• Aucun résultat trouvé

Narciso Masferrer como punto de partida de la prensa deportiva

2- MARCO TEÓRICO

2.1. Introducción. El periodismo deportivo en la comunidad académica

2.2.2. Narciso Masferrer como punto de partida de la prensa deportiva

El personaje de Narciso Masferrer (1867-1941) fue protagónica en la extensión de la cultura deportiva a través de la prensa española. Masferrer jugó un papel indiscutible en la consolidación deportiva y su institucionalización, siendo considerado una especie de apóstol del deporte en España (Torrebadella, 2015). Según explica uno de los investigadores de su biografía, Bernat López, de la Universitat Rovira i Virgili: “Es la máxima figura del periodismo deportivo. Era un agitador y le apasionaba la bronca y la polémica y cuidaba un estilo apologético. Estaba peleado con medio mundo pero nadie le discutió su condición de decano del oficio”.9 Del cerebro de Masferrer salieron gran parte de las reflexiones del deporte en la organización y promoción del mismo. La prensa deportiva fue clave a la hora de divulgar sus ideas. Fundó las revistas El Gimnasta (1888), Los Deportes (1897), Vida Deportiva (1903), El Mundo Deportivo (1906) y Stadium (1911) y ejerció como corresponsal para L’Auto de París y trabajó de redactor jefe en La Vanguardia de 1912 a 1929, año que deja la profesión en activo y que recibe la Cruz de la Orden de Alfonso XII.

Anteriormente había propulsado la Associació Gimnàstica Catalana (1887), refundado la Federación Gimnástica Española (1898), fundado la Federación Española de Clubes de Fútbol (1909), presidido la Unión Velocipédica Española (1912) y la Federación Catalana de Fútbol (1913). Además, promovió desde El Mundo Deportivo la creación de la Volta a Catalunya (1911) y fundó el Sindicato de Periodistas Deportivos (1911) que fue una fuerza arrolladora para la difusión del deporte español. El sindicato impulsó

9 Entrevista telefónica realizada a Bernat López en mayo de 2017.

47 candidaturas y federaciones y se puede considerar como una cuna del olimpismo en Cataluña.10

La ciudad de Barcelona creció, se habían anexionado Gràcia, Sant Gervasi y Sant Andreu y contaba con 544.000 habitantes en 1898, año de la fundación del FC Barcelona. Por su proximidad con Francia y las conexiones a otras regiones se convirtió en la ciudad de los gimnasios y la cabeza visible del movimiento deportivo en España (Iturriaga, 2015). El ambiente deportivo florecía en la capital catalana con asociaciones como Círculo Ecuestre (1859), Real Club de Regatas de Barcelona (1881), El Barcelona Lawn tennis club (1898) o Automóvil Club (1899), explica Sainz de Baranda (2013).

Torrebadella (2015) entiende que esta eclosión del asociacionismo deportivo vaticinaba nuevos proyectos para el fomento y la propaganda de los principales deportes.11 Masferrer, según manifiesta Bernat López: “Fue un propagandista del deporte y dio a conocer y a respetar a los deportistas, que hasta la fecha eran vistos como saltimbanquis”.

Masferrer fue también uno de los responsables de la fundación del FC Barcelona (1989). Este prócer del deporte barcelonés nunca dudó del papel principal de Gamper en el club: “De la semilla que (Gamper) lanzó, nació el Club Barcelona”, escribió.12 Uno de los hechos que marcarán la historia del deporte en España fue cuando Hans Gamper, entonces corresponsal de Journal des Sports y de la Suisse Sportive, en el mes de noviembre de 1898 se acercó a la redacción de Los Deportes (1897) dirigido por Masferrer. La redacción nació como una herramienta para propagar el deporte entre las clases burguesas catalanas. Gamper pidió publicar notas periodísticas para la captación de personas en la creación de un club de fútbol en la Barcelona de finales de siglo XIX.

