• Aucun résultat trouvé

6. Análisis discursivo y contrastivo

6.2 Práctica textual

6.2.4 Gramática

Transitividad

Fairclough (1992: 179) señala que la transitividad es la dimensión gramatical de una cláusula que está relacionada con la manera en la que esta cláusula representa la realidad. El autor incluye dentro de la transitividad el uso de la voz activa y pasiva y la nominalización.

Con respecto al uso de la voz activa y pasiva, hemos podido analizar en el corpus del ACNUR la frecuencia de los rasgos que la caracterizan.

93 Aunque no hemos podido determinar de manera estadística el tipo de voz que predomina en el corpus del ACNUR, pues existen innumerables patrones cuantitativos, podemos señalar, por ejemplo, que en los títulos de las publicaciones de los cuatro subcorpus, predomina el uso de la voz activa a través del presente de indicativo.

Dentro de la voz activa, podemos hablar del uso de la impersonalidad. Como se puede apreciar en el gráfico, este es mayor en las notas de prensa, luego, casi por igual en las historias y noticias, y, finalmente, en los comunicados de prensa.

Gráfico 24. Uso de la impersonalidad en el corpus del ACNUR

Asimismo, podemos referirnos al uso de tiempos verbales pues estos reflejan una realidad al permitir ubicar los sucesos con relación con el momento en el que se habla, y, en el caso de nuestro corpus, resaltan el pretérito perfecto simple, el pretérito perfecto compuesto y el imperfecto

Como se puede observar en el gráfico, el uso del pretérito perfecto simple y del imperfecto en las historias es mucho mayor con respecto del uso de estos tiempos verbales en los otros tipos de publicación. En lo que concierne al uso del pretérito perfecto compuesto, este es mayor en las notas de prensa.

94

Gráfico 25. Frecuencia relativa del uso del pretérito perfecto simple, el pretérito perfecto compuesto y el imperfecto en el corpus del ACNUR

El uso de estos tiempos verbales puede ayudarnos a conocer más sobre el tipo de texto al que pertenece cada publicación. Podemos decir, por ejemplo, que por la mayor frecuencial del pretérito perfecto simple y del imperfecto en las historias, estamos frente a un texto narrativo pues se utilizan estos tiempos para enmarcar el relato y dar cuenta del desarrollo de los eventos, mientras que, en el caso de las notas y comunicados de prensa, en donde el uso del pretérito perfecto simple y compuesto es mucho mayor que el del imperfecto, podemos decir que se trata de textos expositivos pues a través del uso de ambos tiempos se expone o explica la ocurrencia de ciertos hechos. Con respecto a las noticias, la frecuencia de los tres tiempos verbales es casi equitativa, por tanto, podrían considerarse un texto híbrido, entre un texto expositivo y narrativo.

En lo que concierne a la voz pasiva, como se puede apreciar en el Gráfico 26, pudimos determinar que su uso es más frecuente en las notas de prensa, aunque esta frecuencia no difiere mucho de la registrada en las historias y noticias. Hemos podido observar el uso tanto de la pasiva perifrástica como de la pasiva refleja y podemos señalar que la primera es la más frecuente, sobre todo en el corpus de las historias (Gráfico 27).

95

Gráfico 26. Frecuencia relativa de la voz pasiva en el corpus del ACNUR

Gráfico 27. Frecuencia relativa del uso de la pasiva perifrásticay pasiva refleja en el corpus del ACNUR

Asimismo, otro rasgo de transitividad analizado es la nominalización. En este caso, vemos que su uso es más frecuente en los comunicados de prensa por mucha diferencia con respecto a su uso en los otros tipos de publicaciones. La nominalización más frecuente en todos los subcorpus es el uso del sustantivo protección, seguida por desplazamiento, reasentamiento, llamamiento y acogida.

Gráfico 28. Nominalización en el corpus del ACNUR

96

Modalidad

De acuerdo con García Fajardo (2001: 76), la modalidad es la expresión lingüística de la actitud del autor con respecto al contenido de su mensaje. En el corpus del ACNUR hemos encontrado rasgos que manifiestan dos tipos de modalidad:

epistémica y deóntica.

La modalidad del tipo epistémico se relaciona con el grado de certeza por parte del emisor. En ese sentido, pudimos encontrar expresiones que reflejan un grado de absoluta certeza como es evidente que y está claro que, presentes en los cuatro tipos de publicaciones, así como también la expresión de posibilidad a través del adverbio quizás, cuyo uso, como se ve en la Figura 6, se da en las historias y noticias, registrando solo dos casos en los comunicados de prensa y ninguno en las notas de prensa.

