.

J. MARTÍNEZ GÁZQUEZ, « L O S estudios hagiográficos sobre el Medievo en los últimos treinta años en E u r o p a : E s p a ñ a » , Hagiographica, 6 (1999), pp. 1-22. Estado de la cuestión desde un artículo de J. Vives en 1967 hasta el m o m e n t o actual, con referencia a la hagiografía medieval hasta la Edad Moderna. El trabajo contiene una selecta bibliografía.

J. Martínez G á z q u e z - A. Maranini, « L a recensio única del De differentia ínter

spiritum et animam de Costa ben L u c a » , Faventia, 19/2 (1997), p p .

115-129. D e dicha obra de Costa ben Luca (s. IX), conocida en la Edad Media por la traducción de Juan Hispalense, los autores opinan que h u b o una única traducción, pero tempranamente escindida en dos familias en su transmisión textual.

M . MARTÍNEZ PASTOR, « Épica latina y épica vernácula », Actas II Congreso

His-pánico de Latín Medieval, L e ó n 1998, p p . 101-110. Caracterización de la

épica medieval en general y de la latina en particular, con especial referen-cia a los p o e m a s épicos Waltharius y Karolus et Leo.

M . MARTÍNEZ PASTOR, « Tradición visigótica en el nacimiento de E u r o p a »,

Per-vivencia de la tradición clásica. Homenaje al Prof. Millón Bravo,

Vallado-lid 1999, p p . 6 1 - 8 1 . Estudio de importantes personajes de la Hispania visi-goda (Benito de A m i a n o , Teodulfo de Orleans, etc.) q u e emigraron a Francia en los siglos VIII y IX, es decir, cuando se cimentó la unidad litera-ria y cultural de la E d a d M e d i a europea.

M . MOLINA SÁNCHEZ, « L a Aulularia de Vital de Blois y el pensamiento filosó-fico m e d i e v a l » , Μαία, 4 9 (1997), p p . 425-446. El autor considera la Aulula­

ria de Vital de Blois u n a parodia del neoplatonismo de Teodorico de

(13)

M . MOLINA SÁNCHEZ, « El Mathematìcus de Bernardo Silvestre y la Aulularia de Vital de Blois : estudio comparativo », La Filologia Latina hoy.

Actua-lización y perspectivas (ed. A. Ma A l d a m a et alii), Madrid 1 9 9 9 , 1 , pp. 6 9 5

-7 0 8 . Estudio de las semejanzas formales y de contenido entre ambas obras. El autor concluye, frente a otras opiniones, que Vital de Blois hace una crítica general, n o una crítica personal a Bernardo Silvestre.

E. MONTERO CARTELLE, « Las sortes sanctorum. La adivinación del porvenir en la Edad M e d i a » , Actas II Congreso Hispánico de Latín Medieval, L e ó n

1998, pp. 111-132. Estudio de la naturaleza y tipología de las sortes y de sus precedentes paganos.

E. MONTERO CARTELLE, « El Lilium medicinae de Bernardo de Gordon y la lite-ratura medieval sobre la esterilidad», La Filología Latina hoy.

Actualiza-ción y perspectivas (ed. A. Ma A l d a m a et alii), M a d r i d 1 9 9 9 , 1 , p p . 7 0 9 - 7 1 5 .

Trabajo en torno a varios tratados de los ss. X I I I - X I V sobre la esterilidad relacionados con la escuela de Montpellier, que se reducen a tres textos dependientes del Lilium medicinae de Bernardo de Gordon.

Ma T. MUÑOZ GARCÍA DE ITURROSPE, « E n torno a la Vita Fructuosi (9-10) »,

Hel-mantica, 145-146 (1997), pp. 135-151. El realismo de los milagros

descri-tos en los cap. IX y X de la Vita Fructuosi proviene de los modelos clásicos y cristianos, de acuerdo con los principios de la literatura monástica.

Ma J . MUÑOZ JIMÉNEZ - J . PIZARRO SÁNCHEZ, « L a selección de epigramas de

Marcial en tres florilegios medievales conservados en E s p a ñ a » , Actas II

Congreso Hispánico de Latín Medieval, León 1998, pp. 6 8 7 - 6 9 5 . Dichos

florilegios se encuentran en la biblioteca de El Escorial, en el archivo de la catedral de Córdoba y en la biblioteca capitular de Tortosa.

Aires A. NASCIMENTO, « Traduzir, verbo de fronteira nos contornos da Idade

Media », O género do texto medieval (Actas do I Coloquio da Seccao da

Associagào Hispánica de Literatura Medieval), Guimaraes 1997, pp.

116-127. Sobre el sentido y uso del verbo traducir en la E d a d Media.

Aires A. NASCIMENTO, « Diálogo e impersonificagao : m o d o s de c o n s t r u y o e intencionalidade n o Horologium fidei de A n d r é do Prado e m favor do Infante D . Henrique », Actas del VI Congreso Internacional de la

Asocia-ción Hispánica de Literatura Medieval, Alcalá 1997, pp. 1095-1104.

