• Aucun résultat trouvé

Crònica bibliográfica de la Península Ibérica (1999-2001)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "Crònica bibliográfica de la Península Ibérica (1999-2001)"

Copied!
42
0
0

Texte intégral

(1)

PAYS DE LANGUES IBÉRIQUES

CRÓNICA BIBLIOGRÁFICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (1999-2001)

De nuevo acudo a la cita a la que me obligué en mi primera Crónica

bibliográfica de la Península Ibérica (1993-1997) \ una cita regular y bienal,

tal como manifesté en la segunda Crónica bibliográfica de la Península Ibé­

rica (1997-1999)2 y cumplo en la presente, que es la tercera.

En esta ocasión los apartados seguirán siendo los mismos que en las dos anteriores, excepto el apartado 1. En efecto, en las ediciones de textos medio- latinos me ha parecido filológicamente más correcto y pertinente distinguir entre ediciones críticas, por una parte, y otras ediciones + traducciones con o sin texto latino3, por otra, en uno y otro caso independientemente de que los textos vayan acompañados de pequeños o muy amplios estudios. Sin embargo, en los estudios léxicos todo seguirá igual, si se tiene en cuenta que en cada « Crónica » podrán cambiar los subapartados, que seguirán elaborán­ dose en función de las publicaciones sobre léxico en el período correspon­ diente. Por supuesto, los estudios del léxico medieval latino serán los que más atención reciban de mi parte, decisión que tiene que ver con las conocidas preferencias de la revista ALMA. Así pues, los apartados quedan así : 1. Edi­ ciones de textos mediolatinos : 1.1. Ediciones críticas y similares. 1.2. Otras ediciones. Traducciones con o sin texto latino. 2. Estudios de crítica textual, lingüísticos y literarios. 3. Estudios léxicos4. 4. Otros estudios (culturales, históricos, científicos, jurídicos, filosóficos, teológicos, etc.).

Ya está dicho5 que en cada «Crónica bibliográfica de la Península Ibé­ rica» se citarán y comentarán brevemente, con la intención de orientar de modo adecuado al lector, artículos y libros de investigadores españoles o por­ tugueses, sin importar dónde se hayan publicado aquellos o dónde vivan

1. A L M A , 56 (1998), pp. 279-316. 2. A L M A , 58 (2000), pp. 257-283.

3. Considero las transcripciones paleográficas o filológicas de los docum entos (todavía muy infrecuentes) al m ism o nivel que las ediciones críticas, en tanto que los dem ás tipos de transcripciones aparecerán en el apartado « O tras ediciones. T rad u c­ ciones con o sin texto latino ».

4. Este apartado siem pre tendrá subapartados, que no se pueden exponer aquí po r las razones anteriorm ente dichas.

(2)

éstos. Pero más o menos tácitamente mis referencias bibliográficas contienen también otras limitaciones, que por primera vez voy a exponer en su totali­ dad : 1) Es imprescindible, excepto en raras ocasiones, que los trabajos versen sobre autores, obras o hechos comprendidos entre los ss. VI y XV, ambos incluidos. Y como el latín medieval se usó menos desde mediados del s. XIII, generalmente sentiré preferencia por los estudios anteriores a la segunda mitad de dicho siglo. 2) No citaré estudios referidos claramente al Huma­ nismo renacentista, aunque atañan al s. XIV o XV ; por ejemplo, estudios sobre Nebrija, Bruni, Guarino, Perotto, Valla, etc. 3) Evitaré citar y comentar libros o artículos que impliquen un apartamiento de los senderos científico- culturales y un excesivo adentramiento en los caminos de la fe y la religión. En consecuencia, raras veces me ocuparé de las disertaciones teológicas. Y tampoco citaré ni comentaré muchos estudios de filosofía medieval (en el Medievo tan imbricada con la religión), donde mi actitud selectiva será nota­ ble, aunque no extrema. 4) De cualesquiera manifestaciones del mundo árabe no me ocuparé más que de forma restringida, en cuanto afecten a la latinidad medieval, que en todo momento es el objetivo principal de mi « Crónica bibliográfica de la Península Ibérica». 5) Lo dicho en el punto anterior sirve también para las lenguas romances de la Península Ibérica y para cualesquiera aspectos relacionados con ellas.

Otros cambios que voy a introducir afectan tanto a la regularidad de la « Crónica », que en el futuro se publicará cada tres años, como a la sustancia de su contenido, que comprenderá menos títulos a cambio de más comentario por cada título. Así pues, mi próxima contribución se titulará Crónica biblio­

gráfica de la Península Ibérica (2002-2004) y tendrá comentarios más exten­

sos a muchos libros o artículos, aunque probablemente también cite algunos títulos sin comentario alguno.

Expuestas ya todas las limitaciones y condicionamientos de mi «Cró­ nica », es el momento de dar las gracias a todos aquellos colegas e investiga­ dores que me han enviado sus publicaciones, pues ello ha supuesto facilitarme el trabajo. También doy las gracias a los empleados de la sección de revistas de la biblioteca central de la Universidad de León, que me han atendido de forma exquisita en las repetidas ocasiones en que les he pedido, en una sola mañana, todos los números de los tres últimos años de media docena de revis­ tas o más.

Tal vez los lectores echen de menos algunos trabajos. Por supuesto, puede deberse a desconocimiento por mi parte, o bien a que tales trabajos no hayan recibido suficiente publicidad o estén publicados en revistas no habituales. Pero las más de las veces se deberá a las limitaciones anteriormente expues­ tas, a que no hay más remedio que seleccionar y buscar la variedad entre los numerosos títulos. Esto es rigurosamente cierto en el apartado 4, titulado « Otros estudios» (culturales, históricos, científicos, jurídicos, filosóficos, codicológicos, paleográficos, etc.). En cualquier caso, pido sinceras disculpas por las omisiones injustificadas.

(3)

Recuerdo a los lectores que, por razones obvias, algunos o bastantes tra­ bajos correspondientes al año 1999 tal vez aparecezcan en mi anterior « Cró­ nica », de la misma manera que en la próxima aparecerán algunos o bastantes trabajos del año 2001. Y sin más dilación, paso ya al contenido de mi Cró­

nica bibliográfica de la Península Ibérica referida a los años 1999-2001.

1. Ediciones de textos mediolatinos. 1.1. Ediciones críticas y similares.

Bajo este apartado incluimos también las ediciones de obras tomadas directamente de los manuscritos y llevadas a cabo con criterios filológicos, así como las transcripciones paleográficas o filológicas de los documentos medie­ vales.

P. Ca ñ iz a r e s, « La ‘nou velia’ de Diego de Cañizares y su original latino I II »,

CFC-ELat, 16 (1999), pp. 279-319. Notable trabajo en el que la autora

edita la traducción castellana y el texto original latino de la Historia de

septem sapientibus, que reconstruye a partir de tres manuscritos. Esta obra

la introdujo Juan Gobi como exemplum en su colección Scala Coeli. C. Cardelle de Ha r tm a n n, Victoris Tunnonensis Chronicon cum reliquiis ex

Consularibus Caesaraugustanis et Iohannis Biclarensis Chronicon, Tum-

hout, 2001. Cuidadísima edición crítica del Chronicon de Victor de Tun- nuna, junto con los Consularia Caesaraugustana, y del Chronicon de Juan de Biclaro. Ambas ediciones críticas añaden un aparato de fuentes y otro de testimonios. Las pp. 95-148 están ocupadas por dos importantes comen­ tarios de R. Collins, uno a los Consularia Caesaraugustana y otro al Chro­

nicon de Juan de Biclaro. No puedo olvidarme del estudio previo, que

ocupa las pp. 7*-157*, en donde es difícilmente superable el análisis de la tradición textual (pp. 12*-94*), así como el estudio de la vida y obras de Víctor de Tunnuna y Juan de Biclaro o el de los Consularia Caesaraugus-

tana. Al final la autora cita una bibliografía seleccionada con excelente cri­

terio.

A. Carrera d ela Red- F. Ca r r e r ad e la Re d, Miracula Beate Marie Virgi- nis (Ms. Thott 128 de Copenhague). Una fuente paralela a los ‘Milagros de Nuestra Señora'de Gonzalo de Berceo, Logroño, 2000. Edición del ms.

Thott de la B. R. Copenhague, traducción de sus 53 milagros marianos en latín y estudio de los Milagros de Nuestra Señora de Berceo en relación con el citado manuscrito. Las autoras concluyen acertadamente que el ms. Thott 128 sería una fuente contemporánea para Berceo, tal como suele suceder con una buena parte de la literatura medieval europea respecto a la correspondiente latina.

