• Aucun résultat trouvé

XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina"

Copied!
983
0
0

Texte intégral

(1)
(2)

XVII ENCUENTRO DE GEÓGRAFOS DE AMÉRICA LATINA Página II

HACIA GEOGRAFÍAS DE LA INTEGRACIÓN Y LA

DIVERSIDAD

Memorias del

XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina

Segunda Edición

(3)

XVII ENCUENTRO DE GEÓGRAFOS DE AMÉRICA LATINA Página III Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)

Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Geografía

Centro de Publicaciones https://www.puce.edu.ec/

Diagramación y diseño:

Carolina Ortíz- Carrera Diseño PUCE Xavier Vivas, IGM

Publicación disponible en: www.puce.edu.ec

© PUCE, Ecuador, 2019

Hacia Geografías de la Integración y la Diversidad

Memorias del XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina.

Andrea Muñoz y Olga Mayorga, Coordinadoras — Quito: Centro de Publicaciones PUCE, 2019 Daniela Mariño — Redición: Facultad de Ciencias Humanas, 2019

890 páginas

ISBN electrónico: 978-9978-77-407-6

1. GEOGRAFIA 2. TERRITORIO 3. PLANIFICACION TERRITORIAL 4. CIENCIAS DE LA TIERRA 5. HERRAMIENTAS GEOESPACIALES 6. ECUADOR

Esta publicación forma parte de una convocatoria abierta realizada para el XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina, revisada por pares, acerca de experiencias e investigaciones referidas a las temáticas del evento académico. Esta memoria no representa la posición de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

(4)

XVII ENCUENTRO DE GEÓGRAFOS DE AMÉRICA LATINA Página IV

COMITÉ ORGANIZADOR

Muñoz, Andrea — Pontificia Universidad Católica del Ecuador

López, María Fernanda— Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales /AGEC Carrión, Andrea — Instituto de Altos Estudios Nacionales /AGEC

Mayorga, Olga— Pontificia Universidad Católica del Ecuador Mariño, Daniela — Pontificia Universidad Católica del Ecuador Zamora, Giannina — Universidad Andina Simón Bolívar

Mena, Alexandra— Pontificia Universidad Católica del Ecuador Vásquez, Soledad — Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pérez, Carmen — Pontificia Universidad Católica del Ecuador Robles, Santiago— Pontificia Universidad Católica del Ecuador

COMITÉ ACADÉMICO NACIONAL

López, María Fernanda López— Coordinadora-FLACSO, Ecuador Carrión, Andrea — Instituto de Altos Estudios Nacionales

Muñoz, Andrea — Pontificia Universidad Católica del Ecuador Mayorga, Olga — Pontificia Universidad Católica del Ecuador Cuesta, Rosa —Instituto Geográfico Militar

Villagómez, Martha —Instituto Geográfico Militar

Vizcaíno, María José Vizcaíno —Instituto Panamericano de Historia y Geografía Buitrón, Viviana — Asociación Geográfica del Ecuador

Ortega, Nelson — Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas Vera, Fernando — Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas Álvarez, Soledad Álvarez —Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador

Gutiérrez, Braulio — Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador Valladares, Mauricio — Colegio de Ingenieros Geógrafos de Pichincha Alvarado, Alexandra — Escuela Politécnica Nacional

Acosta, Alberto Acosta— FLACSO, Ecuador Salgado, Raúl—FLACSO, Ecuador

Durán, Gustavo — FLACSO, Ecuador

Zaragocín, Sofía — FLACSO, Ecuador, Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador Maldonado, Paola — Fundación Aldea

Vela, Diana Vela— Instituto de Altos Estudios Nacionales, Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador Valarezo, Juan — Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Burbano, Mauricio — Pontificia Universidad Católica del Ecuador Guerrero, Gilda — Pontificia Universidad Católica del Ecuador Jaramillo, Santiago — Pontificia Universidad Católica del Ecuador Maldonado, Gabriela — Pontificia Universidad Católica del Ecuador Mariño, Daniela Mariño—Pontificia Universidad Católica del Ecuador Valdez, Felipe Valdez— Pontificia Universidad Católica del Ecuador

(5)

XVII ENCUENTRO DE GEÓGRAFOS DE AMÉRICA LATINA Página V Alvarado, Marcela — SIPAE, Universidad Central del Ecuador

Zamora, Giannina — Universidad Andina Simón Bolívar

Moreano, Melissa — Universidad Andina Simón Bolívar, Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador Orellana, Daniel — Universidad de Cuenca

Sinde, Izar — Universidad de las Fuerzas Armadas Espe Ballari, Daniela — Universidad del Azuay

Hermida, Carla — Universidad del Azuay Delgado, Omar —Universidad del Azuay

Ortíz, Pablo — Universidad Politécnica Salesiana

Meneses, Pablo — Universidad Regional Amazónica Ikiam Reyes, Fabián — Universidad Técnica Particular de Loja

González, Javier — Universidad Nacional Educativa del Ecuador

APOYO EN LA EDICIÓN

Cevallos Gabriela — PUCE, Escuela de Ciencias Geográficas Buitrón Ricardo— PUCE, Escuela de Ciencias Geográficas Dennise Villegas— PUCE, Escuela de Ciencias Geográficas

(6)

XVII ENCUENTRO DE GEÓGRAFOS DE AMÉRICA LATINA Página VI

PRESENTACIÓN

La presente compilación de las memorias con los resúmenes del XVII Encuentro de Geógrafos de

América Latina (EGAL), constituye un importante esfuerzo para fomentar el intercambio y diálogo

académico en los distintos ejes planteados para el evento. Es la primera vez que el EGAL se realiza en Ecuador y en esa medida se han aunado esfuerzos para articular varias instituciones nacionales del quehacer geográfico.

La geografía es una disciplina que tiene la particularidad de ser el enlace entre las ciencias sociales con las ciencias naturales, y de ahí su importancia cada vez más creciente en el ámbito no solo académico, sino para la toma de decisiones y la política pública. Habría que preguntarse, qué disciplina no está atravesada por las nociones de espacio y territorio, así tenemos ejemplos claros como el de ciudad, cambio climático, migración entre otros. Los estudios de caso e investigaciones que se presentan en estas memorias reflejan distintos abordajes y metodología tanto cuantitativos como cualitativos que nos permiten conocer distintas temáticas actuales del quehacer geográfico a nivel latinoamericano. El evento tiene distintas modalidades que se agruparon en función de los ejes planteados, así se presentan ponencias dentro de paneles, paneles coordinados, mesas temáticas especiales, conferencias magistrales y presentación de posters. Esperamos que la presente compilación sea un referente actualizado de los casos de estudio en la región que permita además la construcción de una comunidad geográfica articulada y de trabajo en redes.

El presente documento se encuentra ordenado alfabéticamente para cada uno de los ejes temáticos y luego dentro de cada eje, se lo ha ordenado alfabéticamente tomando en cuenta el primer nombre. En la sección final, se encuentran así mismo ordenados los posters presentados en los tres días del evento.

Andrea Muñoz y Olga Mayorga

Facultad de Ciencias Humanas y Escuela de Ciencias Geográficas Pontificia Universidad Católica del Ecuador}

(7)

XVII ENCUENTRO DE GEÓGRAFOS DE AMÉRICA LATINA Página VII

CONTENIDO

CONFERENCIA MAGISTRAL

_________________________________________________ 1

MESAS TEMÁTICAS ESPECIALES

__________________________________________ 1

1029. La ciencia crítica: geografía, inequidades, resistencia y representaciones _______________ 1 1030. Cuestión agraria y territorios rurales ___________________________________________ 5 1031. Geografía en la educación y la formación ciudadana _______________________________ 8 1129. Geografías Feministas Latinoamericanas _______________________________________ 12 1130. Pensando los servicios ecosistémicos como herramienta para la conservación de la

biodiversidad, la sustentabilidad y el buen vivir. ______________________________________ 15 1131. Urbanización y producción de la ciudad neoliberal en América Latina ________________ 17 1132. Tendiendo puentes: latinoamericanistas y geografía latinoamericana en el siglo XXI ____ 20 1253. El EGAL y su impacto en la Geografía Latinoamericana __________________________ 25 1254. Geografías en colectivo en América Latina _____________________________________ 27 1255. ¿Dónde estamos y hacia dónde va la gestión territorial? Principales consensos y nuevas preguntas de investigación. _______________________________________________________ 28 1256. Venezuela y las nuevas movilidades entre fronteras en América Latina: ¿crisis

humanitarias? _________________________________________________________________ 31