10 Arrechea, F. (2016, julio 20). El verdadero fundador del FC Barcelona. Marca. Disponible en http://www.marca.com/primera-plana/2016/07/20/578e6330ca4741da088b45b7.html

11 Torrebadella, X. (2015). Forjando los Juegos Olímpicos de Barcelona: La contribución e influencia de Narciso Masferrer y Sala en la configuración del deporte nacional e internacional (1900-1910). Citius, Altius, Fortius: Humanismo, Sociedad y Deporte: Investigaciones y ensayos, 61-103.

12 López, B. (2016, julio 26). Masferrer, el gran fundador pero no del Barça. Mundo Deportivo. Disponible en http://www.mundodeportivo.com/futbol/fc-barcelona/20160726/403470463924/masferrer-el-gran-fundador-pero-no-del-barca.html

48

13En otras palabras, el club deportivo más significativo de la historia de Cataluña se creó a partir de esta publicación, que dio paso al inicio del siglo XX en la prensa deportiva española y su gran popularización.

Figura 1. Nota de la publicación Los Deportes el 22 de octubre de 1899 en la que Joan Gamper buscaba jugadores para lo que después se convertiría en el FC Barcelona.

13 Bobé, J. (2015, noviembre 28) Fundación del FC Barcelona. Gamper, Wild y…. Narciso Masferrer?

[Disponible en https://sentimentsenminiatura.com/2015/11/28/fundacion-del-fc-barcelona-gamper-wild-y-narciso-masferrer/]

49 2.2.3. La popularización de la prensa deportiva

Con el nuevo siglo XX, se empieza a reivindicar el derecho al deporte, se denuncian injusticias y se plasma toda la actualidad deportiva de la época en la prensa (Torrebadella, 2015). Igualemente se había desarrollado conciencia de clase y un potente movimiento obrero, que logró tras constantes luchas la ley del descanso dominical en 1904; y con el tiempo de ocio se fueron popularizando los deportes entre la clase trabajadora (Rodríguez Díaz, 2004).

En 1906 nace el popular El Mundo Deportivo (Mundo Deportivo a partir de 1999) decano de la prensa deportiva en España, hoy en manos del Grupo Godó. Su propietario Jaime Grau contó como hombre de confianza con Narciso Masferrer al frente. Apareció el jueves 1 de febrero como semanario en una Barcelona, que concentraba un tercio de la industria de España gracias a la llegada de capital extranjero (Nadal, 1992; Iturriaga, 2015). La ciudad condal se había consolidado como el epicentro de publicaciones deportivas. En ese contexto favorable nació en forma de edición semanal con el propósito de “defender y enaltecer la afición a los ejercicios físicos de que tan necesitada está la juventud española”.14 El Mundo Deportivo poseía una característica de defensa de la difusión del deporte sin reproches:

“No venimos a criticar a nadie; la crítica está en absoluto distanciada de nuestro lado;

venimos a aplaudir y a estimular a todo el mundo, a “encourager”, que dirían los franceses; jamás merecerá nuestras censuras el que, aún equivocándose lastimosamente, intente realizar algo en pro y beneficio del sport; por eso mismo nos ponemos desde luego y decididamente al lado de todos aquellos que quieran emprender algo, por insignificante que sea, en pro de los propósitos que nos animan al nacer.

Toda manifestación, sea de la índole que fuere, que se relacione con los deportes, tendrá en nosotros un defensor y un panegirista; si propósitos buenos se realizan mal, no por eso hay que censurar al que puso sus empeños en salir airoso; censurarle sería

14 Mundo Deportivo (1906, 1 de febrero). Editorial

50 tal vez excitarle a permanecer en el retraimiento, y lo que aquí se precisa es que todos laboremos en pro y provecho del sport en general”.15

Hasta 1914 la prensa atesoraba un carácter rudimentario y de propaganda a clubes, también tenía la intención de familiarizar con las normas de las disciplinas deportivas. A partir de entonces se incorporaron mejoras técnicas, como la de El Mundo Deportivo con la nueva composición en linotipia, que hacía posible introducir las noticias de última hora.16 Es el año en que Masferrer, de una familia acomodada que poseía un negocio de productos químicos agrícolas, empieza a mantenerse materialmente como periodista deportivo a tiempo completo.

