• Aucun résultat trouvé

1. RESUMEN ESTRUCTURADO

1.1. Resumen en español

Antecedentes

El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes de la infancia. A pesar de los muchos avances en el conocimiento de su fisiopatología y su tratamiento, aún hoy se acompaña de una morbilidad y una mortalidad muy significativas y representa un problema muy importante en términos de calidad de vida y costos de atención. Es importante aportar evidencia que ayude a manejar la enfermedad de una forma eficiente, es decir, procurando lograr el máximo nivel de salud a partir de unos recursos dados

Objetivos

Aportar evidencia que ayude a manejar el asma pediátrica tanto aguda como crónica de una forma más eficiente, mediante estudios de costo-efectividad del uso de medicamentos utilizados para manejar las crisis o exacerbaciones de asma y/o de la forma o vía de administración de estos medicamentos y un estudio que identifique predictores de respuesta a medicamentos controladores que permita hacer recomendaciones específicas para un manejo personalizado y más eficiente de pacientes pediátricos con asma persistente.

Métodos y procedimientos

Se realizaron dos evaluaciones económicas, específicamente estudios de costo-efectividad para comparar la administración de salbutamol vía nebulización con aire comprimido y/o oxígeno vs. mediante inhalador de dosis medida acoplado a

una cámara espaciadora (IDM+S) y para comparar la administración de prednisolona vs. dexametasona oral para el tratamiento de pacientes pediátricos con crisis o exacerbaciones de asma. Adicionalmente se realizó una revisión sistemática de literatura de todos los estudios que identifiquen características fenotípicas o genotípicas útiles para predecir la respuesta a medicamentos controladores en asma pediátrica.

Resultados

El estudio de costo-efectividad de NEB vs. IDM+S mostró que, para el tratamiento de crisis o exacerbaciones de asma en pacientes pediátricos, la administración de salbutamol vía IDM+S en comparación con su administración vía NEB, se asoció con menores costos de tratamiento (US$96.68 vs US$121.41 costo promedio por paciente) y una mayor probabilidad de hospitalización evitada (0.9219 vs 0.8900), considerándose por lo tanto la estrategia dominante.

El estudio de costo-efectividad de prednisolona vs. dexametasona oral mostró que, comparado con la dexametasona, la administración de prednisolona se asoció con menores costos de tratamiento (US$93.97 vs US$104.91 costo promedio por paciente) y una similar probabilidad de hospitalización evitada (0.9109 vs 0.9108). Debido a que el análisis de costo-efectividad mostró datos de efectividad similares en las dos intervenciones analizadas, se consideró utilizar un análisis de minimización de costos, eligiendo por lo tanto la opción menos costosa.

La revisión sistemática de literatura para identificar estudios que reporten características fenotípicas o genotípicas útiles para predecir la respuesta a medicamentos controladores en asma pediátrica, permitió identificar los siguientes

predictores para pacientes preescolares: los pacientes con sensibilización alérgica a al menos un aeroalergeno y/o eosinofilos en sangre periférica ≥300uL, con FECR2, o el polimorfismo CRHR1 tienen una mayor probabilidad de presentar una respuesta favorable a la terapia diaria con los ICS; los pacientes no atópicos o con el polimorfismo 5/5 ALOX5 tienen una mayor probabilidad de responder de manera favorable a la terapia con antileucotrienos. Finalmente, los pacientes no atópicos tienen también una mayor probabilidad de responder favorablemente a la terapia intermitente con ICS. Para pacientes escolares y/o adolescentes: los pacientes con niveles de FeNO˃ 25ppb, con un número absoluto de eosinófilos en sangre periférica˃350cells/mm3, con niveles de IgE˃200kU/L, con niveles de ECP˃15mcg/L, valores de PC20 en la prueba de reto a metacolina<1mg/ml y un valor de VEF1/CVF<80%, tienen una mayor probabilidad de presentar una respuesta favorable a la terapia con ICS. Por otro lado, los pacientes con menor tiempo de evolución de la enfermedad o aquellos con una edad menor a 10 años, con un valor de la relación VEF1/CVF<80% y con niveles de uLTE4˃100pg/mg, tienen una mayor probabilidad de presentar una respuesta favorable a la terapia con antileucotrienos.

Para pacientes escolares y/o adolescentes: los pacientes de raza negra con dermatitis atópica, o niños con al menos un abuelo de raza negra, tienen una mayor probabilidad de presentar una respuesta favorable a un aumento de la dosis de ICS que puede ir desde dos hasta cinco veces la dosis con la cual presentaba un inadecuado control de síntomas. Por otro lado, los pacientes de raza blanca (hispánicos o no hispánicos) con dermatitis atópica, o con el polimorfismo Gly/Arg ADRB2 tienen una mayor probabilidad de presentar una

respuesta favorable con la adición de un antileucotrieno cuando presentan un inadecuado control de la enfermedad con la terapia instaurada en la fase 2 del tratamiento escalonado. Finalmente, los pacientes blancos no hispánicos con dermatitis atópica, o sin dermatitis atópica independiente de la raza, aquellos con reactancia elevada en estudios de oscilometría, o aquellos con al menos un abuelo de raza negra, tienen una mayor probabilidad de mostrar una respuesta favorable con la adición de un broncodilatador de acción prolongada (con la misma o con el doble de la dosis de ICS) a la terapia con la cual estaba presentando un inadecuado control de síntomas de asma en el paso 2 del manejo escalonado de la enfermedad.

Para pacientes escolares y/o adolescentes: los pacientes con niveles de FeNO˃25ppb, con un porcentaje de eosinófilos en sangre periférica≥2% y un BMI≥25, tienen una mayor probabilidad de presentar una respuesta favorable al tratamiento con omalizumab.

Conclusiones

Los estudios que se presentan en el presente trabajo muestran resultados que permiten manejar el asma pediátrica, tanto aguda como crónica, de una manera más eficiente, es decir, procurando lograr el máximo nivel de salud a partir de unos recursos dados. Los resultados del presente trabajo aportan evidencia que permiten dar recomendaciones que pueden contribuir no sólo a disminuir la carga de enfermedad del asma en la población pediátrica y a mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados y de todo su entorno familiar, sino también a disminuir

los costos derivados del asma y la alta carga económica que conlleva la enfermedad, en especial en países de bajos y medianos ingresos.