PONENCIAS

____________________________________________________________________ 1

EJE 1. EPISTEMOLOGÍA, TEORÍA E HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA EN AMÉRICA LATINA ______________________________________________________________________ 1 EJE 2. ENSEÑANZA, FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LA GEOGRAFÍA ___ 26 EJE 3: ECOLOGÍA POLÍTICA, TERRITORIO Y NATURALEZA _____________________ 129 EJE 4: BIODIVERSIDAD, AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES _________________ 152 EJE 5. PROCESOS FÍSICOS, CAMBIO CLIMÁTICO Y RIESGOS ____________________ 184 EJE 6: LUGAR, SUBJETIVIDAD, TERRITORIOS Y ESPACIOS DE IDENTIDAD _______ 241 EJE 7. GEOGRAFÍAS CRÍTICAS, COLECTIVAS Y PLURALES _____________________ 315 EJE 8. CIUDAD Y TRANSFORMACIONES URBANO-RURALES ____________________ 327 EJE 9. TERRITORIOS RURALES, PAISAJES ALIMENTARIOS Y NUEVA RURALIDAD 439 EJE 10. ESPACIOS DEL ENTRETENIMIENTO, DEL OCIO Y DEL TURISMO _________ 489

(8)

XVII ENCUENTRO DE GEÓGRAFOS DE AMÉRICA LATINA Página VIII EJE 11. PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ____________ 523 EJE 12. TECNOLOGÍAS GEOESPACIALES Y GEOINFORMACIÓN __________________ 615 EJE 13. REESTRUCTURACIÓN CAPITALISTA, GLOBALIZACIÓN Y RESISTENCIA __ 774 EJE 14. GEOPOLÍTICA, TERRITORIO Y GOBERNANZA MULTINIVEL ______________ 808 EJE 15. INTEGRACIÓN, MIGRACIÓN Y PROCESOS TRANSFRONTERIZOS _________ 830

POSTERS

____________________________________________________________ 1

EJE 1: EPISTEMOLOGÍA, TEORÍA E HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA EN AMÉRICA

LATINA ______________________________________________________________________ 1 EJE 2: ENSEÑANZA, FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LA GEOGRAFÍA ____ 4 EJE 3: ECOLOGÍA POLÍTICA, TERRITORIO Y NATURALEZA _______________________ 8 EJE 4: BIODIVERSIDAD, CONSERVACIÓN Y SUSTENTABILIDAD _________________ 12 EJE 5: PROCESOS FÍSICOS, CAMBIO CLIMÁTICO Y RIESGOS _____________________ 20 EJE 6: LUGAR, SUBJETIVIDAD, TERRITORIOS Y ESPACIOS DE IDENTIDAD ________ 30 EJE 7: GEOGRAFÍAS CRÍTICAS, COLECTIVAS Y PLURALES ______________________ 37 EJE 8:CIUDAD Y TRANSFORMACIONES URBANO-RURALES _____________________ 39 EJE 9: TERRITORIOS RURALES, PAISAJES ALIMENTARIOS Y NUEVA RURALIDAD _ 53 EJE 10: ESPACIOS DEL ENTRETENIMIENTO, DEL OCIO Y DEL TURISMO __________ 59 EJE 11: PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL _____________ 63 EJE 12: TECNOLOGÍAS GEOESPACIALES Y GEOINFORMACIÓN __________________ 75 EJE 13: REESTRUCTURACIÓN CAPITALISTA, GLOBALIZACIÓN Y RESISTENCIA ___ 82 EJE 15: INTEGRACIÓN, MIGRACIÓN Y PROCESOS TRANSFRONTERIZOS __________ 85

(9)

CONFERENCIAS MAGISTRALES Página 1

CONFERENCIA MAGISTRAL

Hacia Geografías de la integración y la diversidad

América Latina, la región de la diversidad, del mestizaje y la pluralidad busca desde tiempos ancestrales la integración y la geografía se presenta como una plataforma para su reflexión y debate. Las variadas regiones culturales y ecológicas se dividen por los límites nacionales o por proyectos políticos que pretenden una sola identidad estatal; también las fronteras físicas de los estados nacionales se fragmentan por los intereses de la globalización o de las élites políticas nacionales, mientras que los ciudadanos se desplazan por las fronteras en búsqueda de lugares y espacios para la convivencia pacífica. Mientras el capital global busca espacio para su anclaje y utiliza la naturaleza para transformarla en mercancía, los territorios y pueblos latino-americanos claman por la autonomía; algunos resisten, otros se adaptan. Las ciudades crecen y las redes se densifican, transformando la ruralidad en espacios de transición fragmentados e híbridos, entre lo natural, lo rural y lo urbano. Las contribuciones de esta mesa exponen los aportes de los geógrafos latinoamericanos en la construcción de formas de integración y el consideración de la diversidad, lo plural, lo local, la ciudadanía en contexto espaciales diversos.

Modera: Andrea Carrión, Ecuador. Panelistas: María Laura Silveira

Carlos E. Severino

(10)

CONFERENCIAS MAGISTRALES Página 2

Fenómeno técnico y divisiones territoriales del trabajo: claves para pensar la integración

María Laura Silveira maria.laura.silveira.1@gmail.com

Universidad de Buenos Aires

Frente a la cuestión de la integración, la diversidad suele ser planteada grosso modo como un valor o como un obstáculo. Sin embargo, más allá de la necesaria discusión política, sería aconsejable no soslayar el debate teórico sobre el movimiento de lo universal a lo particular, que permitiría comprender las existencias concretas en los lugares y su intrínseca relación con las tendencias universales. Hoy el mundo globalizado demanda una comprensión sistémica de sus bases materiales y normativas, de la acción y sus técnicas y de los universos simbólicos que participan de la producción de una universalidad que, con todo, no provoca homogeneidad. El fenómeno técnico parece clave para comprender, concomitantemente, la totalidad concreta y las existencias diversas en una dialéctica no cristalizada. Con la mediación de la formación socioespacial, regiones y lugares revelan la tensión entre una división territorial del trabajo hegemónica, regida por una técnica asociada a la ciencia, las finanzas y el consumo ampliado y segmentado, y una pluralidad de divisiones territoriales del trabajo, constituidas por elementos heredados y emergentes. En ese modo de realización de la historia, podríamos entender el papel activo del espacio banal en los caminos y descaminos de la integración latinoamericana.

(11)

CONFERENCIAS MAGISTRALES Página 3

El futuro de la integración y la diversidad bajo la esfera de poder del neoconservadurismo y neoliberalismo a escala global. Una reflexión crítica desde la geografía.

Carlos E. Severino cseverino.valdez@upr.edu

Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedras

Desde 1989, con la sorprendente e inesperada caída del Muro de Berlín, el mundo ha experimentado una cambiante realidad política. Lo que parecía ser el reinado seguro en un escenario geopolítico unipolar, fue relativamente pronto desdibujado cuando las increíbles imágenes de las Torres Gemelas precipitándose al suelo en Nueva York se difundieron por todos lados a raíz de aquellos atentados terroristas del imborrable 11 de septiembre de 2001. No fueron pocos los que creían que la globalización había puesto fin a la historia, al trabajo y a la geografía también. Tensiones y conflictos regionales se fueron velozmente apoderando de las más relevantes escenas mediáticas y el islamismo político se impone como una nueva forma de cultura y lucha cultural divergente a las tendencias globalizantes. Entonces China y Rusia subrepticiamente aparecen como nuevas grandes potencias geopolíticas en ciernes que van retando el curso unipolar y forzando la marcha mundial hacia la multipolaridad. El ascenso del neoconservadurismo en los EE.UU. es una fuerza dominante que finalmente converge con otras tendencias y emergen hacia al poder en el 2016. A partir de entonces se comienzan a desdibujar los paisajes de la globalidad, de la multilateralidad y el libre comercio. En América Latina, con más de 40 años de ensayos de integración económica y política (bajo los más amplios parámetros de la diversidad), se observa hoy con escepticismo y fragilidad una tendencia centrífuga cuya manifestación espacial amenaza al continente más bien con la dispersión con el surgimiento de paisajes con patrones de acumulación capitalista restrictivos y dependientes.