El Mundo Deportivo no se limitó a la función propagandística e informativa, fue impulsor y organizador de eventos. A partir del 4 de marzo de 1929 se convirtió en diario. Cuando acaba la Guerra en España reemprendió su publicación.17

El asociacionismo llegó al Periodismo Deportivo en 1912 con la creación del Sindicato de Periodistas Deportivos. La junta directiva la formaron Narciso Masferrer como presidente, Ricard Cabot de vicepresidente y Elias Juncosa como tesorero. La intención del sindicato era la de cooperación entre iguales:

“Auxiliar al compañero desamparado; ejercer de tribunal de honor para dirimir contiendas u cuestiones personales que se puedan entablar (...) y se adquieran las más grandes energía para seguir luchando, uno y otro día, eternamente, en pro de nuestros carísimos ideales, que son el fomento del sport y la difusión de la cultura física”.18

15 Pernas, J. (2013, mayo 7). NARCIS MASFERRER I SALA, Pioner del periodisme i associacionisme esportiu. Barcelonasportiva. [Disponible en http://barcelonasportiva.blogspot.com.es/2013/05/narcis-masferrer-i-sala-pioner-del.html]

16 Pujadas, X., & Santacana, C. (2012). El papel del periodismo especializado en la expansión social del deporte en Cataluña hasta la guerra civil (1890-1936). Historia y comunicación social, 17, 141

17 Sainz-Baranda, C (2013). Orígenes de la prensa diaria deportiva: El Mundo Deportivo. Materiales para la Historia del Deporte, 11

18 Pernas, J. (2015, enero 22). El Sindicat de Periodistes Esportius. En BarcelonaSportiva. [Disponible en http://barcelonasportiva.blogspot.com.es/2015/01/el-sindicat-de-periodistes-esportius.html]

51 Se iniciaron las fiestas deportivas en Barcelona, y tal como apuntan Pujadas y Santacana (2012): “La fiebre de editar publicaciones se acrecentó con publicaciones de diversa ídole como Sports (1908, primer semanario deportivo en catalán, dirigida por Jon Sunyé), Vida Sportiva (1909, suplemento de la revista Los Deportes), Olympia (1905), Skating Rin (1907), Stadium (1912), Jornada Deportiva (1921), L’Esport Catalá (1925), La Nau del Sports (1929) para acabar concibiendo las publicaciones para consumo masificado al vender hazañas de héroes del deporte”.

Narciso Masferrer se había elevado a los altares en el periodismo deportivo como gran personalidad. Conservador monáquico defendía la redención de la raza y de España y mantuvo disputas atroces con Ricardo Ruiz Ferry, periodista de El Sol de Ortega, del Heraldo Deportivo y republicano federal. El Heraldo Deportivo empezó a publicarse en junio de 1915 y estuvo en los quioscos más de veinte años ininterrumpidamente. Ruiz Ferry tuvo predilección por la aviación y el automovilismo y fue uno de los pioneros de la crónica deportiva. Fue conocido por su defensa del amateurismo y su oposición a la mercantilización y al lucro económico en el deporte. Él lo entendió como elemento de socialización y una actividad popular (Martialay, 2000; Simón, 2012). A pesar de la virulencia de los ataques entre Masferrer y Ruiz Ferry, tuvieron negocios juntos y sacaron incluso el anuario de la Guía Española del Deporte.

Las huelgas de trabajadores se habían extendido. Un claro ejemplo fue La Canadiense, convocada por la CNT y que duraría 44 días. Así el 3 de abril de 1919 España se convertía en el primer país en decretar la jornada laboral de 8 horas. Se puso encima de la mesa el ideal proletario a partir de ateneos obreros que extendieron el ejercicio físico de emancipación para las clases populares (Pujadas y Santacana, 1992). En 1928 nació el Campeonato Nacional de Liga, que expandió el fútbol a todos los puntos de la geografia española. En 1930 destaca la publicación del semanario de deportes y de actualidad La Rambla, de marcada tendencia catalanista y que implicó al deporte en las reivindicaciones nacionalistas. Esta publicación contó con el mecenazgo del presidente del FC Barcelona y diputado de Esquerra Republicana, Josep Sunyol, fusilado por el bando franquista en 1936.