Cer-tero estudio en torno a una obra m u y bien conocida por el autor.

Aires A. NASCIMENTO, « Traduzir, verbo medieval. A s licòes de Bruni Aretino e Alonso de C a r t a g e n a » , Actas II Congreso Hispánico de Latín Medieval, León 1998, p p . 133-156. El autor pasa revista a la conocida controversia entre Cartagena y Bruni, quien también se relacionó con el rey D . Duarte. Al m i s m o tiempo Nascimento nos revela que, según J . H a m e s s e , no fue Bruni sino el germánico Nokter III el primero en usar traducere y traducilo con su sentido actual.

Aires A. NASCIMENTO, « Tradicào hispánica da Nauigatio Brendani : apontamentos para a historia de u m texto », Crítica del texto, 2/2 (1999), p p . 7 0 9 -734. El autor desarrolla un tema ya apuntado en su libro de 1998.

(14)

Aires A. NASCIMENTO, « O s textos clássicos e m período m e d i e v a l : traducáo c o m o alargamento de c o m u n i d a d e t e x t u a l » , Raízes greco-latinas da cultura

portuguesa (Actas do I Congresso da APEC), C o i m b r a 1999, p p . 4 1 - 7 0 . E l

autor aborda dos temas b á s i c o s : la continuidad de los escritores clásicos en el Medievo, y la correspondiente función de la traducción.

Aires A. NASCIMENTO, « N a u i g a t i o S. Brendani, de B e n e d e i t : origináis e tra­

duces,

e m situacáo de leitura e recepcáo », Actas del VII Congreso Inter­

nacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Castellón de

la Plana 1999, vol. III, p p . 63-67. Estudio de otro aspecto de la Nauigatio S.

Brendani.

C. OLMEDILLA HERRERO, « U n accessus m e d i e v a l : el comentario d e Guillermo de Aragón al De consolatione philosophiae de Boecio », Actas II Congreso

Hispánico de Latín Medieval, León 1998, p p . 709-720. L a autora analiza en

primer término la tradición de los accessus en su entorno hasta convertirse en parte fundamental en los comentarios medievales, y después estudia el de Guillermo de Aragón (ante 1305) sobre Boecio.

E. OTERO PEREIRA, « Sedulio Escoto y la Historia Augusta », Actas II Congreso

Hispánico de Latín Medieval, León 1998, p p . 7 2 1 - 7 2 8 . Sobre la presencia

de la Historia Augusta en las obras de Sedulio Escoto, sobre todo en su

Líber de Rectoribus Christianis.

F. PEJENAUTE RUBIO, « Femina, dulce malum: un oxímoron recurrente en la poe­ sía latina m e d i e v a l » , Archivum, 46-47 (1996-1997). Homenaje a la memo­

ria de Emilio Alarcos Llorach, pp. 347-370. Sobre la misoginia medieval

escrita por clérigos, es decir, hombres de la Iglesia y al m i s m o tiempo h o m ­ bres de cultura pagana, p o r lo que el resultado es una literatura agridulce. F. PEJENAUTE RUBIO, « Vsque in exilium dulces. Las S i r e n a s : la metamorfosis de

una m e t a m o r f o s i s » , Helmantica, 150 (1998), pp. 415-434. Importante tra­ bajo en el que el autor recorre las diversas manifestaciones del mito de las sirenas desde su aparición en el canto XII de la Odisea, p e r o sobre todo durante la época medieval.

F. PEJENAUTE RUBIO, « L O S signos del Zodíaco y las gemas en el De planctu

naturae de Alain de Lille », Corona Spicea (in m e m o r i a m C. Rodríguez

Alonso), Oviedo 1999, p p . 2 6 9 - 2 8 3 . El autor concluye que Alain, a la hora de relacionar gemas con signos zodiacales, tomó c o m o fuente de inspira­ ción el De nuptiis Philologiae et Mercurii de M . Capella.

F. PEJENAUTE RUBIO, « D o s aportaciones relacionadas con la metáfora gramati­ cal en el De planctu naturae de Alain de L i l l e » , Faventia, 21/2 (1999), p p . 105-116. El autor analiza dos metáforas gramaticales que aparecen en el prólogo del De plantu naturae de Alain de Lille, estudia sus precedentes y su influencia posterior.

J . PERARNAU I ESPELT, « Feliu d ' U r g e l l : fonts per al seu estudi i bibliografía deis darrers seixanta a n y s » , Arxiu des Textos Catalans Antics, 16 (1997), p p . 4 3 5 - 4 8 2 . Estudios de Félix de Urgel y bibliografía sobre él.