(12)

CONFERENCIAS MAGISTRALES Página 4

De Geografia e de diversidade: contribuição para um diálogo de saberes

Carlos Walter Porto-Gonçalves cwpg@uol.com.br Universidad Federal Fluminense

"A globalização que muitos acreditavam sócio-culturalmente homogeneizadora se mostrará, ao contrário, estimuladora “da coesão étnica, da luta pelas identidades e das demandas de respeito às particularidades. A universalização, hoje, não é equivalente de uniformidade identitária, mas de pluralidade” (Diaz-Polanco, 2004). Assim, mais que multiculturalismo, como certa narrativa pós-moderna quer sugerir, é a interculturalidade que vem sendo sugerida “desde abajo” quando os grupos/classes sociais em situação de subalternização reivindicam a ruptura das relações de dominação/exploração que acompanham o sistema mundo capitalista moderno-colonial e que impedem o verdadeiro diálogo entre as culturas/os povos. Até porque a cultura não é algo abstrato, mas implica o comer (agri+culturas), o habitar (arquiteturas), o curar-se (as medicinas), enfim, os espaços concretos da vida (com significados socialmente construídos), enfim, geo-grafias.

(13)

MESAS TEMÁTICAS ESPECIALES Página 1

MESAS TEMÁTICAS ESPECIALES

1029. La ciencia crítica: geografía, inequidades, resistencia y representaciones

El espacio geográfico es portador del dominio de la acumulación de capital y de la descomunal asimetría e inequidad que caracteriza el campo de fuerzas políticas actuales, configurando paisajes de inclusión, exclusión y segregación económica, social y política. Las representaciones, significados, sentidos del espacio responden a posturas políticas, ideologías y de relaciones de poder, por lo tanto, la potencia y vigencia de los diversos lenguajes representacionales presentes en la geografía, como por ejemplo las escala de representación y espacialización, implica formas de poder y dominio. Esta mesa dialoga y reflexiona frente al crecimiento exponencial de los espacios de capital, y las amenazas extremas para la vida. Coloca al mundo académico ante la urgencia de reavivar una ciencia crítica, emancipadora y responsable, que permita construir nuevos sentidos y trazar puentes de diálogo con otras perspectivas teóricas y de práctica política, para la transformación social y la edificación de espacios plurales de esperanza y libertad.

Modera: Giannina Zamora, Ecuador Expositores: Carmen Cohene

Efraín León Hernández Jaime Eduardo Alberto Breilh Marcelo Esteban Garrido Pereira

¿De qué Reformas Agrarias estamos hablando en Nuestra América?

Carmen Alice Cohene Mercado carcomer@hotmail.com

La reforma agraria- RA sigue al debate en nuestro continente. Los movimientos campesinos e indígenas siguen afirmando que la reforma agraria es un proceso de derecho social, económico ambiental, político y de género que no responden a los ineficaces procesos de colonización agrícola del siglo pasado. La RA supone una alternativa a la mercantilización de la tierra, incluye dimensiones como la defensa del modo de vida rural y de la cultura propia del lugar, la autonomía y autodeterminación de los pueblos, así como la redistribución de la tierra, del poder político, social, cultural y de género que se refleje en las leyes y las acciones de las políticas agrarias (tierra, bosque, agua) que garanticen la soberanía alimentaria y los recursos naturales de Nuestra América. Con este trabajo pretendemos acercarnos a las respuestas sobre: ¿De qué reformas agrarias estamos hablando en Nuestra América? .

(14)

MESAS TEMÁTICAS ESPECIALES Página 2 Para ello, hemos realizado un vuelo por nuestro continente, sus luchas y resistencias con la mirada de sus protagonistas, para conocer los debates sobre las reformas agrarias, cómo la han pensado, vivido y resistido, rescatando la memoria colectiva, la polifonía de voces y el diálogo de saberes de nuestros pueblos, principalmente desde la mirada de los movimientos campesinos, indígenas, comunales y populares; como se han autodenominado muchas de las organizaciones que luchan por la tierra y las experiencias de resistencia a las acciones del Estado y el mercado con quienes se encuentran en constante contradicción y confrontación ante la colonialidad, el capitalismo y el desarrollo. Así, los acontecimientos, las voces, los discursos, los tiempos y los sujetos que aparecen en este trabajo presentan el relato, en la medida de lo posible de los campesinos y campesinas en movimiento y de autores que han estudiado estas reformas agrarias.

En Nuestra América hemos pasado de la reforma agraria clásica a las reformas agrarias integrales y populares. Las diversas voces de los movimientos campesinos nuestroamericanos han manifestado la importancia de recuperar los antecedentes de la reforma agraria clásica que dejaron lecciones aprendidas en “la alianza para el progreso” realizadas con el Estado (y con Estados Unidos) que terminó beneficiando los intereses del mercado.

En la actualidad, es necesario plantear una nueva alianza entre sectores populares campo-ciudad para proponer acciones conjuntas sobre:

i) el autogobierno, que plantea la autonomía y emancipación, ii) la agricultura, mediante la agroecología que rescata las prácticas, saberes populares y ancestrales; iii) la alimentación que levanta la bandera de la soberanía alimentaria; iv) la invasión, referida a la herida colonial desde el inicio de la formación social y territorial de nuestros países; v) las mujeres, recogiendo los principios de la tierra como “Madre” y la problematización de la situación actual de los derechos de la mujer; y vi) la convergencia de los espacios de integración de las resistencias en escalas más amplias como la Vía Campesina que incorpora el Buen Vivir, como propuesta integradora de la actual propuesta de reforma agraria en Nuestra América.

La ciencia crítica: Geografía, acumulación de capital, resistencia y utopía

Efraín León Hernández efrainleonhernandez@gmail.com

UNAM

El espacio geográfico es portador del dominio de la acumulación de capital y de la descomunal asimetría que hoy día caracteriza el campo de fuerzas políticas entre las clases dominantes y las dominadas. A los voraces emplazamientos productivos, a las desmedidas densificaciones urbanas, así como a los patrones espaciales cada vez más polares que definen la inclusión y exclusión económica, social y política, en la última década se han sumado la proliferación de regímenes políticos en el que avanzan ideologías conservadoras que expresan francos retrocesos a autoritarismos y prácticas de exterminio y “limpieza social” que parecían haberse superado.

En este escenario de devastación territorial, cultural y política que caracteriza la pulsión capitalista a la muerte, contrasta el grito de esperanza y dignidad de múltiples prácticas políticas espaciales y

(15)

MESAS TEMÁTICAS ESPECIALES Página 3 territoriales, incluyendo las de la geografía crítica, en las que se apuesta por la preservación de la riqueza de la vida social en diversas formas y escalas. Sin embargo, la correlación entre estas fuerzas antagónicas en buena medida ha puesto a estas prácticas políticas a la defensiva de los órdenes de dominio, de la tendencia a la fragmentación política y de la implementación del proyecto territorial del capital.

La geografía y las ciencias críticas, así como las ideologías que las sostienen, no se han dado abasto para responder creativamente con un proyecto social alternativo al del capital. Urge una geografía crítica que además de generar diagnósticos de la devastación contribuya a construir nuevos sentidos espaciales y territoriales para la transformación social. Hoy más que nunca necesitamos de una geografía crítica que en su práctica múltiple contribuya con la edificación de una utopía espacial plural y con la acumulación de fuerza necesaria para que sea posible.

La epidemiología crítica y la tarea de repensar el espacio (El espacio en la determinación social de la vida y la salud)

Jaime Eduardo Alberto Breilh Paz y Miño breilhjaime@gmail.com

UASB

El crecimiento exponencial en el siglo XXI del aparato de un capitalismo acelerado, extrema las amenazas para la vida en la Tierra y coloca al mundo académico ante la urgencia de reavivar una ciencia crítica y responsable. El ritmo vertiginoso de acumulación de capital, versión 4.0, asentado en nuevas y agresivas dimensiones de la tecnología, los hipermedios y el ciber espacio, apoyándose en la expansión frenética de la civilización consumista posmoderna, nos colocan nuevos desafíos. Somos rehenes de un modo civilizatorio en el que se ha impuesto una nueva lógica del vivir, un nuevo principio de organización y ritmos de la vida, un nuevo ethos. Cuando más se necesita una academia alerta y embebida de un pensamiento crítico, se redobla la hegemonía de una ciencia funcional a los intereses de las grandes corporaciones. En este marco histórico, las universidades como espacio máximo de autoconciencia deben superar las ciencias funcionales. Para el caso del conocimiento de la espacialidad de la salud es necesario repensar el conocimiento, eslabonando la geografía y la epidemiología críticas.

