• Aucun résultat trouvé

Los movimientos sociales y políticos por la salud (1920-1940)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "Los movimientos sociales y políticos por la salud (1920-1940)"

Copied!
23
0
0

Texte intégral

(1)

LOS MOVIMIENTOS

SOCIALESY POLÍTICOS POR

LA SALUD (1920-1940)

Ana María Botey Sobrado Viernes 25 de Marzo

(2)

Objetivo general:

Determinar la incidencia que tuvieron los

movimientos sociales populares en el diseño de las

políticas de salud del Estado Liberal entre 1920 y

1940 para analizar su aporte a la formulación de

los problemas de salud y el proceso de integración

en la agenda pública y de gobierno

(3)

Objetivos específicos:

 1-Identificar las demandas y/o resistencias en el ámbito de la salud, por parte de los sectores populares, para reconocer la formas de movilización, organización y lucha de los movimientos sociales populares en el período 1920-1940.

 2-Reconocer los movimientos sociales que impulsan las políticas de salud para analizar sus intereses, valores, concepciones y fines con el fin de comprender su aporte a la formulación de los problemas de salud y a su integración en la agenda pública.

 3-Determinar el proceso de integración de las reivindicaciones en el ámbito de la salud, por parte de los diferentes actores sociales, especialmente de los sectores populares, en la agenda de los partidos políticos con el fin de analizar la

importancia de la salud pública en la dinámica electoral (1920-1940).

 4-Caracterizar la participación del Estado en el campo de la salud, durante el período en estudio, para comprender la especificidad del desarrollo político costarricense y la función de las políticas de salud en los procesos de integración social y cultural

(4)

Metodología actores sociales

Definir el escenario donde actúan.

Análisis de actores: orientaciones, identidad, intereses,

preferencias, valores, expectativas, capacidades,

representaciones, estrategias, recursos, fines y límites o

constreñimientos.

Conceptos y visiones que construyen, modos de razonar.

Construcción de agendas: explícitas e implícitas.

Relaciones de poder.

Aprovechamiento de oportunidades políticas: creadas

(5)

Fuentes y estrategia metodológica

Información digitalizada de los siguientes periódicos: La Gaceta Oficial

(1920-1940), La Prensa (1920-1928), La Prensa Libre (1933-1939) y

principalmente la versión digitalizada del periódico Trabajo, órgano oficial del partido Comunista (1932-1940).

Se elaboró un fichero digital conteniendo la información del periódico La

Prensa, con filtros, para acceder rápidamente a los descriptores. Trabajo

ya se encuentra en una base de datos donde se puede acceder por palabra clave, no obstante se entresacaron las noticias atinentes y se colocaron en carpetas por años Este periódico fue digitalizado por

González Rojas, Hellen; Jiménez Alpízar, Luis Alberto; Monge Trejos, Carlos Eduardo Murillo Roldán, Ana Violeta.” La producción impresa de Carmen Lyra y CarlosLuis Sáenz en el semanario Trabajo de 1931-1948”.

Seminario de Graduación para obtener la licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica, Escuela de Historia, 2004.

(6)

Gráfico Nº 1

(7)

Gráfico Nº 2

Costa Rica: Semanario Trabajo, información sobre salud pública. (1932-1940)

(8)

EL PARTIDO REFORMISTA Y

LAS LUCHAS SOCIALES

ORIENTADAS AL

MEJORAMIENTO DE LA

SALUD PÚBLICA

(1923-1932)

(9)

Contexto:

 Organización, toma de conciencia, acción social y política de los

trabajadores –obreros y artesanos-, principalmente urbanos, y las capas medias urbanas, producto de un proceso de acumulación de fuerzas iniciado a fines del siglo XIX y fortalecido al calor de la lucha contra la dictadura de Tinoco.

 Crisis de fin de siglo, Primera Guerra Mundial, Dictadura Tinoco, Crisis

posguerra. Carestía de la vida. Oscilaciones década de 1920.

 Revolución Mexicana, Revolución Rusa, Representantes de la III Internacional,

desarrollo del catolicismo social en Europa y América.

 Alianza entre los trabajadores urbanos y la intelectualidad progresista

desde 1910: Centro de Estudios Sociales Germinal (1912), Confederación General de Trabajadores (1913) Primero de Mayo Día Internacional de los Trabajadores, Luchas políticas y militares contra la dictadura (1917-1919).

 Huelgas por la jornada de 8 horas 1920

 Luchas por vivienda y alza en el costo de la vida ante el Congreso

(10)

Escenario:

Reuniones Casa del Pueblo, Participación electoral, Mitines,

Congreso, Municipalidades, Organizaciones de Trabajadores,

Prensa.