(15)

C. PÉREZ GONZÁLEZ, « U n humanista en el siglo X I : L u p o d e Ferriéres y su afán por la recuperación de los clásicos latinos », Actas II Congreso Hispánico de

Latín Medieval, L e ó n 1998, p p . 7 2 9 - 7 4 1 . Breve biografía de L u p o de

Ferriéres, a la que sigue un catálogo de los autores clásicos p o r él conocidos. M . PÉREZ GONZÁLEZ, « El renacimiento del siglo X I I en L e ó n y Castilla », Gli

Umanesimi medievali. Atti del II Congresso deW Internationales Mittella-teinerkomitee, Florencia 1998, p p . 4 6 9 - 4 7 8 . El renacimiento del s. X I I en

León y Castilla fue m á s modesto q u e allende los Pirineos, a pesar de q u e hay q u e procurar apreciar mejor la Chronica Adefonsi Imperatoris y algunas otras obras de dicho siglo.

M . PÉREZ GONZÁLEZ, «Inscripciones latinas en tapices galo-flamencos (s. X V ) » , CFC-ELat, 15 (1998). Homenaje al Prof. Marcelo Martínez Pastor, p p . 515-528. Cuestiones básicas y estudio de cuatro inscripciones del s. X V en tapices galo-flamentos, dos de tema religioso (en verso) y otras dos de tema contemporáneo (en prosa).

M . PÉREZ GONZÁLEZ, « Sobre el 'caso oblicuo primitivo' en la documentación

hispana », La Filología Latina hoy. Actualización y perspectivas (ed. A. Ma

A l d a m a et alii), M a d r i d 1 9 9 9 , 1 , p p . 5 1 7 - 5 3 3 . Relación de 61 ejemplos del sincretismo genitivo-dativo, tomados de las partes formularias de diplomas asturleoneses y castellanos del s. X . C o m o reflejan u n a situación lingüística m u y anterior (ss. VI-VII), el autor defiende, frente a Bastardas, la existencia de un caso oblicuo primitivo en el latín visigótico.

M . PÉREZ GONZÁLEZ, «Inscripciones en verso del siglo X I I en el reino asturleo-nés », Pervivencia de la tradición clásica. Homenaje al Prof. Millón Bravo, Valladolid 1999, p p . 9 1 - 1 1 3 . Comentario de quince inscripciones represen-tativas del s. X I I asturleonés, en las q u e impera el ritmo dactilico, con o sin rima y con frecuentes particularidades prosódicas.

M . PÉREZ GONZÁLEZ, « L a historiografía del Reino de L e ó n », La Historia de

León, vol. II, p p . 388-404. El contenido de este trabajo abarca desde la Cró-nica de Sampiro (comienzos del s. X I ) hasta El paso Honroso defendido por Suero de Quiñones (1434).

M . PÉREZ RODRÍGUEZ, « L a tipología d e la figura constructionis en la gramática bajomedieval», Actas II Congreso Hispánico de Latín Medieval, L e ó n 1998, p p . 743-750. Artículo denso y bien fundamentado, en el q u e la autora indaga sobre la tipología de las figurae constructionis desde Prisciano hasta el Renacimiento.

M . PÉREZ RODRÍGUEZ, « L a Summa artis grammaticae de H u g u t i o y la gramática del siglo X I I » , Gli Umanesimi medievali. Atti del II Congresso delV

Inter-nationales Mittellateinerkomitee, Florencia 1998, p p . 4 7 9 - 4 9 0 . Estudio de

la transformación q u e llevó, en el s. X I I , a la constitución d e gramáticas especulativas j u n t o a las normativas.

J . A . PUENTES ROMAY, « Acento tonal en r o m a n c e y en l a t í n : algunas implica-ciones », Moenia, 3 (1997), p p . 5 0 3 - 5 1 8 . Valiente y novedoso artículo,

(16)

reía-cionado con otro publicado por el autor en La Filología Latina hoy.

Actua-lización y perspectivas (ed. A. Ma A l d a m a et alii), M a d r i d 1999.

M . PUIG RODRÍGUEZ ESCALONA, « Escritoras en la Edad M e d i a : epistológrafas de los siglos V I - V I I I » , La Filología Latina hoy. Actualización y perspectivas

(ed. A. Ma A l d a m a et allí), M a d r i d 1999, I, pp. 7 1 7 - 7 2 5 . Presentación de

varias escritoras y comentario de algunas de sus epístolas.

P. J . QUETGLAS NICOLAU, « L a bellesa de la dona en la lírica llatina m e d i e v a l » ,

Belleza escrita en femenino, Barcelona 1998, p p . 4 9 - 5 5 . E x a m e n de obras

literarias latinas medievales sobre la belleza femenina.

A. SÁNCHEZ DE LA TORRE, « L a expresión gazis sarracenicis en el Codex

Calix-tinus », CFC-ELat, 15 (1998). Homenaje al Prof. Marcelo Martínez Pastor,

p p . 397-404. El autor opta por la lectura garis sarracenicis, basándose en razones sólo parcialmente convincentes.