F. de A. Chavero Bla n c o, « La quaestio De doctrina theologiae del manus­ crito Vat. Lat. 782. Introducción y edición », Carthaginensia, 15 (1999),

(4)

pp. 31-72. Entre las quaestiones del ms. Vat. Lat. 782, colección de textos de la primera escuela franciscana de París, sobresale la titulada De doc­

trina theologica. El autor, que se la atribuye a Alejandro de Hales y a Juan

de la Rochelle, transcribe la quaestio y la compara con el Tractatus Intro-

ductorium de la Summa Halensis.

P. Co n d e Pa r r a d o- E. Montero Cartelle- M a C . Herrero In g e lm o, Tracta­

tus de conceptu. Tractatus de sterilitate mulierum, Valladolid, 1999. Edi­

ción crítica con traducción de ambos tratados, atribuidos a Pedro Nadille y Bernardo de Cordón respectivamente. En ambos se exponen previamente su paternidad, estructura, lengua y descripción de los manuscritos, y en ambos sigue un índice léxico.

J. Fe r n á n d e z Va l ve r d e - J. A. Estévez So l a, Rodericus Ximenii de Rada :

Historiae Minores. Dialogus libri vite, Turnhout, 1999. El volumen consta

de introducción y edición crítica de ambas obras. En la introducción se describe la tradición manuscrita de las obras, principales ediciones y fuen­ tes. Las Historiae Minores comprenden : la Historia Romanorum, la His­

toria Hugnorum, Vandalorum, Suevorum, Alanorum et Silingorum y la Historia Arabum. Se incluyen índices.

A. Ga r c ía Le a l, El Registro de Corias, Oviedo, 2000. Nueva edición del Registro del monasterio de San Juan Bautista de Corias (Asturias), después de la publicada en 1950 por A. Floriano Cumbreño. La presente edición, crítica, está basada en el códice original, manuscrito en el primer tercio del s. XIII y conservado en el monasterio de Montserrat. La transcripción paleogràfica cumple con los requisitos más exigentes de los filólogos, quienes pueden fiarse totalmente del texto aportado por el autor. La obra consta de introducción, edición crítica y cuatro índices muy prácticos. C. Ga r c ía Tu r za - J. Ga r c ía Tu r z a, «El glosario latino del Códice Emilia-

nense 24 de la R. A. H. », Investigación Humanística y Científica. Home­ naje a J. L. Fernández Sevilla y M. Balmaseda Aróspide, Logroño, 2000,

pp. 107-135. El glosario, que ocupa los folios 150-154 del ms. 24 de la B. A. H., se halla en estado fragmentario (faltan las letras a,b,c y desde casi el final de la letra p) y está copiado a fines del s. XII o comienzos del s. XIII. Los autores analizan y editan dicho glosario.

Saul A. Go m e s, « Um formulàrio monástico portugués medieval : o manus­ crito alcobacense 47 da BNL », Humanitas, 51 (1999), pp. 141-184. Dicho formulario da a conocer los modelos de la cancillería del monasterio de Alcobaça desde fines del s. XIII o comienzos del s. XIV. La mayor parte de las fórmulas son de redacción primitiva. La edición del texto del for­ mulario cierra el artículo.

Ma Isabel R. Go n ç a l v e s, Livro das aves, Lisboa, 1999. La autora edita el texto latino con introducción confrontada al portugués. La edición crítica del

Auiarium, basada en tres manuscritos portugueses, contiene aparato crí­

tico. La introducción, muy completa, sitúa la obra en la tradición literaria de los bestiarios.

(5)

F. González Mu ñ o z, La Chronica Gothorum Pseudo-isidoriana (ms. Paris

BN 6113), A Coruña, 2000. Nueva edición crítica de la Historia Pseudo- isidoriana, la única desde la efectuada en 1894 por Th. Mommsen. Consta

de una extensa y completa introducción, texto y traducción e indices (antroponimico y toponímico). El aparato crítico, que es positivo, podría tener un aspecto externo más claro. No obstante, esta obra (lo mismo que la de A. García Leal, A. Montaner - A. Escobar, J. C. Santos Paz, etc.) es un buen ejemplo de la rigurosidad filológica con que actualmente se tra­ baja en nuestro país.

J. Guadalajara Me dina- T. Jim én ez Cá l v e n t e, « Un opúsculo latino sobre el Anticristo (ms. 9465 B. N. M.) », Minerva, 13 (1999), pp. 179-200. Edi­ ción, traducción y comentario de una biografía medieval del Anticristo, que los autores titulan Opusculum contra Antichristo. En ella el anónimo escritor exhorta a volver a un cristianismo primitivo. Como fuente de este opúsculo se propone el Libellus de Antichristo de Adso de Montier-en-Der, obra muy difundida en la Edad Media.

J. Martínez Gá zq u ez, Pe tri Galli opera omnia quae exstant. Summa de Astro­

nomia. Liber de animalibus. Regitiva domus, Florencia, 2000. Edición crí­

tica de las obras de Pedro Gallego, primer obispo de la restaurada diócesis de Cartagena a partir de 1250. Las tres obras llevan un breve estudio de las fuentes usadas por P. Gallego, los criterios de edición y, finalmente, los manuscritos y ediciones utilizados por el editor.

A. Montaner- A. Esc o ba r, Carmen Campidoctoris o Poema latino del Cam­ peador, Madrid, 2001. El Carmen Campidoctoris ya contaba con la exce­

lente edición de Juan Gil ; pero ésta de A. Montaner y A. Escobar es más completa y, por ello, la probable edición de referencia en el futuro. La obra tiene un extenso estudio preliminar, que consta de autoría y datación, aspectos literarios, estudio del manuscrito y, sobre todo, unas interesantes notas críticas. Sigue la edición crítica y traducción, un comentario, biblio­ grafía e index verborum. La primera reacción a esta obra acaba de produ­ cirse en el IV Congreso Internacional de Latín Medieval, donde R. Wright, basándose en criterios lingüísticos, ha afirmado que el Carmen Campidoc­

toris se escribió en Cataluña, aseveración que A. Montaner y A. Escobar

no se atrevieron a hacer en su estudio.

Aires A. Nasc im en to, A Conquista de Lisboa aos Mouros. Relato de um Cru­

zado, Lisboa, 2001. Nueva edición, traducción y notas a tres textos rela­

cionados con la conquista de Lisboa : De expugnatione Lyxbonensi, Indi-

culum fundationis monasterii Beati Vincentii (completa el contenido del

texto anterior) y Documentum donationis Sanctae Cruci Conimbricensi a

Raol Crucesignato.

J. Pe rarnau i Espelt, «Els manuscrits d’esquemes i de notes de sermons de sant Vicent Ferrer », Arxiu des Textos Catalans Antics, 18 (1999), pp. 157- 398. Los esquemas se conservan en tres manuscritos : Perugia (San Dome­ nico, s. n.), Vat. Lat. 4375 y Vat. Lat. 7730. El autor describe los

(6)

manus-critos catalogando los incipit de los sermones presentes y edita los textos en base a los testimonios disponibles.

Maurilio Pérez Go n z á l e z, « Sobre la edición de textos latinos medievales : La carta de Alfonso VIII a Inocencio III en 1212 », Veleia, 17 (2000), pp. 231- 266. El autor opina sobre la edición de textos latinos medievales en la actualidad, mucho mejor que en la primera mitad del s. XX pero todavía bastante deficiente, y acto seguido propone su edición crítica (con traduc­ ción y aparato de fuentes) de la conocida carta de Alfonso VIII al papa Inocencio III comunicándole la victoria de las Navas de Tolosa.

Maurilio Pé rez Go n z á l e z, La Garcineida. Estudio y edición crítica con tra­ ducción, León, 2001. El estudio es histórico, literario, de fuentes, lingüís­

tico, codicológico y paleogràfico ; en él también se aborda el problema de la autoría de la Garcineida, concluyéndose que la obra no es hispánica, sino probablemente germánica. La edición crítica, que va precedida de unas extensas « cuestiones previas », incluye el aparato de fuentes. Cierran la obra un apéndice (donde el autor efectúa la transcripción paleogràfica de los mss. ABGT), la bibliografía y cuatro índices (temático, léxico, ono­ mástico y de autores modernos citados).

M. Riutort- J. Ma Es c o l á, « La Praefatio i els Versus de Poeta del Héliand »,

Faventia, 23/2 (2001), pp. 59-72. Edición crítica (con aparato de fuentes),

traducción y posible datación (ss. VIII-IX) de la praefatio en prosa y del poema introductorio, ambos en latín, al poema Héliand escrito en antiguo sajón.