52 Núñez-Romero en su tesis ‘La formación de las secciones de deportes en los diarios de información general españoles antes de 1936: análisis hemerográfico estructural comparado’ (2009) llega a la conclusión de que diario conservador y católico El Debate (1910-1936) fue el “primer gran periódico nacional de información general español que tuvo una sección de deportes modernamente entendida”.

No solo el sector clerical utilizó el deporte para extender su dogma de manera masiva, los nacionalistas también se dieron cuenta de que la información deportiva tenía un valor simbólico crucial y dos de los primeros diarios deportivos que se publicaron en España fueron el Excelsior (1924-1932), fundado y dirigido por el escritor bilbaíno Jacinto Miquelarena, y Excelsius (1932-1937), cercano al Partido Nacionalista Vasco (Díaz-Noci, 2000).

Si las ideas cristianas y nacionalistas se propagaron a través del deporte, el humor y la sátira también proliferaron en las páginas deportivas con publicaciones como La Zancadilla (1920) y con la notoriedad del periodismo humorístico, un género caricaturesco representado por el Xut! (1922-36) y el dibujante mordaz Valentí Castanys creador de caricaturas míticas en el mundo del deporte. El diario marcó tendencia y aparecieron nuevas publicaciones del mismo estilo como L’Orsai (1924), Faut (1924), Safaraig Deportiu (1925) que siguieron su estela. Una socorronería deportiva que aumentó en la Segunda República (1931-1936), caracterizada con un gran acceso al ocio por parte de las clases populares, y que languideció de manera fulminante con el golpe al gobierno democrático en 1936, la Guerra Civil y el franquismo. El rastro irónico fue continuado por El Once (1945) y Barrabás (1972) con grandes dificultades por la censura de la dictadura. Este apartado será tratado con el ejemplo paradigmático del diario Marca que nació en plena Guerra Civil española.

53

Figura 2. Publicación de la revista satírica Xut!

A partir de la caída del régimen franquista, el deporte pasa a ser uno de los factores de modernización neoliberal del país. El fútbol se convirtió en el paradigma del deporte-espectáculo de negocio en el proceso de Transición (Ramallal, 2004). En octubre de 1975 se creó el semanario Don Balón, que tuvo un gran éxito hasta su desaparición en 2015. Una de sus portadas [La Cruyffcifixión] ocasionó descomual irritación. Era directora Mercedes Milá pero las decisiones las tomaban Josep Maria Casanovas, José María García y Juanjo González Lamua. La ilustración con el Cristo y la cara de Cruyff generó un considerable revuelo político y social y llegaron miles de cartas de católicos exasperados. Dimitió de su puesto José María García y la la revista pidió perdón en portada por haber ofendido a los creyentes.19

19 Relaño, A. (2016, febrero 9). La semana de la «Cruyffcifixión» (1977). Diario AS. [Disponible en http://futbol.as.com/futbol/2016/02/01/mas_futbol/1454323955_705695.html]

54 Figura 3. Publicación Don Balón febrero 1977.

Por otra parte, en 1967 había sido fundado el diario AS tomando prestado el nombre del Semanario Gráfico As, editado en la República. La familia de editores Montiel sacó este diario a los quioscos para competir a nivel nacional con Marca tras la Ley de Prensa de 1966. Luis González de Linares fue su primer director. El Grupo Montiel siguió con la publicación en democracia hasta que en 1996 el grupo Prisa compró y se hizo cargo del diario. Alfredo Relaño ha ejercido de director desde entonces de forma ininterrumpida.

En 1979 se funda el diario Sport, editado en Barcelona como El Mundo Deportivo, con Josep Maria Casanovas al frente. Sus tratamientos gráficos son rompedores, se basan en

55 la importancia del color y de las grandes fotografías y el periódico da un trato diferencial al FC Barcelona. En Cataluña también destaca L’Esportiu, antes llamado El 9 Esportiu, y fundado en 2002. Se trata del único diario deportivo escrito en catalán de los quioscos. En 1993 abre Superdeporte (1993) en Valencia y en 1995 nace en Sevilla como semanario Estadio Deportivo que en 1996 pasa a convertirse en diario deportivo.