J . Ma SÁNCHEZ MARTÍN, «ECOS de poetas tardíos en los versus de Isidoro de

S e v i l l a » , Actas II Congreso Hispánico de Latín Medieval, León 1998, p p . 793-802. Los Versus de Isidoro manifiestan una doble tendencia en la utilización de las fuentes: a) la acumulación, combinación y contaminación de fórmulas y expresiones poéticas en sus tituli, tomadas de autores clásicos y cristianos ; b) la abreviación de sus fuentes.

J . C. SANTOS PAZ, « Observaciones sobre la edición del Líber diuinorum

ope-rum de Hildegarde de B i n g e n » , Euphrosyne, 26 (1998), p p . 4 8 7 - 4 9 3 .

Acla-raciones sobre las fuentes de la obra, testimonios nuevos respecto a la edi-ción de Derolez-Dronke, posiedi-ción del m s . F, etc.

J . C. SANTOS PAZ, « L a mística femenina del siglo XII y los autores c l á s i c o s : el caso de Hildegarde de Bingen », Euphrosyne, 26 (1998). Fuentes de Hilde-garde, su preparación filosófica y su conocimiento de los clásicos (neopla-tónicos, estoicos y Ovidio).

V. VALCÁRCEL MARTÍNEZ, « ¿Encargó Braulio de Zaragoza a Eugenio de Toledo q u e compusiera una misa de san Millán ? Para una interpretación de Vita

Emiliani, 3 , 5 - 1 0 » , Fortunatae, 9 (1997), p p . 253-259. El autor concluye

q u e Braulio pidió a Eugenio que compusiera algo, alguna oración, alguna parte de la misa para la festividad de san Millán.

J . M . VÉLEZ DE LA TORRE, « Alegoría e i d e o l o g í a : sobre una nueva lectura del

De imagine tetrici de Walefrido Estrabón », Actas II Congreso Hispánico de Latín Medieval, León 1998, p p . 8 8 7 - 8 9 3 .

J . VIEJO FERNÁNDEZ, « L a pizarra de Carrio. Estudio mitográfico y literario »,

Actas II Congreso Hispánico de Latín Medieval, L e ó n 1998, pp. 895-902.

El autor efectúa nuevas propuestas, que convierten a la pizarra de Carrio en un texto fundamental para el conocimiento de la pervivencia de algunos ele-m e n t o s de la antigua religión pagana en Asturias, aunque en confluencia con el cristianismo.

J . VILELLA, « I d a c i o , un cronista de su t i e m p o » , Compostellanum, 44/1-2 (1999), p p . 39-54. Vida y obras de Idacio, con gran acopio de fuentes.

(17)

3 . Estudios léxicos

Si se tiene en cuenta que la presente « Crónica bibliográfica » sólo abarca dos años, hay que reconocer que en esta ocasión no son escasos los estudios sobre el léxico medieval latino o latino-romance, al m e n o s en algún subapar-tado concreto.

Por otra parte, los subapartados que en este caso he elaborado son c u a t r o : 3.1 Léxico en general y léxico formulario. 3.2. Diccionarios, glosarios y con-cordancias. 3.3. Léxico toponímico y antroponímico. 3.4. Estudio de términos y c a m p o s léxico concretos. C o m o se p u e d e observar, n o hay ningún c a m p o léxico que merezca subrayarse, excepto el relativo a la toponimia y antroponi-mia, con una abundante producción en los dos últimos años.

3 . 1 . Léxico en general y léxico formulario

D e b e citarse aquí el artículo de R. MANCHÓN GÓMEZ, « L a continuidad léxica en la historiografía latina altomedieval de la Península Ibérica », La Filología

Latina hoy. Actualización y perspectivas (ed. A. Ma A l d a m a et alii), M a d r i d

1 9 9 9 , 1 , p p . 681-690. A u n q u e el contenido del artículo se concreta en el léxico militar de varias crónicas (ss. IX-XII) de la monarquía asturleonesa, en él lo m á s importante es la observación de q u e el léxico latino medieval es u n a conti-nuación, en m a y o r o m e n o r grado, del léxico latino clásico. Por otra parte, las peculiaridades subrayadas por el autor invitan a pensar, según creo, que en la diplomática medieval se hace necesario distinguir varios niveles culturales y consecuentemente lingüísticos.

El artículo de M . PÉREZ GONZÁLEZ, « Sobre el formulismo en la diplomática m e d i e v a l » , Iacobus, 7-8 (1999), p p . 117-139, está concebido c o m o un primer trabajo con la ayuda de los avances informáticos. Consta de u n a introducción sobre el estudio de las fórmulas en la diplomática medieval, y sigue el análisis de algunas fórmulas literarias, de fórmulas complejas y de fórmulas corrompi-das, para terminar con unas reflexiones sobre los métodos de análisis formula-rio.