Escenarios para la producción de escala y regímenes de la representación geográfica

Marcelo Esteban Garrido Pereira Mgarrido@academia.cl

Universidad Academia de Humanismo Cristiano

El espacio geográfico es portador del dominio de la acumulación de capital y de la descomunal asimetría e inequidad que caracteriza el campo de fuerzas políticas actuales, configurando paisajes de inclusión, exclusión y segregación económica, social y política. Las representaciones, significados, sentidos del espacio responden a posturas políticas, ideologías y de relaciones de poder, por lo tanto, la potencia y vigencia de los diversos lenguajes representacionales presentes en la geografía, como por ejemplo las escalas de representación y espacialización, implica formas de poder y dominio.

(16)

MESAS TEMÁTICAS ESPECIALES Página 4 Esta mesa dialoga y reflexiona frente al crecimiento exponencial de los espacios de capital, y las amenazas extremas para la vida. Coloca al mundo académico ante la urgencia de reavivar una ciencia crítica, emancipadora y responsable, que permita construir nuevos sentidos y trazar puentes de diálogo con otras perspectivas teóricas y de práctica política, para la transformación social y la edificación de espacios plurales de esperanza y libertad.

(17)

MESAS TEMÁTICAS ESPECIALES Página 5

1030. Cuestión agraria y territorios rurales

Esta mesa propone comprender la expansión del capitalismo y sus restricciones asociadas a lucha por la tierra y el territorio posible, gracias al arraigo de los pueblos a sus economías propias y a las economías campesinas. Se analiza la relación entre las luchas de sectores o clases sociales y la conformación de configuraciones espaciales con dinámicas de conflicto por la propiedad, uso de la tierra, el acceso a los territorios y soberanía alimentaria. La discusión aporta en el análisis de los procesos de territorialización y las disputas territoriales configuradas en el marco de los debates sobre la cuestión agraria y el capitalismo agrario con ejemplos de casos en Latinoamérica y África. En Colombia y Argentina se presenta una lectura geo-histórica de los impactos territoriales y luchas sociales de los regímenes alimentarios. En Brasil y Mozambique se evidencia la disputa territorial y por modelos de desarrollo en el marco de dos paradigmas en debate, cuestión agraria y capitalismo agrario, que se refleja en resistencias campesinas sostenidas en la agroecología, agroforestería y soberanía alimentaria. En Ecuador se analiza la configuración de territorios agroindustriales y campesinas en tensión alrededor de la relación con el capital. La mesa se desarrolla desde una perspectiva geográfica, económica y de sociología crítica para debatir sobre las disímiles tensiones y contradicciones del desarrollo geográfico desigual del capitalismo.

Modera: Marcela Alvarado, Ecuador

Panelistas: Bernardo Mançano Fernandes, Brasil Flavio Bladimir Rodríguez, Colombia Pablo Ortiz, Ecuador

Francisco Hidalgo Flor, Ecuador

Movimientos socioterritoriales, cuestión agraria y capitalismo agrario.

Bernardo Mançano Fernandes mancano.fernandes@unesp.br Universidad de Estadual Paulista

Con la idea de leer los territorios con diversos lentes epistemológicos, ontológicos y empíricos, docentes de las Facultades de Artes, Ciencias Humanas y Ciencias Agrarias nos propusimos realizar un ejercicio académico que permitiera múltiples lecturas a la forma en cómo los habitantes locales aportan a la construcción de los Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT).

Para esto, con base en tres salidas de campo, identificamos y potenciamos algunos de los procesos que se estaban llevando a cabo en el municipio de Puente Nacional (Santander, Colombia) en torno a su gestión: 1) gastronomía y soberanía alimentaria; 2) manejo y reconocimiento de la importancia ecosistémica del

(18)

MESAS TEMÁTICAS ESPECIALES Página 6 páramo; 3) apropiación y reconocimiento de los territorios aledaños a colegios rurales; y 4) construcción y reconocimiento del municipio y sus territorialidades.

Mientras las artes nos llevaron a renombrar los objetivos en principios y los proyectos en micro-procesos, las ciencias agrarias nos pasearon por el concepto mismo de campesino, y sus nuevas referencias: neocampesino, neorural y sus actuales dinámicas como custodios de semillas, agricultura orgánica, productividad, seguridad y soberanía alimentarias, entre otros. Por su parte, la Geografía dinamizó redes de participación, formas de representación de los territorios e invitó a leerlos con diferentes lentes y a analizar las dinámicas de poder y la importancia de la democratización del conocimiento en procesos de apropiación y defensa.

Las enseñanzas del proceso fueron la importancia de la comunicación en la gestión territorial, considerando la diversidad de sus gentes; la necesidad de deconstruir preconceptos; y las posibilidades de entender la participación de forma autopoyética. Concluimos de lo anterior que la rigidez de las actuales herramientas de gestión no permite resaltar la diversidad de los territorios, por lo que requieren de su reformulación para ser realmente participativas.

Configuraciones regionales del régimen alimentario corporativo en Suramérica

Flavio Bladimir Rodríguez flavio.rodriguez@uexternado.edu.co

La histórica configuración de la economía agroalimentaria mundial, se encuentra asociada al ordenamiento del poder internacional que moldea la organización del trabajo y las instituciones implicadas en las fases de: producción, transformación-distribución, comercialización e ingesta de alimentos del sistema agroalimentario.

El ordenamiento de los flujos de alimentos se establece bajo un conjunto de condiciones políticas económicas, ecológicas y culturales que describen regímenes alimentarios o periodo de relativa estabilidad de los patrones de acumulación, aprovechamiento e intervención sobre los recursos naturales. En la historia mundial desde el siglo XIX la hegemonía británica estableció un régimen alimentario colonial, la hegemonía norteamericana consolidó un régimen alimentario agroexportador, en este último se desarrolló la noción de sistema agroalimentario. Desde los años 70 la aplicación de políticas neoliberales definió condiciones para el establecimiento de un régimen alimentario corporativo, que incrementó el poder de las empresas.

El régimen corporativo se caracteriza por: una profunda dependencia del petróleo, el uso de las cosechas para producción de biocombustibles, la especulación financiera con materia primas alimentarias, la concentración del poder en las empresas de distribución minorista y la integración vertical de las empresas agroalimentarias.

Estos procesos se han concretado en los países latinoamericanos con impactos territoriales y luchas sociales que esta ponencia se propone presentar a partir del proceso geo-histórico de integración al

(19)

MESAS TEMÁTICAS ESPECIALES Página 7 mercado mundial, tanto de la región de la pampa húmeda asociada a la ciudad de Rosario en Argentina, como de la región de los andes centrales de Colombia articulada a la ciudad de Bogotá.

Agua, territorio y poder en los Andes: una aproximación a las luchas de comunidades indígenas de los Andes del norte de Ecuador

Pablo Ortiz

portiz@ups.edu.ec

Universidad Politécnica Salesiana

Los Andes ecuatorianos forman parte de una de las regiones de mayor diversidad ambiental y geomorfológica del mundo. En el caso de Cayambe, el cambio climático y las inversiones del capital agroindustrial, particularmente lechero y florícola, han alterado la situación hídrica, incluyendo problemas de acceso, sea para consumo humano o para riego. Aquello ha planteado un conjunto de desafíos para los Kayambi y sus derechos económicos, sociales, políticos y territoriales.

El agua y su administración parece brindar algunas claves para abrir espacios de coordinación y fortalecimiento organizativo, desafiando el esquema formal del Estado en torno al manejo de los recursos hídricos. ¿Hasta qué punto tal cambio de paradigma jurídico-constitucional desde el 2008 se ha traducido en una alteración sustancial de las relaciones de poder, de estructuras sociales poscoloniales asimétricas y excluyentes y de institucionalidades frágiles, etnocéntricas y monoculturales? El texto explora algunos elementos presentes en la historia de los Kayambi, a través de la Comunidad Pukará de Pesillo, para identificar algunas claves del futuro. Las respuestas que brindan las organizaciones indígenas en torno a la gestión del agua son variadas y oscilan entre una asimilación de la normativa y lógica estatal, hasta una tensión con la institucionalidad pública basada en la construcción de un régimen especial indígena autónomo que defina entre sus responsabilidades la administración del agua y la gestión territorial.

