• Aucun résultat trouvé

Sobre el grupo de estudio: adultos emergentes

Dans le document Mirando de cerca al macho guayaco (Page 43-46)

MARCO TEÓRICO

2. Sobre el grupo de estudio: adultos emergentes

El concepto de adultez emergente fue enunciado por J.J. Arnett en 2004 para definir el período de transición desde el final de la adolescencia hasta la consolidación de la condición de adulto joven, en un proceso que reafirma la individualidad, y que por lo general puede ubicarse en el rango etario de los 18 a los 29 años.

Arnett (2008) citando a Hogan y Astone (1986) refieren la transición a la adultez como el inicio o asunción de roles que se consideran parte de la misma, como el trabajo de tiempo completo, el matrimonio o la paternidad. En todos los casos se habla de la adultez emergente como un período de refuerzo de la identidad y la individualidad: “(…) destacan la importancia de aprender a ser autónomo como persona autosuficiente sin depender de nadie” (Arnett, 2008)

De acuerdo a los datos aportados por el INEC, los adultos emergentes constituyen aproximadamente el 7.5% de la población local y se le considera entre los grupos de crecimiento probable más sostenido. Este sector de la población se inserta como actores dinámicos en el contexto sociocultural de la ciudad.

En la actualidad se vive un debilitamiento de las macro-identidades, por ejemplo, las de clase, étnicas o nacionales, frente a un enriquecimiento de las micro-identidades, denominadas también tribus urbanas. Este fenómeno, se lo

43 explica que puede surgir como reacción a la globalización cultural, en este caso, producto de los medios masivos y la industria de entretenimiento. Es decir, estos movimientos, aunque no existirían si no fueran por los medios de comunicación de masas, pretenden encarnar principios alternativos de convivencia social.

Entonces, en esta nueva manera de integración social, se estima también que estas nuevas identidades se caracterizan por su fragilidad temporal, así como por la dificultad a mantener relaciones estables. Característica presente sobretodo en adultos emergentes, que han pasado a sentirse identificados en más de una micro-identidad a lo largo de su vida. Por lo que se teoriza que esta condición, permite al individuo mutar de diferentes grupos sociales, conjugando un fuerte sentido de comunidad con una fuerte afirmación a su individualidad.

La relación que los adultos emergentes establecen con su entorno y los constructos simbólicos que del mismo se desprenden: paradigmas, estereotipos, ideales o creencias; se estructuran desde su escala de valores e ideas morales.

Existe una relación entre la identidad moral y las conductas prosociales, entendidas como comportamientos que benefician a otros. La identidad moral ha sido presentada como un resultado de la tensión entre valores de agencia (promoción del propio interés) y de comunión (la preocupación por el interés del grupo o la comunidad). (Bermejo & Muller, 2014)

Entonces, la identidad moral, se puede entender como la valoración de uno mismo, como agente que manifiesta conductas que lo comprometen a actuar sobre la base del respeto y/o preocupación por los otros. Se está hablando que existen dos polos desde los cuales el individuo actúa, los mismos que han sido denominados como agencia y comunión (Bermejo & Muller, 2014).

Si se cita un ejemplo, se puede dar el caso cuando alguien reflexiona sobre los derechos humanos, legando a comulgar estar de acuerdo en ellos, al leerlos

44 desde un sentido global y social más amplio, aunque, así mismo este mismo individuo puede que en el diario, no tome decisiones basándose en estos principios, sino en la búsqueda del interés personal.

Según el modelo del Sí Mismo del Comportamiento Moral de Blassi. Un juicio moral puede pasar a través de un juicio de responsabilidad, de modo que las acciones pueden ser vistas como imperantes para el sujeto, algo de su responsabilidad, lo cual se apoya en la tendencia hacia la auto consistencia, que implicaría que el sujeto no solo quiere ser consistente por sí mismo y ser un elemento motivador, sino que actuar de forma inconsistente acarrearía el sentimiento de culpa. Esto quiere decir que la identidad de esta persona está centrada en la moralidad y que puede llegar a sentir un sentimiento aversivo hacia sí mismo si su juicio y su conducta son inconsistentes.

Lo que diferencia a la gente elevadamente moral de otras personas es el grado en que aquellos experimentan la unidad entre su sentido de moralidad y sus metas personales. Para ellos, cuando no existe separación entre metas personales morales, no hay divergencia entre el juicio moral y la conducta.

(Bermejo & Muller, 2014)

Según Frimer y Walker (2009) el individuo llega actuar de forma moral, cuando ve estos comportamientos como parte de su autopercepción. Se supone que una conducta moral, es la sinergia entre los valores de agencia y comunión del individuo. Siendo la agencia los valores centrados en el autointerés y los de comunión valores comunitarios centrados en la sensibilidad y preocupaciones morales.

Ambos valores (de agencia y comunión) suelen aparecer en la niñez y adolescencia y, en muchos adultos, de manera disociada. (…) De los 10 valores universales planteados por Schwartz, aquellos autores toman el Poder y Logro

45 como los valores de agencia y la Benevolencia y Universalismo como los valores de comunión. (Frimer & Walker, 2009).

Siendo el resultado de una evaluación a la narrativa presente en adultos emergentes, respecto a su conducta moral (Bermejo & Muller, 2014), se pudo concluir que grados elevados de integración moral en la identidad de los sujetos está correlacionados con la conducta prosocial. Se podría concluir que los agentes de cambio en las nuevas generaciones son personas que se identifican con una conducta moral, porque su actuar se moviliza con sus valores de agencia, bajo el poder actuar correcto, así como sus valores de comunión que proceden según el bienestar colectivo.

Tomando en cuenta la importancia que confiere el entorno en que se afirma y desarrolla la identidad de los adultos emergentes, a las posibles (y diversas) construcciones sobre la masculinidad y el hecho que este grupo poblacional es uno de los que posee mayor índice de acceso a los discursos mediáticos, es importante analizar cuáles son los estereotipos de masculinidad a que están expuestos y con cuáles se identifican.

Dans le document Mirando de cerca al macho guayaco (Page 43-46)

Documents relatifs