3.2. Diccionarios, glosarios y concordancias

También sólo dos trabajos puedo citar en este apartado, pero ambos importantes. El de C. CODOÑER MERINO, « Evolución de la lexicografía latina m e d i e -v a l » , Actas II Congreso Hispánico de Latín Medie-val, L e ó n 1998, p p . 39-59, es de corte histórico. L a autora desarrolla el tema propuesto en el título desde el glosario de Plácido hasta el Catholicon, y observa los avances que contribu-yeron a hacer del « diccionario » un instrumento apto para la comprensión de los textos latinos y para la composición.

D e otro tenor es la obra de M . MARTÍNEZ PASTOR et alii, Leandri Hispalensis

episcopi, De institutione uirginum et contemptu mundi, Hildesheim 1998. Se

(18)

colaboración de A n a Ma Aldama, Ma Dolores Castro Jiménez, M . Martínez

Quintana y Ma José M u ñ o z Jiménez.

Por último, debemos recordar también la m e s a redonda Lexicón Latinitatis

Medii Aeui del / / Congreso Hispánico de Latín Medieval, celebrado en L e ó n

entre el 11 y el 14 de noviembre de 1997. En dicha mesa redonda, continuación de la habida en el / Congreso Nacional de Latín Medieval, se expusieron las líneas generales de los proyectos hispánicos sobre el léxico medieval latino o latino-romance. L o que J. E. LÓPEZ PEREIRA, P.-J. QUETGLAS NICOLAU, J. MELLADO RODRÍGUEZ y M . PÉREZ GONZÁLEZ dijeron, p u e d e leerse en las correspondientes actas, L e ó n 1998, p p . 905-920. U n excelente y amplio resu-m e n de sus palabras p u e d e verse en ALMA, 5 6 (1998), p p . 355-357.

3.3. L é x i c o toponímico y antroponímico

Será difícil que la presente « C r ó n i c a bibliográfica» p u e d a ofrecer en el futuro otro bienio tan fructífero c o m o el actual, en lo que al léxico toponímico y antroponímico se refiere. E n efecto, en el bienio 1997-1999 no sólo se han publicado varios trabajos independientes sobre los topónimos medievales, sino que esos dos/tres años han supuesto el m o m e n t o de m a y o r y mejor producción de Ricardo Martínez Ortega sobre la toponimia medieval. Si a esto se suman dos o tres obras importantes sobre antroponimia, el resultado global del bienio en este subapartado es francamente satisfactorio.

Trabajos independientes o aislados sobre toponimia m e d i e v a l :

J. Ma ANGUITA JAÉN, « Localización e identificación de los topónimos del Líber

Sancti Iacobi 'Alcoroz y 'Corociana'», Iacobus, 3-4 (1997), pp. 7-17. El

autor defiende que ambas formas se refieren a una m i s m a realidad, es decir, son variantes de un m i s m o término.

M . C. DÍAZ Y DÍAZ, « Propuesta etimológica para el topónimo Arzúa »,

Home-naje a Ramón Lorenzo (ed. D . Kremer), Vigo 1998, II, p p . 923-927. Se trata

de un trabajo tan riguroso c o m o emotivo p a r a el autor.

L. MARTÍNEZ ÁNGEL, « D O S topónimos medievales l e o n e s e s » , Iacobus, 5-6 (1998), p p . 2 5 5 - 2 6 3 . El autor estudia los topónimos Villapepe (despoblado cercano a San Pedro Bercianos) y Matamoros (en Navatejera).

S. C. SANTAMARÍA GÓMEZ, « El topónimo Hispania y el gentilicio Hispani en el

Líber Sancti Iacobi (Codex Calixtinus)», Iacobus, 5-6 (1998), p p . 155-181.

Sobre las distintas formas, usos y sentidos de los términos Hispania e

His-pani en el Líber Sancti Iacobi.

A. VIRGILI, « D e Favara al Vilar de Santa M a r í a i Carrascal (Mas de Barberans,

Montsiá), segles X I I - X I I I » , Faventia, 21/2 (1999), p p . 117-128. Estudio y evolución de los topónimos Favarium y Fabarium, que aparecen en docu-mentos de mediados del s. XII de la catedral de Tortosa. Se trata de un estu-dio histórico-geográfico m u c h o m á s que filológico.