Perspectiva sobre territorios rurales en el Ecuador desde el enfoque de la cuestión agraria

Francisco Hidalgo Flor francisco.hidalgo.flor@gmail.com

SIPAE - Universidad Central

Entendiendo la cuestión agraria como las contradicciones y paradojas de la relación entre capitalismo y modalidades campesinas en la evolución de la agricultura en la época contemporánea; podemos calificarla como de mundialización del capitalismo (Amin: 2001) y asumiendo que la evolución económica y social del Ecuador en lo que va del siglo XXI está marcada, a grosso modo, por una dinámica de animación capitalista (Acosta y Cajas: 2017) es necesario preguntarse la incidencia de este proceso en la modificación de territorios rurales.

(20)

MESAS TEMÁTICAS ESPECIALES Página 8 A partir de ello, la ponencia se propone registrar las principales tendencias de la evolución en las agriculturas con predominio capitalista y la evolución de las agriculturas con predominio campesino; para establecer cómo estas evoluciones afectan a espacios y territorios concretos en los cuales podemos tener, unos, con predominio agroindustrial y otros, con predominio de agriculturas campesinas; aquellos en expansión y estos en retroceso y, probablemente, unos terceros que pudieran ser calificados como de transición.

Definidos estos contextos socio – económico – políticos, los autores de la ponencia presentan una visión sobre la determinación territorial de estas diferentes modalidades de agricultura, de acuerdo con variables comunes de análisis que tienen como eje central la relación capital trabajo y, por lo tanto, con base en la división espacial del trabajo. Aquello permite tener una mirada de contexto territorial en la incidencia del modelo de acumulación capitalista en los territorios que marcan expresiones distintas.

1031. Geografía en la educación y la formación ciudadana

El pensamiento espacial dentro del aprendizaje es necesario para poder generar una perspectiva integradora para una mejor comprensión del mundo y la educación ciudadana. La Geografía en los distintos niveles de formación (primaria, secundaria y superior) puede es una ciencia que por su esencia integradora, tiene la cualidades pedagógicas para ampliar las capacidades analíticas y críticas e integradoras de conocimientos y experiencias. Es por esto que debatir sobre las potencialidades y limitaciones existentes en la enseñanza y el desarrollo de la Geografía en América Latina se torna esencial en el debate público. En este debate, pensar sobre sobre la didáctica, los currículos, la práctica y la política de la enseñanza de la geografía se torna central en la discusión sobre la integración de enfoques multiseculares, ambientales, críticos y sociales a la enseñanza de la Geografía desde el nivel básico. Esta mesa reflexión como la enseñanza de la ciencia geográfica puede convertirse en una articuladora entre la academia, la ciencia ciudadana y la política pública para la formación ciudadana.

Modera: Pablo Cabrera, Ecuador. Panelistas: Nicole Bernex, Perú

Clézio Dos Santos, Brasil Javier González, Ecuador

O Ensino de Geografia e as Novas Política Educacionais na América Latina: Escola Básica e Formação de Professores de Geografia

Clézio Dos Santos cleziogeo@yahoo.com.br

(21)

MESAS TEMÁTICAS ESPECIALES Página 9 A América Latina no momento atual se vê atropelada por aceleradas transformações sociais, econômicas, políticas, tecnológicas do mundo atual. Essa situação impõe desafios constantes para toda a educação e também para o ensino de geografia engajado na formação de cidadãos responsáveis, reflexivos e comprometidos. Algumas vivências são relevantes para destacar a relação e aproximação com o tema: A participação nos Encontros de Geógrafos da América Latina (EGALs) no eixo de ensino de geografia; e a participação de redes de pesquisas sobre o ensino de geografia na América Latina como as Redes de Professores e Pesquisadores de ensino de geografia mais amplas como a Rede de Pesquisadores Latinos Americanos de Ensino de Geografia (REDLAGEO) e a Rede Nós Propomos atuando no contexto Iberoamericano. O objetivo principal da pesquisa é analisar e refletir como a disciplina escolar geografia está presente nos currículos da educação básica e como é realizada a formação do professor de Geografia na América Latina.

A metodologia se apoia nas pesquisas educacionais de cunho qualitativo, destacando a leitura de autores latino-americanos relacionados ao Ensino de Geografia, documentos oficiais e entrevistas com professores de geografia e pesquisadores de ensino de geografia. Outros referenciais relevantes são as redes nacionais de pesquisa em ensino de geografia como a brasileira denominada Observatório da Pesquisa no Ensino de Geografia (OPEG) e a argentina denominada Red de Docentes e Investigadores en la Enseñanza de la Geografía (ReDIEG). A questão acompanha as análises realizadas até o momento como das realidades no Brasil e na Argentina. Porém pretendemos ampliar para outros países da América Latina, como Chile, Colômbia, Cuba, Bolívia, Equador e Uruguai.

A pesquisa também se vincula ao Programa de Pós-Graduação em Geografia PPGGEO/UFRRJ especificamente a linha 2 denominada Território, Ambiente e Ensino de Geografia. O contexto das reformas educacionais da América Latina segue dois momentos chaves para pensar o desenrolar dos rumos das políticas públicas educacionais ocorre em dois ciclos. O primeiro ciclo de reformas educacionais esteve orientado fundamentalmente para a expansão dos sistemas educativos visando à ampliação do número de estudantes nos bancos escolares. O segundo ciclo, ainda em andamento, é bem mais complexo.

Apresenta um caráter de reconversão, de refundação de todo o sistema educativo; está muito mais orientado para a organização e gestão, a busca de qualidade e equidade. Insere-se num mundo pós-Guerra Fria, num contexto regional em que se busca consolidar a democracia e ao mesmo tempo adaptar-se à atual revolução técnico-científica, ao atual momento do sistema capitalista. As recentes reformas educacionais na América Latina são bastante complexas e apresentam várias dimensões normativas, avaliativas, curriculares, financeiras, administrativas, etc.

Uma característica comum a todas elas, é o processo de descentralização. As reformas num segundo momento passam a pressionar a formação dos profissionais da educação para seguir a mesma lógica implantada nas reformas do ensino básico. Entender como é efetivada a formação dos professores de geografia da América Latina é o entendimento com base na análise crítica e contextualizada das possibilidades relevantes de formação docente, dentro de um panorama de práticas e resistência.

(22)

MESAS TEMÁTICAS ESPECIALES Página 10

Enseñar geografía en el currículo ecuatoriano: los desafíos para la formación del profesorado

Javier González atiladormiens@gmail.com

Universidad Nacional de Educación-Ecuador

Esta ponencia tiene como objetivo ilustrar cual es el estado de la enseñanza de la geografía en el actual currículo ecuatoriano, y cuáles son las criticidades y desafíos que esto conlleva para la formación del profesorado. La reforma curricular de 2016 en el Ecuador introduce una división entre los niveles de Educación Básica (EB) y Bachillerato General Unificado (BGU). En EB, la geografía se encuentra presente en los tres subniveles a través del bloque “Los seres humanos en el espacio” de la materia de Ciencias Sociales, mientras que en BGU se encuentra explícitamente ausente, pero implícitamente presente en la materia de Historia.

Esta presencia/ausencia obliga a repensar la geografía más como un conjunto de temas transversales que no como disciplina en el sentido tradicional. Es por lo tanto necesario reflexionar sobre las competencias que tendrían que tener los docentes del área de ciencias sociales en relación a la geografía, y desarrollar nuevos modelos formativos. A tal propósito, la ponencia concluye con la presentación de la propuesta formativa que se está desarrollando en la Universidad Nacional de Educación (UNAE) a través de la creación de una nueva carrera de Educación en Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

La enseñanza de la geografía, fuente del triple poder de la geografía: Ciudadano, ambiental y territorial.

Nicole Bernex Weiss nbernex@pucp.edu.pe

Centro de Investigación en Geografía Aplicada. Pontificia -Universidad católica del Perú – CIGA-PUCP, y Sociedad Geográfica de Lima.

El mundo de hoy con sus desigualdades, brechas, carencias y desafíos necesita más que nunca de una

ciencia integradora que permita entender las complejas relaciones entre las dinámicas biofísicas y socio-económico-políticas. Por excelencia, la geografía permite responder a estas necesidades. Más que nunca en America Latina, el juego del poder limita el crecimiento al no existir estudios territoriales multi-escalares, de planificación y gestión territorial, y al no tener una formación ciudadana que permitan a los actores despertarse a su realidad territorial a nivel multitemporal y multiescalar.