Manuel A. Ro d r ig u e s- Avelino de J. da Costa, Livro Preto : Cartulàrio de S é

de Coimbra. Ediçâo crítica. Texto integral, Coimbra, 1999. Edición y

comentario de 663 diplomas datados entre el 773 y 1217. El problema de la datación de los documentos se discute en el prefacio. La introducción sitúa la diócesis de Coimbra en su contexto geográfico, histórico y político. Esta obra tiene diversos índices a cargo de varios colaboradores.

J. Ma Sá n c h ez Ma r t ín, Isidori Hispalensis versus, Tumhout, 2001. Estudio

literario y edición crítica de los versos de Isidoro de Sevilla. El estudio es muy completo : fuentes literarias, particularidades lingüísticas, estilísticas y métricas, su pervivencia en anteriores poetas.

J. C. Sa n to s Pa z, Cisma y profecía, A Coruña, 2000. El subtítulo de la obra

aclara su contenido : « Estudio y edición de la carta de Enrique de Lan- genstein a Ecardo de Ders sobre el Gran Cisma». La introducción, extensa y completa, trata sobre los escritos proféticos de Hildegarda de Bingen y expone todas las cuestiones de crítica textual referidas a la citada carta. La edición crítica, que está muy cuidada, incluye el aparato de fuentes y la traducción. La obra se cierra con un índice de manuscritos y otro de nom­ bres y obras anónimas medievales.

J. A. Va l d é s Ga l l e g o, El Liber Testamentorum Ovetensis. Estudio filológico y edición, Oviedo, 2000. Además de la transcripción según las normas más

(7)

Pelayo, el estudio del códice y de su documentación, unas tablas compa­ rativas, el estudio lingüístico e índices (de documentos, onomástico y topo­ nímico). Es una obra definititiva.

A. Velázquez So r ian o, Documentos de época visigoda escritos en pizarra (siglos VI- Vili). I : Presentación. II: Introducción. Láminas. Bibliografía, índices, Tumhout, 2000. Este primer título de los Monumenta Palaeo- graphica Medii Aevi - Series Hispánica recoge los frutos de una obra ante­

rior que ya era bien conocida, con la diferencia de que ahora el estudioso dispone de buenas fotografías de las pizarras visigóticas. Pero, con inde­ pendencia de que es casi imposible discernir estos Monumenta Palaeo-

graphica Medii Aevi - Series Hispánica de los dirigidos por V. García

Lobo e igualmente publicados por E. Brepols, lo más importante es que a este primer título le sigan otros, puesto que se trata de una series.

1.2. Otras ediciones. Traducciones con o sin texto latino

V. A. Álvarez Pa l en z u el a, Colección documental del archivo de la catedral de León. Actas capitulares. I: 1376-1399, León, 1999. Introducción a las

citadas Actas y transcripción de las mismas.

R. Blanco Silva, « Una crónica mozárabe a la que se ha dado en llamar Ará­

bigo-bizantina de 741 : Un comentario y una traducción », Revista de Filo­ logía de la Universidad de La Laguna, 17 (1999), pp. 163-167. Breve

introducción general y traducción con algunas notas.

Joaquim de O. Br a g a n za, « Um ritual inédito de confirmaçâo e suas raizes »,

Didaskalia, 29 (1999), pp. 67-85. Edición y comentario de tres manuscri­

tos que contienen un ritual de Confirmación de probable procedencia bizantina.

Mario Avelino S . de Carvalho, Sâo Tomás de Aquino : A unidade do intelecto contra os averroístas (ediçâo bilingüe), Lisboa, 1999. La obra consta de

introducción (con bibliografía de ediciones, traducciones y estudios), texto latino con traducción confrontada, glosario latino-portugués e índice ono­ mástico.

A. Castro Za fr a - M. Ca st r o, Hildegarde de Bingen. Scivias : Conoce los

caminos, Madrid, 1999. Traducción al español y comentario de la obra teo­

lógica de Hildegarda, donde describe su camino hacia Dios. La traducción se ha hecho sobre el texto latino de E. Brepols.

G. Caverò Do m ín g u ez, Colección documental del monasterio de San Esteban

de Nogales, León, 2001. Regesta de 463 documentos, que están transcritos

en su mayor parte. Esta obra, como las demás publicadas por el Archivo Histórico Dicesano de León, va precedida de una introducción y biblio­ grafía y seguida de los índices (de personas, instituciones, lugares). G. Caverò Do m ínguez - C. Álvarez Álvarez - J. A. Ma rtín Fu e rt e s, Colec­

ción documental del archivo diocesano de Astorga, León, 2001. La obra

consta de una breve introducción, bibliografía y transcripción de los docu­ mentos, que están divididos en cuatro secciones (cámara episcopal,

(8)

pue-bios, San Francisco de Sahagún y Cinco Llagas). Cada sección lleva sus propios índices.

G. Caverò Do m ín g u e z - S . Dom ín gu ez Sá n c h ez, Colección diplomática de la catedral de Astorga. Ill (1300-1499), León, 2000. Este volumen, que

recoge la documentación de la catedral de Astorga hasta finales del s. XV, es similar en todo a los dos volúmenes anteriores.

G. Caverò Dom ín g u e z - E. Martín López, Colección documental de la cate­ dral de Astorga. II (1126-1299), León, 2000. Las autoras regestan 886

documentos, de los que no transcriben más que una pequeña parte ; por ejemplo, hasta 1230 hay 528 diplomas, de los que sólo 129 están transcri­ tos. La introducción y los índices de este volumen son independientes del vol. I.

J. De la Fu e n t e Cr e spo, Colección documental del monasterio de Tríanos (1111-1520), León, 2000. Regesto de 483 documentos, transcritos en su

mayor parte hasta el año 1300, pero ninguno más desde ese año. La obra consta de introducción (extensa y muy pertinente), bibliografía, colección documental y cinco índices.

A. De Riq u er, Eginhardo. Vida de Carlomagno, Madrid, 1999. La obra consta de introducción y traducción. La introducción comprende los datos bio­ gráficos del autor, las fuentes, el género y la descripción del desastre de Ronces valles en el cap. 9, así como una bibliografía selecta. La traducción esta basada en la edición crítica de L. Halphen (París, 1938).

S. Do m ín g u ez Sá n c h e z, Documentos de Nicolás III (1277-1280) referentes a

España, León, 1999. Esta obra, similar a otras dos del mismo autor sobre

los papas Clemente IV (1265-1280) y Gregorio X (1272-1276), contiene 166 diplomas que Nicolás III expidió para España, entre los que se inclu­ yen los que provienen de noticias conservadas en el Archivo Secreto Vati­ cano. Cada diploma va precedido de su regesto. El libro se inicia con un minucioso estudio diplomático de los documentos y finaliza con el índice de personas, el de lugares y el incipit de las epístolas.

S . Do m ín g u e z Sá n c h e z, Colección documental del monasterio de Santa María

de Carvajal. 1093-1461, León, 2000. Transcripción de 275 documentos,

que van precedidos de una elaborada introducción y de la bibliografía. La obra finaliza con los índices de personas, de lugares y de materias, institu­ ciones, cargos y oficios.

S . Do m ín g u e z Sá n c h e z, Colección documental medieval de los monasterios

de San Claudio de León, Monasterio de Vega y San Pedro de las Dueñas,

León, 2001. Los tres monasterios se presentan independientemente, pero los tres tienen un similar índice general : introducción, bibliografía, trans­ cripción documental e índices. Conviene aclarar que el monasterio de Vega está en la actual provincia de Valladolid, pero hasta mediados del s. XX perteneció al obispado de León.

V. Ga r c ía Lo b o, Colección documental del monasterio de San Miguel de

(9)

trans-critos en su mayor parte. Esta obra tiene una excelente introducción, que incluye una minuciosa clasificación tipológica de los documentos. No falta la sección de bibliografía ni la de índices.

M. González Jim énez, Crónica de Alfonso X según el Ms. 11/2777 de la

Biblioteca del Palacio Real (Madrid), Murcia, 2000. Edición y notas de la

citada crónica, publicada con los auspicios de la Real Academia de Alfonso X el Sabio de Murcia.

H. Lafoz Ra b a z a, Colección diplomática de Santa María la Mayor de Cala-

tayud, Zaragoza, 2000. Transcripción de 199 documentos comprendidos

entre 1123 y 1385, de los que sólo los cinco primeros corresponden al s. XII. La obra tiene el defecto de que sólo se transcriben los documentos en pergaminos conservados en el A. H. N.