(19)

Desde el año 1994, pero sobre todo desde 1996, R. MARTÍNEZ ORTEGA viene estudiando de forma metódica la localización de los topónimos presentes en diversas obras medievales principalmente historiográficas, cuestión a la que solemos prestar escasa atención los filólogos (y los historiadores, por raro que parezca). Aplicando los que él d e n o m i n a « p r i n c i p i o s de localización toponímica m e d i e v a l » (contigüidad, enumeración por grupos, distribución circular, igualdad de los elementos y situación por los puntos cardinales), los resultados obtenidos por R. Martínez Ortega suelen ser convincentes, por lo q u e su labor hay que considerarla m u y positiva. Cuestión de otro tipo es decidir hasta qué punto tal labor es estrictamente filológica, ya q u e él nunca discute las lecturas de los textos, a pesar de que con cierta frecuencia son m u y discutibles, sobre todo en el caso de los topónimos m e n o r e s . Este hecho podría significar que a veces R. Martínez Ortega esté dando palos de ciego

Sea c o m o fuere, entre los años 1997 y 1999 los trabajos toponímicos de R. Martínez Ortega, solo o en colaboración con algún colega, alcanzan la vein-tena. D e ellos sólo voy a citar algunos, casi siempre sin comentarios. Son los siguientes:

R. MARTÍNEZ ORTEGA, «Munio, Munionem: un topónimo de la Historia de

rebus Hispanie del Primado don Rodrigo Jiménez de Rada », Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, 13 (1997), pp. 351-355.

R. MARTÍNEZ ORTEGA, « L a Chronica Naierensis: acerca de su t o p o n i m i a » ,

Habis, 29 (1998), p p . 307-322.

R. MARTÍNEZ ORTEGA, « L a Chronica Adefonsi Imperatoris. Acerca de su topo-n i m i a » , CFC-ELat, 14 (1998), p p . 127-147. Localizaciótopo-n e idetopo-ntificaciótopo-n de algunos topónimos por su comparación extrínseca y por su estudio intrín-seco (basado en los cinco principios, aquí sólo enumerados).

R. MARTÍNEZ ORTEGA, « L a documentación del T u m b o A de la Catedral de Santiago de Compostela. Acerca de su toponimia », Iacobus, 56 (1998), p p . 3 1 -8 1 . El autor revisa unos 115 nombres de lugar, entre topónimos, hidrónimos y orónimos.

R. MARTÍNEZ ORTEGA, « Crónica de Veinte Reyes. Acerca de su toponimia, algu-nas voces y las fuentes latialgu-nas », Iacobus, 5-6 (1998), p p . 265-282.

R. MARTÍNEZ ORTEGA, «Historia Compostellana. Acerca de su t o p o n i m i a » ,

Fortunatae, 10 (1998), p p . 2 3 1 - 2 4 5 .

R. MARTÍNEZ ORTEGA, « L a Chronica Latina Regum Castellae. Consideraciones sobre la localización e identificación de su t o p o n i m i a » , Veleia, 15 (1998), pp. 343-367.

R. MARTÍNEZ ORTEGA, « Gonzalo de B e r c e o y la toponimia latina m e d i e v a l » , La

Filología Latina hoy. Actualización y perspectivas (ed. A. Ma A l d a m a et alii), M a d r i d 1 9 9 9 , 1 , p p . 6 9 1 - 6 9 3 .

R. MARTÍNEZ ORTEGA, « El rey Alfonso V I y la documentación latina m e d i e v a l : Acerca de su t o p o n i m i a » , Iacobus, 7-8 (1999), p p . 185-257. Revisión de

(20)

unos 200 topónimos presentes en la colección diplomática de Alfonso VI, publicada por A. G a m b r a en la colección « Fuentes y estudios de Historia l e o n e s a » , L e ó n 1998.

R. MARTÍNEZ ORTEGA - J. Ma ANGUITA JAÉN, « D e toponimia medieval : el

princi-pio de distribución circular », Homenatge a Miquel Dole. Actas del XII

Sim-posio de la Sección catalana y I de la Sección balear de la SEEC, Palma de

Mallorca 1997, pp. 4 1 5 - 4 1 9 . Sobre el citado principio para la localización toponímica medieval, que es complementario de dos artículos publicados en

CFC-ELat, 11 (1996), p p . 161-169, y en Iacobus, 1 (1996), p p . 31-38.

R. MARTÍNEZ ORTEGA - J. Ma ANGUITA JAÉN, « Anotaciones sobre la toponimia de

la Historia de rebus Híspanle de Rodrigo Jiménez de R a d a » , Actas del IX

Congreso de la SEEC, M a d r i d 1999, VIII, p p . 229-234.

Por último, cito cuatro trabajos sobre antroponimia :

J. MIRALLES i MONSERRAT, Corpus d'ontropònims mallorquins del segle XIV, Barcelona 1997. El corpus antroponimico ocupa la segunda parte del libro. C . M . REGLERO DE LA FUENTE, « Transformaciones en la antroponimia leonesa en el siglo X I : triunfo del n o m b r e complejo y cristianización de la ono-m á s t i c a » , lacobus, 3-4 (1997), p p . 53-69. El trabajo sólo está basado en la documentación del monasterio de Sahagún.

A. RUBIO VELA - M . RODRIGO LIZONDO, Antroponimia valenciana del segle XIV, Valencia-Montserrat 1997. Relación y estudio de los nombres que aparecen en la lista fiscal de Valencia.