El caso del Perú es particularmente interesante. Nos lo recuerda toda la historia de la joven república entre sus aportes científicos (Raimondi, Carranza,…) y políticos (Castilla, Cáceres, Billinghurst, Pardo, Leguía, Prado,…), demostrándonos la constante preocupación en conocer el territorio y asegurar el bienestar de los pueblos. Durante décadas, la educación fue considerada como la clave del desarrollo del país. Ciertamente hay luces y sombras. La peor de ellas, ocurrió el 14 de marzo de 2002, al darse la Resolución Ministerial 168-2002-ED, mediante la cual se eliminó la asignatura de geografía de los planes

(23)

MESAS TEMÁTICAS ESPECIALES Página 11 curriculares de la educación secundaria. Después de 16 años, se pueden observar consecuencias graves en la formación regular, universitaria y en la ciudadanía. El estudio realizado demuestra estos graves limitantes.

Evidentemente, uno de los sueños de la Sociedad Geográfica de Lima es apoyar el restablecimiento de esa asignatura clave para la integración nacional, la formación profesional y el desarrollo ciudadano y contribuir así a la sostenibilidad territorial de nuestro país; de ahí compartimos algunas estrategias y actividades que permiten abrir camino.

(24)

MESAS TEMÁTICAS ESPECIALES Página 12

1129. Geografías Feministas Latinoamericanas

La geografía feminista, es una de las líneas de geografía crítica con más trascendencia intelectual en la actualidad. Sin embargo, en Latinoamérica, como en otras partes del mundo la geografía feminista se ha enfrentado a una serie de resistencias epistémicas e institucionales. Las geógrafas feministas que forman esta mesa temática han liderado los procesos por institucionalizar la geografía feminista y de género en los departamentos de geografía en varias universidades y centros educativos, desde sus respectivos países. De esta manera, esta mesa temática dará luces sobre la situación de la geografía feminista en Latinoamericana desde países que han trabajado el enfoque de género y la teoría feminista en la geografía desde algún tiempo atrás como es Brasil, Argentina, México y más recientemente en Colombia. A su vez se mostrará las nuevas sinergias conceptuales relacionadas con el activismo feminista, cambiando y mostrando nuevas líneas de investigación en la geografía feminista y de género para la región en su conjunto.

Modera: Sofia Zaragocín, Ecuador Panelistas: Astrid Ulloa, Colombia

Diana Lan, Argentina Joselia Maria Silva, Brasil Verónica Ibarra, México

Geografías del género y feminista en Colombia.

Astrid Ulloa eaulloac@unal.edu.co Universidad Nacional de Colombia

La ponencia presentará cómo en Colombia, a principios del siglo XXI, el género como categoría analítica y perspectivas feministas se introdujeron de manera marginal en la Geografía. Si bien en los diversos departamentos de geografía se dio alguna apertura en relación con el género, no fue una propuesta transversal ni crítica. Por otro lado, las perspectivas feministas tampoco han sido transversales y se concentran en el interés de pocos estudiantes y docentes.

Aunque la Geografía ha estado algo rezagada en temas de género y feministas, hay contribuciones de algunas geógrafas(os) o investigadoras(es) quienes, desde perspectivas geográficas feministas, han generado debates emergentes en torno a: sexualidades, identidades y subjetividades; críticas a las espacialidades heteronormativas; nuevos abordajes al cuerpo-territorio y conflictos socioambientales; espacialidades urbanas diversas; y tecnologías e interacciones sociales virtuales, entre otros.

(25)

MESAS TEMÁTICAS ESPECIALES Página 13 Asimismo, se han creado alianzas entre geógrafas(os) y la producción de programas académicos con tendencias analíticas interdisciplinarias y con movimientos sociales que están permitiendo visibilizar una perspectiva crítica desde las geografías feministas y posicionar temáticas contemporáneas en torno a géneros, las cuales ofrecen un panorama amplio, enriquecedor y polémico para la geografía colombiana. Igualmente, el escenario geográfico contemporáneo se está vinculado a los debates sobre feminismos y géneros en las ciencias sociales, los movimientos sociales y los feminismos latinoamericanos e indígenas. Estas redes y conexiones permiten hoy la emergencia de nuevos debates sobre diversidad de temas para la geografía. Además, permiten una apertura a nuevas perspectivas feministas (descoloniales, indígenas, espaciales y territoriales) que pueden generar aportes para la consolidación de geografías criticas feministas latinoamericanas.

La fuerza feminista en Argentina, también presente en la Geografía

Diana Lan dlan@fch.unicen.edu.ar

CIG-IGEHCS – UNCPBA/CONICET

Argentina viene demostrando en los últimos años, especialmente desde 2015, que la capacidad de movilización de sus mujeres es inacabable e histórica. Una de las movilizaciones más impresionantes por el paro internacional de mujer estuvo lugar en Argentina (8M 18), donde cientos de miles de mujeres se manifestaron por cuarto año consecutivo para reclamar una sociedad más igualitaria en un país que contribuyó a gestar este reclamo internacional. A esto se le suma el millón de personas que estuvieron 22 horas de vigilia ante el congreso para conseguir la media sanción de diputados por la Ley sobre Aborto Legal, Seguro y Gratuito, en una helada noche del 14 de junio de 2018, que fue color verde por tratarse de los pañuelos que identifican esta lucha.

De esta manera la fuerza o marea feminista, como se escucha decir por las calles, viene a revitalizar los ámbitos académicos y la geografía, que llevaba muchos años tratando de instalar la perspectiva de género, se encontró siendo el reflejo de los movimientos feministas en Argentina al respaldar los debates académicos. De esta manera, se consiguió la incorporación de ejes temáticos de cultura, género y poder en jornadas regionales y nacionales de geografía, donde se comienzan a delinear proyectos de investigación en las universidades con becarios y becarias doctorales.

También se incorporan contenidos en las carreras de grado, se crea la página web de geografía de género argentina y también surgen agrupaciones de geógrafas feministas dentro de las universidades como el grupo Geógrafas Haciendo Lugar, que se propusieron hacer la cartografía social de los espacios del miedo en la ciudad de Tandil, a la luz del 8M. Por ejemplo, desde esa agrupación se proyecta elaborar una agenda feminista local que acompañe los reclamos sociales y se trabaje desde la universidad y la sociedad en su conjunto para conquistar la ampliación de derechos para las mujeres y las disidencias sexuales.

(26)

MESAS TEMÁTICAS ESPECIALES Página 14

Geografías feministas na América Latina e a luta por um lugar de enuncia

Joselia Maria Silva dmarinoc@gmail.com

Universidade Estadual de Ponta Grossa

A discussão tem como objetivo analisar a luta das Geografias Feministas para o estabelecimento de um campo próprio de enunciação na Geografia Latino-americana. Os movimentos feministas, das sexualidades e etno raciais apresentam ações diversificadas e potentes por todo o continente. No entanto, a geografia latino-americana tem sido resistente na incorporação de conceitos e métodos que possam construir a visibilidade de sujeitos sociais que tradicionalmente foram alvo da violência epistêmica. Nesse sentido, serão explorados os mecanismos estruturantes das invisibilidades, bem como será examinado o potencial das Geografais Feministas na construção de um projeto de ciência que enfrente os pressupostos epistemológicos e princípios metodológicos próprios da ciência, hegemonicamente produzida com base no eurocentrismo do conhecimento científico.

El avance constante y sostenido de la geografía feminista mexicana

Verónica Ibarra maveroibar@gmail.com

UNAM

"Desde la aparición de los primeros textos de geografía feminista mexicana en los años 90 del siglo XX se han incrementado los estudios de esta rama de la geografía, se han sumado nuevos estudiantes de Licenciatura, Maestría y Doctorado en esta línea de investigación, han aparecido nuevas temáticas y líneas de investigación, la presencia de las geógrafas y geógrafos es cada vez más constante en las discusiones sobre las problemáticas de género, de diversidad, de transexualidad, de derechos y ciudadanía, en relación con la política pública y en movilidad entre mucho otros.

Pero una novedad que no esperábamos es el desarrollo de una geografía feminista en combinación con los Sistemas de Información Geográfica lo que nos ha permitido incursionar en metodologías que considerábamos opuestas. Sin embargo, nos ha permitido desplegar en una nueva línea de trabajo, tanto teórico como práctico, por ello compartiremos el desarrollo de elaboración de un SIG a escala nacional y local con el que la Comisión Nacional de Derechos Humanos trabaja actualmente.