(11)

Programa

Ley de Accidentes de Trabajo

Viviendas dignas e higiénicas para los

trabajadores

Sociedades cooperativas

Colonias penales

Reforma agraria

Recuperación estatal de terrenos baldíos

Reforma tributaria inspirada en la justicia social

Contra emisiones sin respaldo

Control de las compañías extranjeras

Nacionalización del suelo y el suelo

Ideal educativo: valor y misión de la

escuela----desarrollar el carácter, el idealismo y los hábitos de trabajo en niños y jóvenes

Gratuidad de la enseñanza secundaria

Fundación de un nuevo tipo de Universidad

Creación Escuela de Artes y Oficios.

Nueva Constitución Política

Participación de extranjeros en las elecciones

municipales

Defensa de la soberanía

Arreglo de límites con Panamá.

No establecimiento de alianzas o pactos con

partidos políticos ajenos a sus principios. Respeto a la voluntad popular expresada en los comicios

(12)

Participación política y surgimiento de la

política social

 Participación autónoma en elecciones de 1923 y 1925. Participación

subordinada hasta 1932.

 Diputados reformistas establecen

alianza con partido Republicano para que Ricardo Jiménez se convierta en presidente sobre la base de los

principios del programa.

 Campaña electoral de diciembre de 1923 no agitó consignas relacionadas con la salud, solo fue de interés de los reformistas.

 En el Mensaje Presidencial del 8 de mayo de 1824, Ricardo Jiménez

expresó: “la fórmula de antaño, caminos y escuelas, resulta, a estas horas,

incompleta”. Argumentó que era

necesario “combatir y, mejor aún, evitar enfermedades. La salubridad pública no

es ya un asunto meramente individual”.  “las clases pudientes no tributan todo lo

que debieran” Necesidad de hacer

efectivo el impuesto directo para que la recaudación descanse sobre una base de Justicia Social”.

 Problemas vinculados a la salud superan la agenda ciudadana para ingresar en la agenda pública.

Expectativas de política social

 Ricardo Jiménez presenta al Congreso proyecto de Ley de Reparación de Accidentes de Trabajo el 19 de mayo de 1924, formulado por él y no por los reformistas, respondía a un compromiso social y se concretaba en una política social, no era una iniciativa individual.

(13)

Logros políticos

Labor reformista en el Congreso: discusión y presentación de

problemáticas que preocupaban a los trabajadores y a las mujeres:

condiciones de vida en el campo y la ciudad, carestía de los

productos básicos, regulación del precio del azúcar, acceso a

vivienda, regulación del precio de los alquileres, imitación de las

ganancias de exportadores y beneficiadores de café, fundación de

escuelas en lugares lejanos, la creación de dispensarios en áreas

insalubres, la construcción de cañerías, reforma agraria, reforma

electoral y el sufragio femenino.

Logro más importante: promulgación y reformas a ley de accidentes

de trabajo y creación del Banco de Seguros (1925).

Incorporar en la agenda ciudadana y gubernamental problemáticas

(14)

LOS COMUNISTAS Y LAS

LUCHAS EN BENEFICIO DE

LA SALUD PÚBLICA

(1931-1940)

(15)

Contexto y Escenarios:

Agotamiento del partido Reformista.

Crisis económica y sus secuelas. Desempleo y baja de

la tasa de salarios.

Acumulación de fuerzas y experiencias organizativas.

Alianza obreros e intelectuales.

Necesidad de un partido autónomo de los

trabajadores.

Escenarios: Organizaciones de Trabajadores del campo

y la ciudad, Universidad Popular, participación

electoral (1932- 1940), mitines, Huelgas, Congreso,

Municipalidades, movilización y educación política,

(16)

Programa

Máximo: construir la sociedad comunista

Mínimo :“política de defensa y previsión social”  Seguros sociales a cargo del Estado

 Casas de habitación higiénicas para los trabajadores  Higienización del país

 Colonias sanitarias para niños enfermos o desnutridos, dispensarios y

hospitales modernos, casas de maternidad, granjas de descanso

 Campaña educativa para una alimentación racional

 Lucha contra las enfermedades sociales: venéreas, tuberculosis,

drogomanía.

Líneas de acción política

(17)

Elecciones municipales

Elección 1932. San José : Adolfo Braña y Guillermo Fernández

 Consigna principal: “Vote por una municipalidad exclusivamente de los

trabajadores; por una Municipalidad que no gaste dinero en adornar los barrios ricos, sino en sanear los barrios pobres. Vote por el Bloque Obrero Campesino”

Elección 1934

 7 regidores propietarios y 4 regidores suplentes.

San José: Rodolfo Guzmán, Guillermo Fernández y Carlos Madriz,

propietarios.

Rafael Arias Marín y Marcelino Molina Gómez, regidores suplentes. Heredia: Arnoldo Ferreto Segura y Bienvenido Peñaranda Bonilla,

propietarios.