J. Ma Llober PORTEELA, « Ocho documentos barceloneses sobre ventas y

cesiones de esclavos (1395)», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III: Histo­

ria Medieval, 13 (2000), pp. 139-150. Comentario y edición de ocho docu­

mentos notariales en latín del año 1395 que tratan sobre la venta de tres esclavas y la cesión de un esclavo a una mujer importante.

M . Lu c a s Alvarez, El archivo del monasterio de San Martiño de Fora o Pina- rio de Santiago de Compostela, O Castro-Sad-A Coruña, 1999, dos vols.

Estudio de la colección diplomática de dicho monasterio y transcripción de la misma.

M . A. Marcos Casq u er o, Isidoro de Sevilla : Etymologiarum IH, de Mathe­ matica. [El Libro III de las Etimologías de Isidoro de Sevilla], León, 2000.

Edición facsímil del ejemplar relativo a Matemáticas, Música y Astrono­ mía que se halla en la colegiata de San Isidoro de León, con introducción y traducción de M. A. Marcos Casquero.

G. Martínez Fe r r à, «Una nova versió catalana del Liber de conservanda

sanitate de Johannes de Toledo », Anuario de Estudios Medievales, 29

(1999), pp. 585-599. Estudio y traducción al catalán de la citada obra, que trata sobre dietética.

R. Ordeigi Mata, Catalunya carolingia. IV : Els comtats d ’ O sona i Manresa, Barcelona, 1999, tres vols. Edición crítica de unos 2000 documentos. Esta obra, que tiene un índice onomástico de unos 18.000 nombres, es el cuarto libro de un proyecto básico para la Edad Media catalana.

J. Ortín García- F. Martínez Fr e s n e d a, San Buenaventura : Cuestiones dis­

putadas de la ciencia de Cristo, Murcia, 1999. Edición, traducción y

comentario de la citada obra.

M. Recuero Astray - P. Romero Portilla - A. Ro d r íg uez Prieto, Documen­

tos medievales del reino de Galicia: Femando II (1155-1188), A Coruña,

2000. La introducción, de M. Recuero, está dedicada sobre todo al estudio de la figura de Femando II. La relación de fuentes, la bibliografía, los índi­ ces onomástico y toponímico y trece láminas de otros tantos diplomas ponen de manifiesto la buena calidad de esta obra. No obstante el título llama negativamente la atención, puesto que hablar del reino de Galicia en

(10)

el reinado de Femando II es, simple y llanamente, una falsedad injustifi­ cable.

Henrique P. Re m a, Santo Antonio: Sermoes. Antologia temática, Lisboa, 2000, dos vols. Traducción y comentario de una selección de los sermones de san Antonio de Padua. El vol. I va precedido de una introducción sobre la vida y la obra del santo.

J. M. Ruiz Asen c io - 1. Ruiz Albi- M. Herrero Jim énez, Colección documen­

tal del monasterio de San Román de Entrepeñas (940-1608), León, 2000,

pp. 7-333. Esta obra, que forma volumen con la de V. García Lobo (vid. supra), consta de introducción, fuentes y bibliografía, regesto de 227 diplo­ mas (casi todos transcritos hasta el año 1450) y seis índices. Es la obra más completa sobre este monasterio de la provincia de Falencia.

E. Sáe z - C. Sá e z, Colección diplomática del monasterio de Celanova. 2

(942-988), Universidad de Alcalá, 2000. Este volumen es continuación del

vol. 1, publicado en 1996 también por la Universidad de Alcalá de Hena­ res. En ambos casos la transcripción de los diplomas es fiable.

J. C. Sa n to s Pa z, Hildegarde de Bingen : O desfile das Virtudes - Ordo virtu-

tum. Introducción, edición, traducción y notas, A Coruña, 1999. La intro­

ducción es sustancial. La edición usada es la de P. Dronke, excepto en algún caso puntual. Y la traducción al gallego está acompañada de sufi­ cientes y oportunas notas.

J. C. Sa n to s Pa z, Obra dramática de Rosvita de Gandersheim, A Coruña, 2000. Introducción y traducción (al gallego) de las obras dramáticas de Rosvita. La introducción es muy completa. La traducción está hecha sobre la edición crítica de M. Goullet, en páginas confrontadas al texto latino. E. Téll e z, Tomás de Aquino : Cuestiones disputadas sobre el alma, Pam­

plona, 1999. Traducción y comentario del De anima de Tomás de Aquino. En el prólogo se examinan la cronología y autenticidad de diversas quaes-

tiones disputatae. Todo esto va precedido de un prefacio-estudio de J. Cruz

sobre la ontologia del alma humana.

A. Tor r a Pé r ez, « La bula Tuae dilectissime de Urbano II », Anuario de Estu­

dios Medievales, 29 (1999), pp. 1081-1100. Edición de uno de los docu­

mentos más importantes de la historia eclesiástica de España, pues ha ser­ vido para apoyar la pretensión del derecho de patronato universal de la monarquía.

2. Estudios de crítica textual, lingüísticos y literarios

En esta ocasión no incluyo aquí los estudios codicológicos por su especi­ ficidad y, en definitiva, secundaria relación con la crítica textual propiamente dicha. Y tampoco incluyo los estudios exclusivamente paleográficos o epigrá­ ficos, que se citarán en el apartado 4 si no tienen contenidos lingüísticos ni literarios.

(11)

2.1. Libros

A. Al b e r t e Go n z á l e z - C. Ma c í a s Vil l a l o b o s (eds.), Actas del Congreso Internacional ‘Cristianismo y tradición latina* (Málaga, 25-28/04/2000),

Madrid, 2001. Estas actas constan de diez ponencias y veintinueve comu­ nicaciones, que en su mayor parte serán comentadas en esta Crónica

bibliográfica de la Península Ibérica (1999-2001).

M. C. Día z y Día z, Asturias en el siglo VIII. La cultura literaria, Oviedo,

2001. Esta obra habla de escuelas, libros, inscripciones, poemas, cultura literaria, los inicios de la historiografía, etc. Los dos temas más desarro­ llados son las inscripciones, que el autor estudia en tres capítulos, y Beato de Liébana y su entorno. Son de agradecer los índices : de manuscritos citados, de personas y textos, de nombres de lugar y de autores modernos. A. Fe r r a g e s Ro d r íg u e z, Estudios sobre textos latinos de fitoterapia en la

Antigüedad tardía y la Alta Edad Media, A Coruña, 1999. De esta obra no

conozco más que una breve referencia, pero que me parece suficiente para pensar que llena un hueco importante en los estudios tardolatinos y medie­ vales.

J. Gó m e z Pa l l a r é s, Studia Chronologica. Estudios sobre manuscritos latinos

de cómputo, Madrid, 1999. Esta obra recoge catorce artículos del autor

dedicados a la literatura de cómputo y publicados entre 1982 y 1994. Algunos de esos artículos se refieren a la época medieval.

J. Pe r a r n a u i Espe l t - P. Be r t r á n i Ro ig é, Feliu d ’Urgell. Bases per al seu

estudi, Barcelona, 1999. La primera parte se centra en los fragmentos de

la obra de Félix de Urgell que se hallan en otros escritores. La segunda parte recoge dos estudios sobre el obispo, uno de Nicolau d’Olwer y otro de Abadal i Vinyals. La tercera parte acoge las referencias bibliográficas. La cronología del obispo y la de su obra cierran el volumen.

C. Ra ñ a In f a n t e, Juan de Salisbury (1110/20-1180), Madrid, 1999. Vida y

obras de Juan de Salibury, breve antología de textos y bibliografía. L. So l a n a Pu ja l te(ed.), Estudios de prosodia y métrica latina tardía y medie­

val, Córdoba, 1999. Conjunto de cinco trabajos expresamente solicitados a

sus autores sobre el tema general expuesto en el título. Al final se recoge la bibliografía citada, un índice de términos prosódicos y métricos y otro de autores citados.

F. Ur i b e, Introducción a las hagiografías de san Francisco y santa Clara de

Asís (siglos XIII y XIV), Murcia, 1999. La obra consta de introducción

general y diez capítulos, de los que sólo el último está dedicado a Clara de Asís. En todas las fuentes examinadas se tiene en cuenta lo siguiente: autor, lugar y fecha de composición, estructura temática, estilo y transmi­ sión del texto.

2.2. Artículos

A. Al b e r t e Go n z á l e z, « La presencia de san Agustín en las artes predicatorias

(12)

idea erasmiana de que el De doctrina Christiana de san Agustín no fue conocido por los autores medievales de artes predicatorias. Ciertamente dicho tratado no era una obra sobre retórica, sino una apología de la elo­ cuencia cristiana. Por ello, un gran número de sus ideas las recogieron los tratadistas medievales de artes predicatorias : Rabano Mauro, Hugo de San Víctor, Alano de Insulis, Roberto de Basevom, etc.