(27)

MESAS TEMÁTICAS ESPECIALES Página 15 Además de presentar la metodología que se ha desarrollado para tal fin, queremos compartir el trabajo colaborativo de un grupo de mujeres especialistas en SIG por un lado con un grupo de mujeres especialistas en geografía feministas que se han unido (no sin contradicciones y tensiones) para elaborar un instrumento que considerábamos necesario y por lo tanto, un interés supremo, para el conocimiento de las condiciones de la mujeres en el país y en diversos espacios y escalas, ellos nos ha permitido tener un mejor conocimiento de las condiciones en que las mujeres mexicanas vivimos.

1130. Pensando los servicios ecosistémicos como herramienta para la conservación

de la biodiversidad, la sustentabilidad y el buen vivir.

En el 2017 se cumplieron 20 años del concepto de servicios ecosistémicos planteado por Constanza y varios autores en la revista Nature (1997). La discusión sobre este concepto, su definición, aplicación y el propio origen del mismo sigue abierto.

Desde el Sur se cuestiona muchas veces sobretodo la mirada economicista alrededor del aprovechamiento de los servicios ecosistémicos y su monetarización. Así mismo, desde otras cosmovisiones pudieran existir otros nombres, talvez con definiciones similares.

El objetivo de esta mesa es discutir de manera crítica y a través de distintos enfoques geográficos, el concepto de servicios ecosistémicos y su aplicabilidad en América Latina, especialmente, en torno a su efectividad para la conservación de la biodiversidad, la sustentabilidad de prácticas diversas y la verdadera contribución de los mismos al desarrollo socioeconómico de las comunidades.

La mesa hace un llamado a la reflexión en torno a cómo la geografía se ha insertado en estos procesos y cuál ha sido su contribución sobretodo desde el ordenamiento territorial y la aplicación de las tecnologías de la información geográfica. Se intenta abordar la temática desde una mirada interdisciplinaria que permita pensar los servicios ecosistemicos desde la geografía y su interfaz entre ciencias sociales y ciencias naturales.

Modera: Andrea Muñoz, Ecuador Panelistas: María Perevotchikova, México

Alexander Rincón Ruíz, Colombia Pedro Laterra, Argentina

Valoración e inclusión en América Latina, nuevos retos del enfoque de SE

Alexander Rincón Ruiz alrinconru@unal.edu.co Universidad Nacional de Colombia

(28)

MESAS TEMÁTICAS ESPECIALES Página 16 Esta presentación parte de la necesidad de reflexionar sobre el estudio de los servicios ecosistémicos y sus avances en temas asociados a inclusión, valoración, límites y asimetrías de poder. Este debate es el punto de partida de un recorrido en el que se tienen en cuenta las problemáticas inherentes al paradigma del crecimiento económico y la evolución de las crisis ambientales y sociales.

Desde la comprensión de la complejidad de la naturaleza se avanza hacia una propuesta de valoración integral que permite la visibilización de conflictos ambientales, el aporte de nuevas visiones de entender el mundo y de elementos para toma de decisiones más incluyentes y justas.

Panorama histórico y geográfico sobre los estudios de servicios ecosistémicos en América Latina

Maria Perevochtchikova mperevochtchikova@colmex.mx

COLMEX

"La región de América Latina dispone de hasta 40% de biodiversidad mundial, lo cual se relaciona en forma directa con la provisión de diversos servicios ecosistémicos (SE) a escalas local, regional y global. Es un territorio que ha adoptado el concepto de SE desde su formulación oficial en la Conferencia de Río en 1992, y ha demostrado un gran interés social, académico y político en el estudio, el aprovechamiento de los SE y la implementación de diversos mecanismos de compensación por su conservación. En este sentido, en la ponencia se presenta primero de forma introductoria un panorama histórico y geográfico sobre estudios de los SE a nivel mundial; y luego se enfoca en la revisión sistemática del avance de publicaciones científicas sobre el tema de los SE en América Latina, además, con un enfoque integrado. La integración, para nosotros, comprende la convergencia de las dimensiones ecológicas, socioculturales, económicas y políticas en los estudios de los SE; necesarias de ser consideras desde la conceptualización socio-ecológica de los mismos. En el proceso se revisan clasificaciones existentes de los SE, y se resalta la interconexión de los SE funcionales y temáticos. En términos metodológicos se analizan artículos científicos de dos bases de datos internacionales (SCOPUS y SCIELO), con la determinación de tendencias de su evolución en el tiempo, la ubicación geográfica y la relación con algunas variables predeterminadas de análisis, entre las cuales se incluyen abordajes teóricos y empíricos, tipos de financiamiento, posibles aplicaciones, mayores dificultades y retos a futuro de los estudios. Reflexionando al final de manera crítica sobre el papel de América Latina como sitio de estudio de los SE y/o como productor del conocimiento científico de vanguardia sobre el tema."

Servicios ecosistémicos, distribución local de beneficios y desigualdad social

Pedro Laterra pedrolaterra@gmail.com

(29)

MESAS TEMÁTICAS ESPECIALES Página 17 América Latina combina una de las tasas más altas de pérdida de servicios de ecosistemas (ES) en todo el mundo, junto con elevados niveles de desigualdad social. Mientras que la desigualdad social y económica es el eje de numerosos estudios y políticas, la desigualdad en el acceso al capital natural y sus servicios ha sido poco reconocida. En este seminario, revisaremos y aplicaremos algunos marcos conceptuales para el análisis de la desigualdad en el acceso a los servicios ecosistémicos y sus beneficios y presentaremos evidencias sobre el impacto de esa desigualdad en sistemas socio-ecológicos de varios países de la región. En este marco, discutiremos la existencia de “trampas” de desigualdad y sus posibles soluciones. También haremos foco en la capacidad de los servicios ecosistémicos para sustentar no solamente beneficios directos sino también empleos locales en un rango amplio de actividades económicas. Presentaremos una aproximación metodológica para cuantificar esos vínculos, basada en relaciones entre composición del paisaje y empleo en rubros económicos particulares así su factor multiplicador de empleo en el resto de las actividades económicas, usando como casos de estudio más de mil municipios de Argentina.

1131. Urbanización y producción de la ciudad neoliberal en América Latina

A partir de los años 70 varias ciudades de América adoptaron políticas neoliberales en su gestión y planificación, al mismo tiempo que grandes metrópolis se han consolidaron como centros globales de flujos financieros o de mercancías de la globalización neoliberal. Así, políticas de vivienda, transporte, espacio público, financiarización y mercantilización, uso y gestión del suelo, han provocado grandes transformaciones socio-territoriales en las urbes. Con los años, algunos fenómenos producto de la ciudad neoliberal se han agudizado: expansión urbana, segregación, gentrificación, fragmentación, desigualdad socio–espacial, alto endeudamiento de los circuitos inferiores, entre otros. En este contexto, la geografía tiene fuertes desafíos teóricos y empíricos, pero ante todo políticos, que deben ser discutidos públicamente. En este contexto, esta mesa debate aspectos fundamentales de la espacialidad de la ciudad neoliberal latinoamericana. Los casos y fenómenos expuestos en esta mesa temática pretenden provocar nuevas reflexiones, interrogantes e hipótesis, que permitan aportar y consolidar el cuerpo teórico ya existente sobre el tema de la ciudad neoliberal, en aras de construir y reconstruir ciudades más sostenibles desde el punto de vista social, ambiental y económico; pero sobre todo en búsqueda de disminuir las latentes desigualdades de la ciudad latinoamericana.

Modera: Carla Hermida, Ecuador.

Panelistas: Fabio Betioli Contel, Brasil Gustavo Durán, Ecuador Sonia Vidal – Koppmann, Rodrigo Hidalgo, Chile

Urbanización, financiarización y profundización de las desigualdades socioespaciales en las metrópolis latinoamericanas

(30)

MESAS TEMÁTICAS ESPECIALES Página 18 Fabio Betioli Contel

fbcontel@usp.br Universidade de Sao Paulo

"Uno de los aspectos centrales de la producción de la ciudad neoliberal contemporánea es su financiarización. El proceso de financiarización tiene raíces largas en el siglo XX, pero gana fuerza en los años 1970, tanto por las grandes crisis de acumulación ocurridas en esta década, así como por el refuerzo dado por el proceso de liberalización normativa y difusión de las tecnologías de la información, que permiten la instalación de la economía de matriz neoliberal en prácticamente todos los continentes del globo terrestre.

