• Aucun résultat trouvé

Las narraciones como productos periodísticos

Dans le document Treball de Fi de Grau (Page 83-86)

5. Resultados de la investigación

5.2. Las narraciones como productos periodísticos

La mayoría de las mujeres entrevistadas son conscientes del poder de los medios de comunicación en las redes significados colectivos (Rincón, 2006, p. 18). Además, mediante sus productos periodísticos, los medios funcionan como nexo de unión entre la memoria, la representación y la narración (Buxó y De Miguel, 1999, p. 17, en Rincón, 2006, p. 103).

Yuliana, en este sentido, argumentó en su entrevista el poder de los medios y cómo habían fomentado los prejuicios alrededor de las FARC.

Del mismo modo que se creó una buena información, también se creó mala información. Por lo menos RCN y Caracol, que eran grandes medios de comunicación, para nosotros son los más desinformativos que puede haber en el país. Pues eran los más vistos y nunca hablaban bien de nosotros, siempre hablaban mal. Entonces, nos toca hacer un trabajo muy despacio, de ir a las bases y mostrar propuestas. Lograr que la gente que cree eso de nosotros voltee la página y mire realmente quiénes fuimos (Entrevista a Yuliana Cepeda).

En la realización de los productos periodísticos ha habido un esfuerzo para no fomentar prejuicios ni antagonismos víctima-victimario. Se ha hecho un acercamiento a las mujeres víctimas-supervivientes desde el respeto, para aproximarse a sus territorios con la voluntad de conocer y comprender sus rutinas diarias. Con esta finalidad, se entablaron distintas conversaciones previas al rodaje. Mediante llamadas y mensajes, se ha tejido una relación de confianza entre las mujeres y los miembros del equipo que ha permitido un trato personal desde el cuidado periodista-entrevistada. El objetivo es humanizar las víctimas, hablar sobre sus realidades y escuchar lo que quieren contar. Si han decidido abrirse y narrar sus experiencias dolorosas, se ha procurado tratar sus relatos de la manera más cercana y menos sensacionalista posible, de modo que la persona lectora/espectadora pueda reconocerse en él (Castillejo, 2009). Además, la forma como se visibilizan las víctimas en el escenario público es de vital importancia para tejer las narrativas sobre la violencia (Olaya, 2018, p. 7). Por este motivo, tanto el texto como la imagen comparten un estilo austero, pero sincero, que construye a la mujer como víctima-superviviente a partir de su empoderamiento y desde sus experiencias traumáticas.

Las mujeres víctimas-supervivientes también han destacado la lucha por la hegemonía discursiva en la sociedad, de la cual los medios son partícipes. A partir del concepto gramsciano de hegemonía, se puede apreciar la importancia de los medios en la homogeneización de los relatos sobre el conflicto. En el caso de la memoria, los medios son el instrumento principal de una lucha por establecer qué versión del pasado debe prevalecer (Sánchez en Blair, 2011, p.70). Aun así, es una pugna asimétrica, puesto que no todos los actores tienen ni los recursos ni la visibilidad necesaria para influir en la construcción de la

memoria (Blair, 2006, p. 72). Los medios de comunicación tienen la posibilidad de equilibrar las desigualdades y ser un espacio de confluencia para conseguir un cambio estructural.

Venus así lo explicó durante la entrevista: “Hay una hegemonía que no hemos podido cambiar nunca. Los presidentes y ministros han utilizado siempre la norma de darles a sangre y fuego. Si el pueblo no reacciona y ve la necesidad de un cambio estructural de este sistema que durante tanto tiempo nos ha dominado, nada mejorará” (Entrevista a Venus Quiroga).