A. Al b e r t e Go n z á l e z, « Retórica medieval cristiana », Actas del Congreso

Internacional ‘Cristianismo y tradición latina\ Madrid, 2001, pp. 33-47.

A partir del s. XII y sobre todo en el s. XIV, los autores de artes predica­ torias utilizan el método temático, de origen escolástico, que complemen­ tan con los procedimientos de las artes retóricas clásicas, sobre todo en lo que atañe a la elocución, la memoria y la acción del predicador.

Ma J. Al d a n a Ga r c í a, « Expresión de los sistemas de antítesis que oponen el

Cristianismo al Islam en la obra de S. Eulogio », Habis, 31 (2000), pp. 417-425. San Eulogio, que siempre ensalza el Cristianismo y considera muy negativas la civilización y religión islámicas, materializa literaria­ mente su visión dualista con un sistema de constantes antítesis que oponen a cristianos y musulmanes, con imágenes que muestran la belleza de los mártires y la deformidad de los islamitas.

C. Al o n s o d e l Re a l, «De processione mundi de D. Gundisalvo. Texto del

Codex Oxoniensis Coll. Oriel n. 7 », CFC-ELat, 21 (2001), pp. 95-114.

Estudio del citado manuscrito y análisis de sus relaciones con los otros tres manuscritos, ya estudiados, de la citada obra de Domingo Gundisalvo. Ma A. An d r é s Sa n z, « The Addition in Book I of the Differentiae of Isidore

of the Seville of the Manuscript El Escorial f.IV.9 », Manuscript and Tra­

dition o f Grammatical Texts from Antiquity to the Renaissance (eds. M. Di

Nonno - P. De Paolis - L. Holtz), Casino, 2000, pp. 687-699. En principio

diff. 1 tenía 482 capítulos ordenados temáticamente, pero la tradición

manuscrita fue ampliando el contenido y ordenándolo alfabéticamente. Así, el ms. f.IV.9 (S) presenta 622 capítulos en orden alfabético, siendo el más parecido el ms. Vat. Lat. 3321 (V), que tiene once registros menos. Siguen otras valiosas consideraciones de critica textual, sobre todo las relativas a la patria del ms. f.IV.9 (S).

J. ANTONES, « Um livro sempre aberto. Sobre Afonso I, rei de Portugal », Cul­

tura, Historia e Filosofia, 20 (1999), pp. 7-29. Historia del epitafio de

Alfonso I y sus reelaboraciones. El epitafio se comenta a la luz de sus fuentes, principalmente los Miracula S. Vincenti, la Vita Theotonii y la buia

Manifestis probatum de Alejandro III, que elogia al rey con calificativos

semejantes a los que Inocencio II había dirigido a Rogerio II de Sicilia. La conclusión es que no hay desacuerdo entre tales fuentes y el contenido del epitafio.

C. Ar ia s Ab e l l á n, « Innovaciones sintácticas en el latín cristiano : participio de

presente en lugar de forma personal del verbo », Latin vulgaire - Latin tar­

(13)

Según la autora, tres fueron los factores que determinaron el uso del partici­ pio de presente por una forma personal del verbo : la influencia del griego sobre el latín bíblico y cristiano, la elipsis del verbo esse en las perífrasis de part, presente y la influencia del nominativo absoluto y de otros hechos sin­ tácticos. Entre las fuentes utilizadas por la autora están el Itinerarium Anto­

nini Piacentini y Gregorio de Tours.

Ma L. Ar r ib a s He r n á e z, « Algunas cuestiones de prosodia y de metrica en la

poesía dactilica de Sedulio Escoto », Estudios de prosodia y métrica latina

tardía y medieval, Córdoba, 1999, pp. 99-132. La autora aborda en primer

lugar algunas cuestiones de carácter prosódico, y después pasa a otras sobre la composición del hexámetro dactilico, que es el metro más fre­ cuente e importante en la Edad Media junto con el pentámetro (= dístico). J. Ba s t a r d a s, « Sobre el Carmen Campidoctoris », Anuari de Filologia.

Studia Graeca et Latina, 21 (1998-1999), pp. 9-37. Intenso trabajo que el

autor distribuye en dos partes y donde aborda no sólo los modelos litera­ rios, la transmisión y el contenido del Carmen Campidoctoris, sino tam­ bién cuestiones tan controvertidas y/o discutidas como la extensión origi­ nal, la fecha, la intencionalidad o la patria de dicho poema.

I. Bec e ir o Pit a, « La versión de la obra clásica y su destinatario : los manus­

critos de la nobleza castellana en el siglo XV », Euphrosyne, 29 (2001), pp. 111-124. Sobre el interés de la nobleza castellana del s. XV por los textos clásicos a través de traducciones a la lengua vulgar y sobre los cri­ terios para la traducción de tales textos.

T. Bu r ó n Ca s t r o, « Fragmento de la carta de Guillermo de Saint-Thierry »,

Cistercium, 51 (1999), pp. 95-110. Se trata de un fragmento de la Epistola adfratres de Monte Dei, que se remonta al s. XIII. El autor analiza y des­

cribe el ms. León Bl.

V. Ca l v o Fe r n á n d e z, Grammatica proverbiandi. Estudio de la gramática

latina en la Baja Edad Media española, Münster, 2000. Estudio del

recurso a la lengua vernácula como sistema empleado en la enseñanza escolar hispánica durante la Baja Edad Media, que es lo que se viene deno­ minando grammatica proverbiandi, un método gramatical significativo en el área nororiental. Después de hablar de la enseñanza de la gramática durante la Edad Media, el autor se centra en la Península Ibérica e intenta explicar los orígenes de la grammatica proverbiandi.

M. Ca m a r g o, « Tria sunt. The Long and the Short of Geoffrey of Vinsauf’s

Documentum de modo et arte dictandi et versificandi», Speculum, 74

(1999), pp. 935-955. Aunque el tratado Tria sunt todavía sigue conside­ rándose la versión más larga del Documentum... versificandi de Godofredo de Vinsauf, la comparación con las obras de éste permite pensar que Tria

sunt no es obra de Godofredo.

J. Ma Ca n a l Sá n c h e z-Pa g ín, «Elias, canónigo rotense, posible autor de la

Chronica Adefonsi Imperatoris », Anuario de Estudios Medievales, 30

(14)

de Isábena (Huesca), como autor de la Chronica Adefonsi Imperatoris y, con menos fuerza, de la Historia Roderici. En principio, la propuesta parece poco verosímil, pues presenta bastantes problemas. Pero como Elias escribió una Vita S. Raimundi episcopi Rotensis, será cuestión de comparar en profundidad ambas (o las tres) obras.

R. Ga r a n d e He r r e r o, « El septenario trocaico carolingio », Estudios de pro­

sodia y métrica latina tardía y medieval, Córdoba, 1999, pp. 71-98. Estu­

dio sistemático de la prosodia y métrica del septenario trocaico carolingio, insistencia en los aspectos menos tratados y aclaración de algunas cuestio­ nes sobre las que convenía volver.

C. Ca r d e l l e d e Ha r t m a n n, « Diálogo literario y polémico en la Edad Media

(900-1400) », Actas del Congreso Internacional ‘Cristianismo y tradición

latina', Madrid, 2001, pp. 103-123. La autora, trabajando sobre textos que

abordan la polémica religiosa del Cristianismo con otras religiones y con

movimientos heréticos, propone una clasificación de los diálogos literarios de la Edad Media en didácticos, filosóficos y dramáticos. A continuación

considera brevemente algunos aspectos peculiares de los diálogos medie­ vales.

J. Ca r r a c e d o Fr a g a, « Irish Elements in the Pseudo-Isidorian Liber de ortu et

obitu patriarcharum », The Scriptures and Early Medieval Ireland. Procee­ dings o f the 1993 Conference o f the Society for Hiberno-Latin Studies on Early Irish Exegesis and Homiletics (ed. Th. O’ Loughlin), Steenbrugge-

Turnhout, 1999, pp. 37-49. Análisis de los aspectos que ponen de mani­ fiesto que el Liber de ortu et obitu patriarcharum es de origen irlandés : principalmente la tradición manuscrita, pero también la estilística, la utilización de la literatura apòcrifa, el contenido, etc.

J. Ca r r a c e d o Fr a g a, « Fugit irreparabile tempus : de la fugacidad del tiempo

en la poesía latina de la Antigüedad y de la Edad Media», Euphrosyne, 28 (2000), pp. 157-174. El tópico de la fugacidad del tiempo fue frecuente en los poetas latinos antiguos y medievales, cuyos términos lexicales analiza el autor, así como los distintos géneros poéticos que utilizan el motivo del

tempus fugit.