La financiarización tiene por su vez al menos tres consecuencias principales para las ciudades latinoamericanas:

1. Desnacionalización de los sistemas bancarios nacionales preexistentes, con consecuente transposición de los centros de control de las economías hacia los países del centro del sistema capitalista; 2. Introducción de mecanismos financieros de producción del espacio urbano, que consolidan la urbanización corporativa como el estándar de organización de las grandes ciudades 3. Aumento del endeudamiento de la población de bajos ingresos, principalmente la población del llamado ""circuito inferior de la economía urbana""; este endeudamiento hace estas poblaciones aún más vulnerables desde el punto de vista social y económico, y profundizan las desigualdades socio-espaciales encontradas en las ciudades latinoamericanas."

Violencias territoriales, contestaciones y producción de espacio urbano periférico en Ecuador

Gustavo Durán gduran@flacso.edu.ec

FLACSO

"En el contexto latinoamericano, el proceso de urbanización del Ecuador es poco estudiado, se asumen teorías que explican generalidades y existe una extensa y reciente preocupación desde los centros académicos por describir casos de forma aislada. La investigación desarrollada en FLACSO-Ecuador está generando una comparación de 8 ciudades, entre las que se encuentran las mayores ciudades del país, en las que sus modelos urbanos están fuertemente marcados por diferentes formas de violencia que guían la actual expansión urbana que golpea a los sectores más empobrecidos. A la vez, se generan distintas formas de resistencia a estas formas de violencia, en ocasiones más visibles y en otras más veladas. La pregunta que guía esta investigación es: ¿de qué forma se despliegan modelos de contestación a las múltiples violencias que configuran la cotidianidad de la experiencia de vida urbana de los sectores urbano-populares en el Ecuador?

(31)

MESAS TEMÁTICAS ESPECIALES Página 19 Esta investigación da cuenta del proceso de desarrollo urbano nacional de una forma conectada, sin perder las especificidades de cada caso y se centra en la disputa del territorio frente a un modelo de ciudad capitalista que en el caso ecuatoriano tiene características particulares en cuanto a sus tamaños de mercado, marcos regulatorios y formas de acumulación de capital basada en el rentismo. En la comparación de 8 ciudades, se analizan violencias territoriales de los enclaves extractivos petroleros y mineros, la especulación inmobiliaria institucional e informal, la expansión turística o agroindustrial que está generando nuevos barrios fruto de los desalojos.

El contenido de la investigación tiene una fuerte vinculación con la temática del panel, dado que el análisis de las violencias estructurales que guían el proceso de desarrollo urbano tiene unos rasgos específicos de Ecuador que permite generar un aporte al debate sobre lo que está sucediendo en las ciudades del sur."Rodrigo Hidalgo, Chile: Negocios inmobiliarios, nuevos extractivismos y nichos de conquista de la urbanización en América Latina: desde la renovación del espacio central a la periferia expandida.

Negocios inmobiliarios, nuevos extractivismos y nichos de conquista de la urbanización en América Latina: desde la renovación del espacio central a la periferia expandida

Rodrigo Hidalgo

rodrigohidalgogeo@gmail.com Pontificia Universidad Católica de Chile

"Desde las últimas décadas del siglo XX se ha producido una profunda modificación del proceso urbanizador en América Latina, representada por la expansión periférica de los condominios cerrados para las clases pudientes y de grandes paños de vivienda social para la demanda no solvente, generándose una privatópolis inmobiliaria y una precariópolis estatal.

A su vez, al interior de las aglomeraciones urbanas se genera una producción de grandes torres en altura, hiperdensificación, vinculadas a los edificios corporativos de las grandes empresas y también a otros usos, como el residencial, de oficinas y hotelero.

Estas últimas intervenciones están en directa relación con la necesidad de recuperación de las áreas centrales y pericentrales y con las renovadas estrategias del capital financiero que apunta a los negocios inmobiliarios en búsqueda de rentabilidades con mayor velocidad de retorno.

En este contexto la comunicación busca adentrarse en los principales cambios morfológicos y socio-espaciales de escala metropolitana asociados a los negocios inmobiliarios que se materializan en distintas localizaciones de las aglomeraciones urbanas de América Latina, con énfasis en Santiago de Chile, tomando para ello datos empíricos de primera fuente, descripciones y estudios comparados, que guardan relación con las inversiones e intereses que tienen los agentes económicos intervinientes en el proceso y las respectivas respuestas del poder público."

(32)

MESAS TEMÁTICAS ESPECIALES Página 20

De los barrios cerrados a las ciudades privadas. Los avances de la urbanización neoliberal

Sonia Vidal - Koppmann sonia.vidalk@gmail.com

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina "La expansión de la urbanización ilimitada y dispersa de las regiones metropolitanas en Latinoamérica forma parte de un fenómeno común asociado a la globalización. En el caso de Buenos Aires más de 500 proyectos de urbanizaciones privadas se han concretado desde los ’90 hasta la actualidad. Después de la crisis político-económica argentina (2001), cobraron dinamismo los emprendimientos de mayor envergadura: las ciudades privadas.

Las mismas retoman los postulados de las garden cities y avanzan en la búsqueda de autonomía en cuanto a su funcionamiento y gobernabilidad. Su estructura varía sustancialmente con respecto a los clubes de campo y los barrios cerrados. Representan un salto de escala y una transformación cuali y cuantitativa en la periferia metropolitana, generando un desafío para el ordenamiento urbano-territorial.

Cabe señalar que estas nuevas formas de urbanización no han sido planificadas para descomprimir la región metropolitana, descentralizando funciones. Su aparición obedece a una estrategia del urbanismo de mercado, que responde a la lógica capitalista de producir suelo urbano con fines especulativos. En síntesis, este fenómeno de avance de la urbanización neoliberal nos remite a reflexionar acerca de los mecanismos de concertación entre actores y a trabajar con un enfoque multi-escalar, diseñando instrumentos y políticas urbanas novedosas."

1132. Tendiendo puentes: latinoamericanistas y geografía latinoamericana en el siglo

XXI

Dentro de las comunidades académicas geográficas del mundo existen grupos de trabajo de expertos regionales, que focalizan sus esfuerzos de investigación, publicaciones y eventos académicos en América Latina. La región, por sus particularidades y complejidad, genera intereses diversos para el desarrollo de investigaciones sobre el espacio, los problemas ambientales y también del territorio, por varios grupos de geógrafos “latinoamericanistas”.

En la actualidad, dentro estas comunidades académicas latinoamericanistas existen una creciente participación de geógrafos latinoamericanos, quienes aportan de forma activa al debate y la investigación sobre la región. Las exigencias normativas de la educación superior en la América Latina promueven la investigación en redes y la internacionalización, lo cual está generando un escenario en el que la cooperación con redes internacionales es casi mandatorio. ¿Cómo ocurre esa cooperación entre los geógrafos latinoamericanos y latinoamericanistas en la actualidad y cuáles son sus perspectivas a futuro?

Références

Documents relatifs

Revista interdisci- plinaria de estudios sobre memoria, Instituto de Desarrollo Económico y Social, 2018, Regímenes autoritarios, nuevas geografías y espacios de vida en América

La Jornada se concibe como un espacio de intercambio de ideas y de informaciones en el que se ofrecen presentaciones breves a cargo de personas de todos los ámbitos del Servei de

Documentación y Estudio de los Yacimientos Arqueológicos Datos espaciales: Prácticas con ordenadores y software (Sistemas de Información Geográficos) Análisis

Buscar y analizar referentes teóricos que permitan analizar los diferentes aspectos de la formación del pensamiento histórico, como la conciencia histórica y la temporalidad,

Cabe señalar las realiza- das por: Camino y Charco (1991) sobre las ideas de estudiantes terciarios sobre el sistema Tierra-Sol-Luna, Camino (1995) con maestros de primaria sobre el

Por lo tanto una geografía que pretende explicar la realidad del mundo como medio ambiente de la humanidad tiene que preocuparse de las acciones humanas tanto como de

Al observar cómo el capitalismo se adueñó del proceso de producción del espacio (representaciones y proceso productivo) para garantizar su propia reproducción,

21 Siguiendo la triada espacial propuesta por Henri Lefebvre, entiendo que los espacios de desaparición son el resultado de un proceso de construcción social que comprende