Los productos periodísticos generados tienen la voluntad de contribuir a que los medios sean un espacio in-between, como el que defendía Rincón. Un punto de encuentro, de interculturalidad donde se produzcan acciones comunicativas y tengan lugar las tensiones de poder, dominación, resistencia y lucha (Rincón, 2013, p. 8). En palabras de Luz Ángela durante la entrevista, se trata de “dar a conocer la historia de nuestra lucha, en la cual nosotras las mujeres buscamos fortalecer a nuestros hijos y a nuestra comunidad en general” (Entrevista Luz Ángela Yate). En esta línea, se ha buscado que los productos periodísticos sean un canal, una forma de escucha, un modo de presentar discursos sobre el conflicto producidos por quienes aún no han sido escuchadas.

Además de visibilizar discursos marginados, también se pretende que los medios de comunicación fortalezcan la esperanza por la paz (Rodríguez yMoncaleano, 2019, p. 47), contribuyendo a encuentros de narraciones que siempre se han presentado como antagónicas, como la de las víctimas y los excombatientes. Después de entrevistar a Leonoricel y a Yuliana, que a priori se podrían posicionar como relatos opuestos, se aprecia que sus posiciones respecto a la paz no están distanciadas, puesto que comparten muchas dinámicas para construirla en un mismo territorio, en su caso, Gaitania.

Los productos periodísticos realizados han procurado no construir identidades a partir de la diferencia (Arbeláez, 2018, p. 117). Se ha buscado huir de los antagonismos de “nosotros” y

“el otro”, para centrarse en las fuentes de empoderamiento y la construcción de paz. Yuliana es un claro ejemplo de ello puesto que, como excombatiente, los discursos hegemónicos la han presentado como “otra”, como victimaria. De acuerdo a su propio relato: “Hay gente que no nos conoce. No sabe quiénes somos, no sabe ni nuestra ideología ni nuestra política y nos odia, porque por Caracol dijeron que éramos terroristas. Sencillamente así. Entonces, nosotros necesitamos de esos espacios donde la gente nos dé la oportunidad de hablar, de que dialoguemos sobre nuestras diferencias y logremos subsanar las cosas” (Entrevista a Yuliana Cepeda).

Durante el proceso de realización del proyecto, también han surgido muchas dudas. Dudas sobre el rol del periodista, sobre cómo recoger las narraciones de las mujeres víctimas-supervivientes sin que se produzca una apropiación de sus relatos, ni una revictimización en el uso que los medios hagan de ellos. Dudas también sobre cómo componer las narraciones, tanto a nivel escrito como a nivel audiovisual. Con las dudas propias del ejercicio de responsabilidad periodística se han abordado los dilemas expresivos, éticos y políticos que planteaba Feld respecto a la creación de mensajes (Feld, 2012, p. 157).

Muchas de las mujeres entrevistadas, rompían su silencio esperando que su narración tuviera una utilidad mayor, para construir la paz y esta acción se convierte también en una responsabilidad para el periodista. En palabras de Heidi: “Si contando lo que me pasó llega

a más personas y se dan cuenta de lo que nos ha tocado vivir como mujeres, con gusto lo volvería a hacer. También que se sepan nuestros anhelos de salir adelante, que no solamente nos vamos a quedar ahí, sino que podemos mucho más” (Entrevista a Heidi Johanna Rojas).

5.2.1. Los perfiles de las mujeres víctimas-supervivientes

El segundo resultado del proyecto ha sido la materialización de las narraciones de las mujeres víctimas-supervivientes en distintos productos periodísticos. En total, se han realizado cuatro perfiles escritos en versión corta y en versión larga (ver anexos 4, 5, 6, 7) y cuatro cápsulas audiovisuales (ver anexo 8). Los perfiles cortos están pensados para que funcionen de manera complementaria con las cápsulas audiovisuales de cada mujer. A continuación, se añade la versión corta de los textos, para poder ejemplificar de qué manera se han concretado las narraciones de las mujeres entrevistadas.

1 Leonoricel Villamil Toro

“Si usted no tiene salud, educación, una buena

productividad, una vivienda... pues no va a haber

Dans le document Treball de Fi de Grau (Page 83-86)