J. Ca r r a c e d o Fr a g a, « La cristianización de la gramática latina en la Híspa­

nla visigótica », Compostellanum, 45 (2000), pp. 389-410. Infinida por san Agustín y la escuela del norte de África, la escuela visigótica jugó un papel importante en la cristianización de la gramática latina, que se mani­ fiesta en los ejemplos, en algunas teorías y explicaciones gramaticales y en la incorporación de autores cristianos a la categoría de nuevos clásicos. Igualmente los gramáticos visigóticos influyeron en los gramáticos insula­ res de la Alta Edad Media y en los gramáticos carolingios.

F. de A. Ch a v e r o Bl a n c o, « El sermón Iste pauper clamavit y la teología de

san Buenaventura », II Santo, 39 (1999), pp. 127-167. El sermón dibuja un san Antonio de Padua que choca con los criterios hagiográficos de la segunda mitad del s. XIII, lo que lleva al autor a poner en duda la

(15)

aulenti-cidad del sermon. Esto mismo permite discutir la influencia de san Buena­ ventura sobre los predicadores del s. XIV.

C. Co d o ñ e r Me r in o, Estudio introductorio al facsímil ‘Grammatica Latina.

Juan de Pastrana. Materies Grammaticae. Ferdinandus Nepos\ Santiago

de Compostela, 2001. El conocimiento de gramáticos como Pastrana es imprescindible para entender bien las obras gramaticales del Renaci­ miento. Por lo demás, la excelencia de esta obra está en relación con los anteriores estudios gramaticales de la autora.

O . De La Cr u z Pa l m a, « El tratamiento de las citas de los Salmos en el Bar-

laam et Iosaphat », La Scrittura infinita. Bibbia e poesia in età medievale e umanistica (ed. F. Stella), Florencia, 2001.

J. De l Hoyo Ca l l e j a, « El crismón de la catedral de Jaca y la pérdida de la

conciencia lingüística », Actas del Congreso Internacional ‘Cristianismo y

tradición latina\ Madrid, 2001, pp. 317-322. El crismón, de finales del s.

XI, está rodeado por una circunferencia que contiene en su interior tres hexámetros leoninos. Éstos explican el significado del relieve interno, pero hay que dar una nueva interpretación a las letras del crismón.

Isabel de B. Dí a s, «Sincronismos de historia antiga em Alfonso X o Sábio»,

Euphrosyne, 28 (2000), pp. 259-270. El artículo subraya la positiva actitud

de Alfonso X y de sus colaboradores por alcanzar la sincronización de los hechos antiguos a partir de diversas y a veces contradictorias fuentes. De aquí se deduce la importancia de los datos cronológicos hallados en los textos bajomediales para los estudios de la Antigüedad.

J. M. Día zd e Bu s t a m a n t e, « Regarding some Latin Sources of the Arcipreste

de Talavera : An Evaluation of their Incidence upon the Establishment of a Critical Text », Latin and vernacular in Renaissance Spain (eds. B. Taylor - A. Coroleu), Manchester, 1999, pp. 13-24. El Arcipreste de Talavera (1398-ca. 1470) mostró en sus obras un gran conocimiento de la literatura mediolatina. Su gran habilidad de traductor residió en dar nueva vida a textos llegados a él en una lengua muerta, fuesen de Julián de Toledo, Gregorio Magno u otros.

M. C. Día z y Dí a z, «En torno al latín de la liturgia hispánica», Actas del

Congreso Internacional ‘Cristianismo y tradición latina \ Madrid, 2001,

pp. 165-174. Después de una introducción sobre los varios y diferentes orí­ genes de la liturgia hispana y sobre su unificación el 633 (IV Concilio de Toledo), el Prof. Díaz aborda el estudio de los elementos litúrgicos a partir de la obra De ecclesiasticis officiis de Isidoro de Sevilla, centrándose sobre todo en la lengua.

C. Fe r n á n d e z Ma r t ín e z, « La fecha de la muerte en los epitafios cristianos en

verso», Actas del Congreso Internacional ‘Cristianismo y tradición

latina\ Madrid, 2001, pp. 245-254. El análisis de 145 epitafios lleva a la

autora a concluir que la depositio, enemiga de las divagaciones literarias, casi siempre se ve relegada a la subscriptio en prosa.

(16)

C. Fernández M artínez - J. Gómez P allarés, « Hermenegildo, ¿para siempre en Sevilla ? Una nueva interpretación de IHC, n° 76 = ILCV, n° 50 », Actas del Congreso Internacional ‘Cristianismo y tradición latina’, Madrid, 2001, pp. 225-244. Los autores proponen una doble datación de la ins­ cripción (581/2 hasta rex y 587/8 tras rex), así como una convincente inter­ pretación del final ducti aione, que en estudios anteriores había recibido diversas interpretaciones y hasta disparatadas lecturas.

J. Fernández V alverde, « El códice G .l de la catedral de Segorbe y la edición de Schott de la Historia Arabum de Rodrigo Jiménez de Rada», Revue d ’Histoire des Textes, 29 (1999), pp. 301-316. Reconstrucción de la tradi­ ción manuscrita de la citada obra a partir de la editio princeps (1583) e importancia del ms. G .l de Segorbe, hoy perdido.

Paimira F. Figueiredo, « S. Martinho de Dume : perspectivas éticas e antropo­ lógicas », Humanística e Teologia, 21 (2000), pp. 305-335. Sobre los orí­ genes y la caracterización de las obras de Martín de Braga. Sigue un estu­ dio de los aspectos senequistas de su pensamiento, que se expresa fundamentalmente en las obras de carácter moral.

Agostinho F. Fr ía s- Bernardino Femando da C. Ma r q u e s, « Theologia, scien- tia y ars dans les Sermones de Frater Pelagius Parvus Colimbriensis, O .P .», Le vocabulaire des écoles des Mendiants au Moyen Âge (ed. Ma Càndida da C. R. M. Pacheco), Turnhout, 1999, pp. 16-25. El sermo­ nario de Pelayo de Coimbra no contiene más que esquemas orientativos de los Sermones, repartidos a lo largo del año. Se trata de una selección de carácter escolástico en opinión de los autores, quienes también analizan el uso pelagiano del término theologia, prácticamente equivalente a scientia y ars.

Rodrigo C. Furtado, « A descriçâo geográfica de orbe ñas Historiae de Orósio (Hist. 1,2) : o programa ideológico », Euphrosyne, 27 (1999), pp. 65-78. La descripción geográfica hecha por Orosio al comienzo de sus Historiae se ha considerado pragmática, o sea, escrita para facilitar la com­ prensión de los sucesos. Pero R. C. Furtado la considera programática e ideológica, pues expresa la universalidad del Imperio Romano en el momento de su coincidencia con la Encarnación.

A. G arcía de l a B o r b o lla , « La hagiografía medieval, una particular histo­ riografía. Un balance del caso hispano », Hispania Sacra, 51 (1999), pp. 687-702. Breve sinopsis de la hagiografía hispana, útil para quienes se acerquen por primera vez a tan importante género literario de la Edad Media.

O. G arcía de l a Fuente, « El Codex Biblicus Legionensis y la introducción de la Vulgata en España », Codex Biblicus Legionensis. Veinte estudios, León, 1999, pp. 269-279. Tras una breve introducción sobre la Vulgata en España, el autor se centra en el Codex Gothicus Legionensis (= Biblia de 960) estudiando sus caracteres internos : colofones de Sancho, orden de los libros bíblicos, glosas marginales y capítulos y prólogos.

(17)

A. Ga r c í a Le a l, « Rasgos vulgares en las inscripciones latinas de Asturias»,

Latin vulgaire - Latín tardif\ V (eds. H. Petersmann - R. Kettemann), Hei­

delberg, 1999, pp. 365-373. Estudio de epígrafes comprendidos entre las primeras manifestaciones y la época visigoda inclusive, en el que el autor observa la presencia de diversos rasgos vulgares ; pero llaman la atención los escasos y tardíos testimonios de algunos vulgarismos extendidos por doquier.

A. Ga r c ía Le a l, « Textos romances en el Registro de Corias », Corona Spicea

in memoriam C. Rodríguez Alonso, Oviedo, 1999, pp. 437-449. Edición y

comentario de seis textos romances del Registro de Corias que el autor no adscribe con seguridad a ninguna variante del asturiano medieval. Y hace bien, pues a comienzos del s. XIII las diferencias dialectales no son claras ; ni siquiera lo son a fines de ese siglo, como permite observar el tumbo de San Pedro de Montes.