X. VIEJO FERNÁNDEZ, La onomástica asturiana bajomedieval. Nombres de

per-sona y procedimientos denominativos en Asturias durante los siglos XIII al XV, Tübingen 1998. Estudio del origen y evolución del sistema

antroponi-m i c o asturiano bajoantroponi-medieval y repertorio de n o antroponi-m b r e s de persona. Es un buen estudio, pero demasiado localista o concreto.

3.4. Estudio de términos y c a m p o s léxico concretos

Recojo en este subapartado aquellos estudios léxicos que no hayan formado parte de los subapartados anteriores. Son trabajos sobre uno, dos o varios tér-minos ; y, p o r supuesto, p u e d e n pertenecer a cualesquiera c a m p o s semánticos. C . FERNÁNDEZ CORRAL - R. MANCHÓN GÓMEZ, « N o t a s al vocabulario latino-r o m a n c e en un diploma altomedieval », La Filología Latina hoy.

Actualiza-ción y perspectivas (ed. A. Ma A l d a m a et alii), M a d r i d 1999,1, p p . 635-640.

Breve pero provechoso estudio de nueve vocablos presentes en un diploma de Santa M a r í a de Benevívere (Palencia). Los autores subrayan la amal-g a m a léxica en el s. X I del Reino de León.

R. FRIGHETTO, « O modelo de vir sanctus segundo o pensamento de Valerio do B i e r z o » , Helmantica, 145-146 (1997), p p . 59-79. En Valerio, vir sanctus manifiesta u n a conducta típica del Bierzo, pues, a pesar de ciertas semejan-zas, se diferencia de los cánones de los viri sancii orientales y occidentales.

(21)

A. GARCÍA LEAL, « U n inventario latino del s. X I (A propósito del diploma A C L , F o n d o R. Rodríguez, n° 10)», Veleta, 15 (1998), p p . 327-342. Edición del texto, intervinientes y estudio de los vocablos m á s importantes, siendo este último apartado el m á s amplio y el d e m a y o r interés.

P. HERRERA ROLDAN, « Sobre algunos neologismos léxicos en la obra de san Eulogio de C ó r d o b a » , ALMA, 55 (1997), p p . 35-72. A m p l i a selección de sustantivos, adjetivos, adverbios y verbos q u e son neologismos en san E u l o -gio. Los hay característicos o exclusivos del latín hispánico, o sólo de los escritores mozárabes cordobeses, o incluso sólo de san E u l o g i o ; unos están bien documentados después de san Eulogio, mientras q u e otros son de extensión m u y limitada.

A. RUIZ DE ELVIRA, «Uniuersitas y Encyclopediae. I » , Habis, 28 (1997), pp. 349-367. Historia de ambos términos desde la Antigüedad hasta la E d a d Media.

J . VÁRELA SIEIRO, « Sobre el término perfia en la documentación medieval latina de G a l i c i a » , ALMA, 5 6 (1998), p p . 2 5 1 - 2 6 0 . Exhaustivo estudio formal y léxico de perfia, término frecuente en Galicia y extremadamente raro en León.

4. Otros estudios

Los estudios que deben incluirse en este apartado son los m i s m o s citados en mi « Crónica » anterior. Pero he de aclarar que, aunque también se citarán aquí los trabajos sobre la historia de la traducción, no h a r e m o s lo m i s m o con los relativos a la teoría de la traducción, que irán en el apartado 2), puesto que ata-ñen a cuestiones eminentemente lingüísticas.

A. ALONSO GUARDO, « Trota tamquam magistra. Estado de la cuestión de la obra ginecológica transmitida bajo el n o m b r e de Trótula », La Filología Latina

hoy. Actualización y perspectivas (ed. A . Ma A l d a m a et alii), Madrid 1999,

I, p p . 599-606. Revisión crítica de los estudios sobre un tratado médico de los ss. X I - X I I relacionado con la escuela de Salerno.

E. ALVAREZ CORIA, « D e r e c h o sexual visigótico », Historia, Instituciones,

Docu-mentos, 24 (1997), p p . 1-51. Diferentes tratos para el h o m b r e y la mujer en

las leyes visigóticas, ss. V - V I I .

F. J . ANDRÉS SANTOS, « Literatura jurídica latina en la E s p a ñ a B a j o m e d i e v a l » ,

Actas II Congreso Hispánico de Latín Medieval, León 1998, p p . 217-222.

L a evolución del D e r e c h o R o m a n o a ius commune en E u r o p a y España, principalmente Castilla. Obras jurídicas hispanas en los siglos X I V y X V .

J . Ma ANGUITA JAÉN - L. BURGOS HERVÁS, « L a batalla de G o l p e j e r a : historia,

literatura y t o p o n i m i a » , lacobus, 7-8 (1999), p p . 141-184. Relación de las fuentes historiográficas medievales y literarias en torno a la batalla de Gol-pejera (1072), que los autores ubican a unos 15 k m s . de C a r d ó n de los Con-des (Palencia) en dirección SE.