Carlos Zúñiga Hernández, regidor suplente

Limón: Rogelio Carlos Mendoza y Francisco Acuña Valverde,

(18)

Elección 1936

3 regidores propietarios y 1 suplente

San José: Jaime Cerdas, propietario. Humberto

Berrocal, suplente

“Fui munícipe durante esa administración de León

Cortés, el único munícipe del Partido en la

Municipalidad de San José, y desde un principio

noté que había una consigna que tenía por objeto

oponerse a todas mis iniciativas”.

Heredia: Arnoldo Ferreto, propietario.

Limón: Enrique Mora Beut propietario.

(19)

Elección 1938

San José: Manuel Mora Valverde, Efraín Jiménez

Guerrero y Rodolfo Guzmán, propietarios

Guillermo Fernández y Marcelino Molina,

suplentes

Limón: Enrique Mora Mora

Heredia: Arnoldo Ferreto

(20)

Elección 1940:

San José: Carlos Luis Fallas, Carlos Luis Sáenz,

propietarios.

Guillermo Fernández, suplente.

Limón: Humberto Berrocal, propietario.

Heredia: Arnoldo Ferreto, propietario.

(21)

Líneas de la acción municipal

 Reforma tributaria: impuestos diferenciados según condición social

 Higienización barrios pobres en forma gratuita- creación de fuentes de

empleo

 Acceso a cañerías

 Denuncia de “chanchullos” y maffias municipales

 Mejoramiento de condiciones salariales y de trabajo delo empleados

municipales

 Financiamiento de instituciones de bien social: hospitales, Gota de Leche,

asistencia pública municipal, médico de pueblo, colonias escolares.

 Crítica radical a la administración, política de depuración, transparencia y

rendición de cuentas ¿cómo se gasta el dinero?

 Participación de las mujeres en las elecciones municipales

(22)

Ejes de divulgación de Trabajo con respecto a la salud

.

1. Labor municipal

2. Condiciones higiénicas de los barrios pobres (vivienda, epidemias, mortalidad infantil,

enfermedades, basura, aguas negras y servidas, excusados)

3. Condiciones de vida, trabajo y salud en las zonas rurales (consumo de aguas contaminadas,

mordeduras de serpientes, pobreza, malaria, ausencia de médicos y medicinas, vivienda, ausencia de servicios sanitarios.

4. Condiciones laborales de las industrias: falta de luz, ventilación, servicios sanitarios.

5. Mala alimentación de los sectores populares por falta de conocimientos, bajos salarios y

desempleo.

6. Testimonios médicos sobre las condiciones de vida y salud de la población.“ Las medicaturas del

Pueblo son verdaderos termómetros donde siempre se puede tomar la temperatura a la miseria social.”

7. Situación de los hospitales: mala administración, falta de recursos, desinterés de las Juntas de

Caridad.

8. Crítica a la caridad burguesa:“A los ricos les conviene fomentar la caridad con instituciones de

beneficencia, limosnas, etc., porque así ellos regalan lo que quieren y cuando les da la gana sin que haya ningún control, ni relación entre lo que obsequian y la riqueza que poseen. La limosna que regalan la envuelven en un gesto de compasión humillante y con tono meloso le dicen a los pobres:”ya ven, qué harían ustedes si no hubiera ricos? Por nosotros tienen ustedes limosnas todos los días”.

9. Lucha por la promulgación de una ley de salario mínimo.

(23)

Conclusiones

Salud problema ciudadano y gubernamental en ascenso.

Salud problema denunciado y divulgado en instancias

locales y nacionales

Fortalecimiento de la conciencia y la movilización

ciudadana en torno a la salud.

Presión política que obliga a desarrollar una política social

Crítica radical a la administración pública y a las instancias

“voluntarias” de administración de la salud.

Salud unido a problemática mayor: salario mínimo, vivienda,

Figure

Gráfico Nº 1
Gráfico Nº 2

Références

Documents relatifs

El Grupo concluyó además que, si bien era importante observar los avances logrados en cinco indicadores de resultados (nivel de salud, desigualdades sanitarias, capacidad de

Cabe esperar que se proporcionará así a los enfermos crónicos una participación activa —en lugar de ser receptores pasivos— en todos los aspectos del sistema de atención de

PIDE a la Directora General que en la 54ª reunión de la Asamblea Mundial de la Salud pre- sente la segunda edición de la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades

Sin embargo, incluso cuando se considera que la salud y la equidad sanitaria son importantes marcadores del desarrollo, expresar los beneficios de los

En mayo de 2012, mediante su resolución WHA65.8 sobre los resultados de la Conferencia Mundial sobre los Determinantes Sociales de la Salud, la Asamblea de la Salud

Actualmente con la aprobación en 2015 de la Ley Marco del Sistema de Protección Social y el mandato de elaborar las leyes del Sistema Nacional de Salud y la del

Para más información pueden ponerse en contacto con Salud y Derechos Humanos, Unidad de Estrategia, Oficina de la Directora General, Organización Mundial de la

Aunque el objetivo en todos los países es detener la transmisión y atender a todos los pacientes, la intensidad de aplicación de las medidas de control para conseguir ese objetivo