Aunque hemos podido observar que este adverbio aparece, mayormente, en citas (ejemplo 37), este también es utilizado por el ACNUR en un contexto descriptivo al referirse a la realidad de los refugiados.

Figura 6. Frecuencia absoluta del adverbio quizás

(37) "Para el próximo Ramadán, estemos donde estemos, espero que mi hija vaya a la escuela de nuevo, y quizás yo pueda retomar mis estudios universitarios". <TXT=127-Historias> <AÑO=2017>

(38) Quizás el factor decisivo fue su ensayo de 400 palabras acerca de la guerra, o quizás fue su trayectoria de servicio como un Pathfinder (el equivalente de un Boy Scout) en la iglesia adventista.

<TXT=87-Noticias> <AÑO=2017>

97 Finalmente, la modalización deóntica, mediante la cual el emisor expresa

“necesidad o conveniencia de actuar por motivos éticos o morales” 81, se ve representada en el corpus del ACNUR a través de verbos de obligación como deber y la perífrasis tener que, ambos en tercera persona tanto del singular como del plural y en presente de indicativo, aunque deber también se utiliza en condicional. Como se puede observar en el gráfico, la frecuencia de uso de estas formas es mayor en los comunicados de prensa, en donde sobresale el uso de deber en tercera persona del plural en presente de indicativo.

Gráfico 29. Frecuencia relativa del verbo deber y de la perífrasis tener que como rasgos de modalización deóntica

81 http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=500002863047&name=DLFE-793319.pdf (Fecha de consulta: 15 de agosto de 2020)

98 7. Discusión de resultados

Los datos obtenidos como resultado del análisis nos han permitido determinar la existencia de diferentes rasgos que revelan ciertas tendencias en las publicaciones en español del ACNUR relacionadas, principalmente, con la voz de las publicaciones, la mitigación y refuerzo de los enunciados y la persuasión.

Voz

De manera general, el uso predominante del estilo directo a través de las citas por encima del estilo indirecto indica la inclinación del ACNUR por reproducir fielmente los enunciados originales de otros interlocutores. La elección del uso del estilo directo o indirecto en un texto, como lo señala Fairclough (1992: 107), tiene un efecto en la voz de la publicación.

Así, al decantarse por el uso mayoritario del estilo directo en las publicaciones del ACNUR, se opta también por conservar la voz del discurso citado82.

Como hemos podido observar en el análisis, las notas de prensa son las publicaciones que, por mucha diferencia con respecto a los otros tres tipos de publicaciones, incluyen menos marcadores explícitos de estilo directo. Esto podría deberse a la naturaleza expositiva de este tipo de publicación, en donde se privilegia el uso del presente del indicativo como presente histórico y el pretérito simple y compuesto para expresar el pasado remoto y reciente. Por los datos obtenidos, podemos afirmar que, en este tipo de publicación, predomina el uso del estilo indirecto debido a la presencia del subtítulo que acompaña a casi todas las publicaciones, pues señala que el contenido de la publicación está reproduciendo lo dicho por otra persona, en este caso, el portavoz del ACNUR.

82Esto genera un efecto de mayor credibilidad y veracidad en el lector y propicia un contacto más cercano entre este y el interlocutor del mensaje original, pues desaparece la mediación del autor (Mascioli, 2010: 4), en este caso, la mediación del ACNUR, hecho que luego es compensado con otros recursos como el uso del presente de indicativo en tercera persona para referirse a acciones emprendidas por la agencia, lo que permite la personificación de la organización, reforzando su presencia.

99

Mitigación y refuerzo del enunciado

En su conjunto, los rasgos lingüísticos observados en el análisis pueden ser clasificados en dos grandes grupos. Por un lado, pueden tratarse de recursos mitigadores, y, por el otro, de reforzadores:

Mitigadores Reforzadores

Rasgos metadiscursivos textuales De oposición (restrictivos):

-Pero -Sin embargo

Rasgos metadiscursivos interpersonales Atenuantes:

- Uso de la pasiva (pasiva refleja y perifrástica) - Nominalización

Marcadores de reformulación -Es decir -Esto es

-Según -De acuerdo con

Marcadores de contextualización -Paréntesis

-Corchetes

Rasgos metadiscursivos textuales Explicación de una idea:

Rasgos metadiscursivos interpersonales Deber + infinitivo

-Uso de signos de admiración - Onomatopeyas

Marcadores de cohesión Aditivos

Ordenador (cierre de discurso):

- Finalmente

Ordenadores (temporales):

- Cuando - Después de - Antes de - Desde que Reformulativos (Ejemplificación):

-Particularmente - Por ejemplo - Así como

- Modo indicativo en los títulos

Modalización Modalización deóntica:

- Deber + infinitivo - Tener que

100 Como podemos observar, la mayor parte de los recursos lingüísticos analizados forman parte del grupo de los reforzadores. Esto manifiesta la tendencia de la organización a intensificar o destacar sus argumentos. Según el Gráfico 30, al comparar la frecuencia de los recursos mitigadores y reforzadores en los cuatro tipos de publicaciones obtenemos como resultado el predominio de los recursos reforzadores en las historias, en las notas y en los comunicados de prensa; en cambio, en las noticias se pueden encontrar ambos tipos de recursos en la misma proporción.

Gráfico 30. Proporción del uso de los recursos mitigadores y reforzadores en las publicaciones del ACNUR

Como lo señala Pardo (2010: 125), los recursos mitigadores o reforzadores no son absolutos, sino más bien relativos, pues su uso depende de su relación con los otros elementos en el texto. Esto significa que un recurso mitigador puede convertirse en uno reforzador y viceversa dependiendo del contexto y del objetivo del enunciado.

Este es el caso, como hemos podido determinar en el análisis, de deber + infinitivo pues, en el corpus es utilizado tanto para mitigar como para reforzar un enunciado.

En cualquier caso, el uso tanto de los recursos mitigadores como de los reforzadores permite generar un dinamismo en la comunicación de la organización con el público receptor.

101

Persuasión

Finalmente, el análisis de los rasgos lingüísticos también pone en evidencia el uso de ciertos rasgos que ayudan a cumplir un propósito de persuasión por parte del ACNUR para alcanzar el objetivo principal de la organización, que es el de sensibilizar al público, organizaciones y Gobiernos con respecto a la situación de las personas de interés del ACNUR, así como incentivar todo tipo colaboración para continuar llevando a cabo acciones de protección. De acuerdo con Manzano (2015: 25), en general, las técnicas de persuasión utilizadas en un discurso son muy variadas y su objetivo es “que las personas se comporten libre y voluntariamente de una forma determinada”. A partir de los resultados obtenidos, hemos podido establecer que la organización utiliza diferentes técnicas de persuasión dependiendo del objetivo de cada tipo de publicación y del público al que va dirigido, como se muestra en el siguiente cuadro:

Tipo de

publicación Objetivo del tipo de publicación Principal público

objetivo Rasgos lingüísticos considerados persuasivos

Comunicados de

prensa - Informar - Periodistas y

corresponsales - Referencia al ACNUR en el cuerpo de las publicaciones.

-Personificación del ACNUR en los títulos de las publicaciones.

- Referencia a los Embajadores de buena voluntad y a los Enviados especiales.

Historias -Generar empatía y despertar el interés del público.

-Proporcionar información que sirva como base para la creación de noticias en diferentes medios.

- Público en general - Uso de metáforas conceptuales en los títulos.

- Uso del estilo directo en los títulos y en el cuerpo de las publicaciones.

-Mayor cantidad de imágenes en el cuerpo de la publicación.

Notas de prensa - Informar - - Periodistas y

corresponsales - Uso del subtítulo que indica que las notas se basan en lo declarado previamente por el portavoz del ACNUR.

- Referencia al ACNUR en el cuerpo de las publicaciones.

- Personificación del ACNUR en los títulos de las publicaciones.

- Personificación del ACNUR en los títulos de las publicaciones.

- Uso del estilo directo en los títulos y en el cuerpo de las publicaciones.

102 Manzano (2005: 26) señala que para decidir los procedimientos de persuasión que van a utilizarse en un discurso, se deben considerar los tres elementos que forman parte de todo proceso comunicativo: el emisor, el mensaje y el destinatario.