(22)

J. ARCE, « Otium et negotium. The Great Estates, 4th-7th Century », The

Trans-formation ofthe Román World, AD 400-900, Londres 1997, p p . 19-32.

Artí-culo m u y interesante, en el que el autor se centra en la Península Ibérica, distinguiendo entre el s. IV, los ss. V-VII y el s. VIII.

Ma J. AZEVEDO SANTOS, « Os 'clérigos-notarios' e m Portugal (séculos X I - X I I ) » ,

Actas II Congreso Hispánico de Latín Medieval, L e ó n 1998, pp. 25-37.

Importante ponencia sobre un tema que la autora conoce bien desde su doc-torado y que lo centra en el principal m o m e n t o histórico de la época medie-val.

I. V. BENAVIDES MONJE, « L a presura en León (siglos V I I I - X ) » , Actas II

Con-greso Hispánico de Latín Medieval, León 1998, p p . 2 5 5 - 2 6 1 . Sobre la

pre-sura y el scalido en la ocupación y roturación de nuevas tierras en la repo-blación de los ss. VIII-X.

V. CALVO FERNÁNDEZ, « Latinum cum románelo concordare: En torno a la

Gra-mática prouerbiandi», CFC-ELat, 15 (1998). Homenaje al Prof. Marcelo Martínez Pastor, p p . 4 8 9 - 5 0 7 . Breve descripción d e las gramáticas

destina-das a la enseñanza del latín y de las clases de latín en escuelas catalanas y aragonesas de la Baja Edad Media.

C. CARDELLE DE HARTMANN, « E l priscilianismo tras Prisciliano, ¿un movi-miento galaico ? » , Habis, 29 (1998), p p . 269-290. L a autora concluye que el priscilianismo es un movimiento esencialmente galaico, a pesar de q u e hay indicios de su extensión en otras provincias.

L. CORRAL VAL, « L a Orden de Alcántara y el Papado durante la Edad M e d i a según la documentación pontificia. I » , Híspanla Sacra, 49 (1997), p p . 6 0 1 -6 2 3 . El autor sistematiza los documentos conservados en diferentes archi-vos y estudia las relaciones de la Orden con el Papado.

L. CORRAL VAL, « L a Orden de Alcántara y el Papado durante la Edad M e d i a según la documentación pontificia: sus relaciones institucionales con las diócesis, el Císter, otras Ordenes Militares y la monarquía. I I » , Híspanla

Sacra, 50 (1998), p p . 6-34. Estudio desde el nacimiento de la Orden en el s.

XII hasta su anexión a la corona (1494) en vez de su sometimiento a R o m a . A. L. H. CORREA, « St. Austraberta of Pavilly in the Anglosaxon Liturgy »,

Analecta Bollandiana, 115 (1997), p p . 77112. Historia del culto de santa A u s

-traberta (s. VII) en Francia y su presencia en la liturgia anglosajona. M . DIAGO HERNANDO, « Las iglesias propias de monasterios en la Castilla

bajomedieval. A l g u n o s ejemplos riojanos », Híspanla Sacra, 4 9 (1997), p p . 6 2 5 6 5 1 . San Millán de la Cogolla y Santa María de Nájera, entre otros m o n a s -terios, poseyeron algunas iglesias parroquiales que a veces plantaron cara a los abades.

M . C. DÍAZ Y DÍAZ, « L a s tres grandes peregrinaciones vistas desde Santiago »,

Santiago, Roma, Jerusalén (Actas del III Congreso Internacional de Estu-dios Jacobeos), Santiago de Compostela 1999, p p . 81-97. U n a vez más el

Références

Documents relatifs

El GDG reconoció que, en general, los trabajadores de salud tienen una gran preferencia por la mayor protección percibida posible para prevenir la infección por el virus de la

Para más información sobre el uso de estas mascarillas autofiltrantes, consúltense las orientaciones de la OMS sobre el control y la prevención de las infecciones durante

La vigilancia a nivel estatal sobre los factores de riesgo psicosocial de origen laboral es importante para registrar el entorno de trabajo cambiante (Tabanelli et al., 2008) y para

Para concluir propondré una modulación del esquema pentagonal que intente representar estas distintas implicaciones del sistema dramático de El acero de Madrid, es decir por una

Sin embargo, los modelos iniciales que tienen una fuerte coherencia, al relacionar distintas informaciones de manera consistente para los individuos, como el modelo 2A, en el que

La metodología utilizada responde a los dos objetivos: 1) discutir los principios de diseño de la unidad didáctica, 2) examinar las dificultades del alumnado en el uso de pruebas

Como la esperanza de vida aumenta también en los países en desarrollo, no cabe duda de que las personas estarán cada vez más expuestas a las enfermedades que son más comunes en

1.Anticoncepción - métodos 2.Agentes anticonceptivos femeninos 3.Anticonceptivos orales hormonales 4.Dispositivos intrauterinos 5.Métodos naturales de planificación familiar