A. Gó m e z He r e d ia, « Julián de Toledo, su Ars grammatica y la doctrina

métrica de su Conlatio de generibus metrorum », Florentia Iliberritana, 10 (1999), pp. 147-161. Trabajo en tomo a la Conlatio de generibus metro­

rum, que es algo similar a un catecismo métrico que se adjuntó a la Ars grammatica de Julián de Toledo.

J. A. Go n z á l e z Ma r r e r o, « La importancia de la Biblia en la redacción de la

Navigatio Sancii Brendani», Fortunatae, 11 (1999), pp. 205-214. La Navi- gatio Sancii Brendani (s. IX) usa un lenguaje simple, sin artificios y sim­

bólico, en el que el vocabulario y los medios de expresión están directa­ mente relacionados con la Biblia y la liturgia. Así pues, nada o muy poco es lo que difiere de lo que se encuentra en otros textos hagiográficos. F. Go n z á l e z Mu ñ o z, « Sobre la latinidad de Hostegesis de Málaga y el estado

lingüístico de la Bélica del siglo IX », Actas del Congreso Internacional

*Cristianismo y tradición latina\ Madrid, 2001, pp. 387-398. Denso estu­

dio en el que el autor expone que las desviaciones del latín de Hostegesis a la norma son numerosas, sobre todo las sintácticas, y similares a las de Álbaro de Córdoba. Por lo tanto, debe suavizarse el duro juicio de Samsón sobre Hostegesis, aparte de que hay que tener en cuenta el bilingüismo en que vivían los mozárabes.

Ma E. La g e Co t o s, « Vergel, Virgeu, Vergier, Giardino : An Approach to the

Romance Translation of the Viridarium consolationis of Iacobus de Bene- vento », Latin and vernacular in Renaissance Spain (eds. B. Taylor - A. Coroleu), Manchester, 1999, pp. 25-42. Análisis y confrontación de las tra­ ducciones al español, portugués, vaidense (piamontés) e italiano de la obra

Viridarium consolationis, cuya tradición manuscrita la ha publicado la

autora en Revista Española de Filosofía Medieval, 6 (1999), pp. 275-286. J. C. La r a Ol m o, « El relato del traslado de los santos mártires Jorge, Aure­

lio y Natalia: un valioso escrito hagiográfico y documental histórico de mediados del siglo IX», Hispania Sacra, 51 (1999), pp. 55-89. Comenta­ rio general al De translatione sanctorum martyrum Georgii monachi,

(18)

Aurelii et Nathaliae ex urbe Corduba Parisios, texto hagiográfico muy

importante desde diversos puntos de vista. El trabajo incluye la traducción del libro I al español.

J. Lu q u e Mo r e n o, «La herencia de la versificación clásica: bases para su

estudio », El mundo mediterráneo (siglos III-VII). Actas del III Congreso

Andaluz de Estudios Clásicos, Madrid, 1999, pp. 133-160. Bases y princi­

pios metodológicos sobre los que debe descansar el estudio de la herencia de la versificación latina clásica y precisiones sobre condicionamientos que perfilan dicha herencia y determinan un resultado u otro. Es un artí­ culo fundamental y básico para los medievalistas.

J. Lu q u e Mo r e n o, « La herencia de la versificación clásica : factores y líneas

generales », Estudios de prosodia y métrica latina tardía y medieval, Cór­ doba, 1999, pp. 11-27. Partiendo de las bases y principios metodológicos expuestos en el trabajo precedente, el autor resume las líneas fundamenta­ les en el complejo proceso evolutivo de la versificación a lo largo de la latinidad tardía, de la Edad Media y de los siglos posteriores.

R . M a r t í n e z O r t e g a , «La documentación latina del rey Alfonso VI y la

Biblia : identificación de citas en el preambulum y motivos bíblicos en la

sanctio », Fortunatae, 11 (1999), pp. 229-244. Identificación de las citas

bíblicas en los protocolos de la colección diplomática de Alfonso VI, pero que plantea el problema de que se desconocen los textos bíblicos utiliza­ dos por los amanuenses. Por lo demás, en la fórmula conminatoria los per­ sonajes y motivos bíblicos son tan frecuentes, que no quedan dudas del influjo de la Biblia en todos los órdenes de la vida medieval.

T. Ma r t ín e z Ro m e r o, « Algunas consideraciones sobre la Tabulatio Senecae y

su traducción catalana», Euphrosyne, 29 (2001), pp. 95-110. Análisis de la

Tabulatio et expositio Senecae, un repertorio de máximas de las obras de

Séneca. Dicha obra fue traducida al catalán con extrema fidelidad al origi­ nal, lo que el autor de este trabajo confirma con varios ejemplos.

C. Mo r a n o Ro d r í g u e z, « La historia textual de las glosas marginales de Vetus

Latina del Codex Gothicus Legionensis », Codex Biblicus Legionensis. Veinte estudios, León, 1999, pp. 281-302. Excelente estudio de la historia

textual de las numerosas glosas marginales que contiene la Biblia legio- nense de 960 escritas en latín, cuyo texto corresponde a la Vetus Latina. A. M o r e n o G a r c í a - R . P o z a s G a r z a , « Una controversia judeo-cristiana del

siglo IX: Paulo Álvaro de Córdoba », Helmántica, 158 (2001), pp. 75-99. Estudio de la polémica epistolar entablada el 840 entre Álvaro de Córdoba y Eleazar, un judío de origen germánico convertido al Islam y afincado en Córdoba. En dicha polémica Álvaro hace gala de sus conocimientos lite­ rarios de los antiguos, tanto profanos como eclesiásticos.

Aires A. Na s c i m e n t o, « A traduçâo portuguesa da Vita Christi de Ludolfo de

Saxónia : obra de príncipes em ‘serviço de Nosso Senhor e proveito comum’ », Didaskalia, 29 (1999), pp. 563-587. Dicha traducción, anó­ nima, fue publicada el 1495. La comparación de la edición y de los manus­

(19)

critos subsistentes permiten suponer que la obra fue traducida antes de 1493 por el rey Duarte I y después impresores germánicos la publicarían en Lisboa.

Aires A. Na s c im e n t o, « A Navigatio Brendani : da Hibémia para a Iberia, ou

alguns elos de urna antiga comunidade ocidental », Anglo-saxónica, ser. 2,10-11 (1999), pp. 63-79. Nuevo artículo del Prof. Nascimento sobre una obra de la que ya ha publicado varios trabajos.

Aires A. Na s c im e n t o, « Littérature latine des Découvertes Portugaises: le

latin, une langue de culture », Euphrosyne, 27 (1999), pp. 381-404. La aventura portuguesa de ultramar se considera una acción de la Cristiandad entera, por lo que los resultados se comunicaron al mundo cristiano en latín, lengua común. La primera acción militar sucedió el 1415 contra Ceuta. A partir de Enrique el Navegante, las conquistas menudearon. Esto dio lugar a una literatura latina de los descubrimientos, que inicialmente estuvo en manos extranjeras (Mateo Pisano y Justo Baldino) ; pero después los autores con frecuencia ya son portugueses.

Aires A. Na s c im e n t o, « Um traço singular em textos hagiográficos bracaren-

ses medievais: a Ia pessoa verbal », Theologica, 2a ser., 35 (2000), pp. 589-598. Frente a lo que es característico de los textos hagiográficos en general, algunos textos hagiográficos bracarenses del s. XII usan la Ia persona.

Aires A. Na s c im e n t o, « O Comentário ao Apocalipse de Beato de Liébana :

entre gramática e escatologia », Euphrosyne, 28 (2000), pp. 129-156. En su

Commentarius in Apocalysin, obra escrita cuando Hispania sufría los efec­

tos de la invasión musulmana (786), Beato de Liébana siente el fin de la sexta edad de la historia del mundo, de lo que deriva una escatologia estrictamente espiritual. Por ello el comentario es una pequeña llave para una lectura de la Biblia, en donde la gramática ayuda al estudio y al acceso a los textos.

Aires A. Na s c im e n t o, « A Vita Christi de Ludolfo de Saxónia, em portugués :

percussos de traduçâo e seu presumível responsável », Euphrosyne, 29 (2001), pp. 125-142. La Vita Christi del cartujo Ludolfo de Sajonia (ca. 1300-1378) fue traducida al portugués a mediados del s. XV y en 1495. El Prof. Nascimento recorre aquí la primitiva historia de esta traducción a partir de la corte real portuguesa y estudia su posible autoría.

Ma Cándida da C. R. M. Pa c h e c o, « Santo Antonio de Lisboa », Historia do

pensamento filosófico portugués. I. Idade Média (ed. P. Calafate), Lisboa,

1999, pp. 185-219. Información general sobre la vida de san Antonio de Padua, sus Vitae y otros testimonios hagiográficos y documentales, sus

Sermones (con comentario al texto, la estructura y las fuentes) y su pensa­

miento filosófico-religioso.

F. Pe je n a u t e Ru b i o, « La nuez y su simbolización en la Edad Media latina »,

Estudios Humanísticos. Filología, 22 (2000), pp. 303-318. La nuez, que en

(20)

entre los medievales gozó de una simbolización generalizada, como reflejo de un mundo que intenta descubrir la transcendencia en todos los órdenes de la vida.

J. Pe r a r n a u i Es p e l t, « Aportado a un inventari de sermons de sant Vicent

Ferrer : teme bíblics, títols i divisions esquemàtiques », Arxiu des Textos

Catalans Antics, 18 (1999), pp. 479-811. Repertorio de 909 sermones con

los datos indicados en el propio título del trabajo.

C. Pé r e z Go n z á l e z, «Métrica y lengua del Rythmus de passione Christi

martyrum Marcellini et Petri», Poesia dell’ Alto Medievo Europeo: manoscritti, lingua e musica dei ritmi latini (ed. F. Stella), Florencia, 2000,

pp. 77-106. Tras una introducción sobre la poesía rítmica carolingia, el autor analiza un poema rítmico creado a partir de la correspondiente trans-

latio escrita en prosa por Eginardo ca. 830. El poema consta de 354 versos

de quince sílabas que son una adaptación rítmica del tetrámetro trocaico cataléctico. También discute la posible paternidad eginardiana del poema. M. P é r e z G o n z á l e z , « Religión y política a fines del s. XI: la Garcineida »,

Actas del Congreso Internacional ‘Cristianismo y tradición latina’,

Madrid, 2001, pp. 19-32. Enfrentamiento político-religioso y literario de los años 1074-1122 en tomo a la cuestión de las investiduras, la simonía y la clerogamia, con especial atención a la Garsuinis, obra de la que se expone su contenido y se estudia su posible autoría.

M. Pé r e z Go n z á l e z, « Zamora. Estudios : Estudios filológicos », Monumenta

Palaeographica Medii Aevi, Series Hispánica : Corpus Inscriptionum His- paniae Mediaevalium, 1/2, E. Brepols-Universidad de León, 1999, pp. 155-

210. Extenso estudio de las inscripciones medievales de la provincia de Zamora, que consta de los siguientes apartados : Presupuestos epigráfico- paleográficos. Presupuestos filológicos. Estudio lingüístico de las inscrip­ ciones latinas. Las inscripciones romances. La datación en las inscripcio­ nes latinas y romances. Estudio particular de algunas inscripciones. Las inscripciones latinas de los tapices galo-flamencos. El formulismo en las inscripciones medievales de Zamora. Conclusiones.

E. Pé r e z Ro d r í g u e z, « La cristianización de la gramática latina (ss. V-IX) »,

Actas del Congreso Internacional *Cristianismo y tradición latina’,

Madrid, 2001, pp. 49-74. Denso y profundo examen de los rasgos cristia­ nos que se van introduciendo en los tratados gramaticales compuestos entre los siglos V y IX. La autora divide su exposición en dos grandes apartados : ideas que impulsan la cristianización de la gramática ; y efec­ tos de la cristianización gramatical.

J. Piz a r r o Sá n c h e z, « Estructura y tipología de los Aenigmata Symphosii »,

CFC-ELat, 16 (1999), pp. 221-246. Análisis de la estructura de los Aenig­ mata Symphosii, colección medieval de cien adivinanzas, obra de un único

autor y con una estructura bien definida.

M. Pu i g Ro d r í g u e z- Es c a l o n a, « Poesia de debat pro i antifeminista en F Edat

(21)

(1998-1999), pp. 131-142. Después de encuadrar su trabajo en el subgénero de la

altercado, la autora analiza tres casos en los que la figura femenina es inju­

riada y defendida a la vez : el Liber decem capitulorum de Marbodo de Rennes, unos versos sobre Eva y María y varios poemas de confrontación dirigidos a una dama.

C. Re a l To r r e s, « Apuntes sobre el humanista Alfonso de Falencia y su

obra», Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 17 (1999), pp. 657-670. Datos biográficos y estudio general de la obra de Alfonso de Falencia (1423-1492).

E. Ro d ó n, « Romance emergente y latinidad tardía », Revista de Filología

Española, 81 (2001), pp. 369-401. El estudio grafemático de 48 documen­

tos (ss. IX-XI) del monasterio de Codinet (en el Alto Urgell, a la orilla izquierda del río Segre) pone de manifiesto la diversidad de factores y la

complejidad de la interacción lingüística que condicionaron la emergencia de nuevas hablas romances en los ss. IX-XI en los medios rurales del norte peninsular pirenaico.

Manuel A. Ro d r i g u e s, « Raimundos Lullus and his Book De modo naturali

intelligendi », Le vocabulaire des écoles des Mendiants au Moyen Âge (ed.

Ma Càndida da C. R. M. Pacheco), Tumhout, 1999, pp. 155-163. Breve estudio de las ocho partes de la citada obra.

M . Ro d r íg u e z-Pa n t o ja Má r q u e z, «La métrica de los Carmina Latina epi-

graphica datables entre los siglos VI al X», Estudios de prosodia y métrica latina tardía y medieval, Córdoba, 1999, pp. 29-70. Sobre el grado

de adecuación a las normas de la prosodia y métrica latina clásica de los

Carmina Latina epigraphica datables entre los siglos VI y X. El estudio se

efectúa sobre el corpus de F. Bücheler y E. Lommatzsch, Lipsiae, 1895- 1926.

M . Ro d r íg u e z-Pa n t o ja Má r q u e z, « Pintar con la pluma. Descripciones de pai­

sajes en la poesía latina medieval », Cuadernos del CEMyR, 7 (1999), pp. 95-113. Estudio de cinco poemas dispares en forma y contenido, pero teniendo como motivo común el paisaje: pertenecen a los Carmina

Burana, Gualterio de Châtillon, Alain de Lille, Paulo Diácono y los Car­ mina Cantabrigensia.

A. Rojas Ro d r íg u e z, « La rima en las artes predicatorias del siglo XIV »,

Actas del Congreso Internacional ‘Cristianismo y tradición latina’,

Madrid, 2001, pp. 431-434. El autor subraya tres puntos de vista distintos en el s. XIV respecto a la rima, extraídos de la lectura y análisis de ocho artes representativas de dicho siglo.

Elsa Ma B. da Sil v a, « Perspicuitas e omatus na traduçâo portuguesa da Vita

Christi de Ludolfo da Saxónia», Euphrosyne, 29 (2001), pp. 143-155. La Vita Christi de Ludolfo de Sajonia (ca. 1300-1378), que influyó mucho en

la espiritualidad de los últimos siglos medievales, fue traducida al portu­ gués probablemente por D. Duarte de Avis. Aquí se analiza el importantí­ simo cap. V desde el punto de vista de la perspicuitas y del omatus con el

Références

Documents relatifs

HACE UN LLAMAMIENTO a todos los fabricantes de tabaco y a los que fomentan su consumo pa- ra que, teniendo en cuenta el espíritu de la presente resolución y de la resolución WHA39.14,

"*' M. Cisneros, Mármoles hispanos..., cit., pp. Ortiga, «Contribución a la identificación...», cit., pp. 257-274, para la identificación de diversas zonas de explotación;

Aunque no se ha normalizado una recogida de sedimento para flotación de estos niveles, la sensibilización de la posible pérdida de información de los materiales empleados en

Dependiendo de su porte (arbóreo o arbustivo) será más adecuado para la construcción de la estructura de sostén, con un empleo de la madera para postes, vigas y viguetas (por

Si se atiende a los valores relativos del número de fragmentos determinados, aquellos taxones que presentan valores >1 % son –ordenados de mayor a menor número de restos-:

Pero Cetina también bebe de la influencia cancioneril veterocastellana, tanto en su modo de aclimatar la forma madrigal a la Península ibérica, todavía en una etapa de

La gran disparidad de datos de una necró- polis a otra no nos permite abordar a este tema de manera exhaustiva; para desarrollar estas problemáticas contrastaremos los da- tos

el Sistema IDEPatri de Galicia, diseñado por Emilio Abad y colaboradores. También cabe destacar las completes listas de dataciones para las islas Canarias presentadas por Pablo