Así, en el caso del emisor, el autor señala que se utilizan distintos recursos como la figura de personajes famosos, estrategia que coincide, según el cuadro anterior, con la referencia a los Embajadores de buena voluntad y a los Enviados especiales en los comunicados de prensa, y cuyos atributos positivos se transmiten al mensaje, o la propia figura del ACNUR al hacerse referencia constantemente a la organización, o a la personificación de esta, tal y como se puede destacar en las noticias y en las notas y comunicados de prensa. En cuanto al mensaje, Manzano (2005: 26) menciona que se puede distinguir entre aquellos recursos persuasivos del tipo racional que se basan en la lógica y en la objetividad (como, por ejemplo, el uso del estilo directo en las noticias, pues transmite exactamente lo que dice el interlocutor) o aquellos que optan por estrategias emocionales que se basan en el simbolismo y en la subjetividad como el uso de metáforas conceptuales en las historias, pues estas conectan directamente con los valores, creencias, actitudes, etc., del destinatario, o el uso de imágenes que sirve para reforzar el discurso. Por último, con respecto al destinatario, Manzano (2005: 27) señala que las estrategias de persuasión que se utilicen también deben basarse en las características del receptor. Por ejemplo, como se puede observar en el cuadro, en el caso de las historias, cuyo destinatario es el público en general, se utilizan estrategias de persuasión del tipo emocional, mientras que, en los otros tres tipos de publicación, en donde el receptor principal son los periodistas y corresponsales, se utilizan estrategias del tipo racional.

103 8. Estrategias del lenguaje inclusivo: aproximaciones sobre su uso en las

publicaciones del ACNUR desde una perspectiva diacrónica

Como hemos mencionado anteriormente en el apartado 3.3 Lenguaje inclusivo: estrategia de uso del ACNUR, aproximadamente a partir del año 2016, el ACNUR considera el uso del lenguaje inclusivo en sus publicaciones para visibilizar a las diferentes poblaciones de interés por las que vela la organización. En este sentido, no nos limitamos al análisis discursivo que nos ha permitido determinar los principales rasgos lingüísticos de las publicaciones del ACNUR que ayudan a reforzar o a atenuar su discurso; también vemos pertinente observar cuáles son las estrategias que le permiten que su discurso sea inclusivo con respecto al género.

Dury (2004: 5) señala que existe un creciente interés por el análisis de corpus desde una dimensión diacrónica por parte de profesionales de la lengua como traductores, terminólogos, etc., pues permite aprender más sobre el significado y la evolución de los términos. Por ello, analizar el uso del lenguaje inclusivo desde una dimensión diacrónica nos permitirá determinar los cambios que se han producido para lograr su adaptación.

Con respecto a la extensión apropiada para realizar algún tipo de análisis diacrónico, Dury (2004: 7) señala que, aunque un corpus contemple un corto periodo de tiempo, como es el caso de nuestro corpus, este, igualmente, puede dar cuenta sobre las características del uso de algunas estructuras y términos o de los contextos en un cierto espacio de tiempo. De acuerdo con Nazar (2011: 1) y Picton (2018: 30), esto se puede medir, por ejemplo, de manera cuantitativa a través de la variación de la frecuencia de uso, aparición y desaparición de los términos, etc.

104 En el corpus del ACNUR, hemos podido constatar que una de las estrategias utilizadas para lograr un lenguaje inclusivo en sus publicaciones es la anteposición de la palabra persona(s) para evitar el uso del masculino con valor genérico. Como se muestra en la Figura 7, esta estrategia se utiliza para referirse a las diferentes poblaciones de interés de la organización (personas LGBTI, desplazadas, refugiadas, migrantes, etc.), así como también indicar la procedencia (personas de Venezuela/venezolanas, de Sudán, etc.).

Figura 7. Usos de la anteposición de la palabra persona(s) como estrategia de lenguaje inclusivo en las publicaciones del ACNUR

De los ejemplos extraídos resaltan dos colocaciones, personas desplazadas y personas refugiadas, pues la frecuencia de uso de estas en el corpus es considerablemente mayor a la del resto de los ejemplos.

105 Para observar la frecuencia de uso de personas desplazadas vimos a bien comparar su frecuencia con la del uso del masculino genérico los desplazados al cual reemplaza. Como se puede apreciar en el Gráfico 31, si bien, el uso del masculino genérico en un inicio era mayor que personas desplazadas, a partir del año 2014 se da una tendencia a la baja en su uso con respecto al de personas desplazadas.

Gráfico 31. Comparación del uso del masculino genérico los desplazados con respecto del uso de personas desplazadas

Sin embargo, en lo que concierne al uso de personas refugiadas en comparación con el masculino genérico al que reemplaza, los refugiados, hemos podido observar que el uso de este último es mucho mayor que el primero, aunque, a partir del año 2017, registra una tendencia a la baja, y el 2019 es el año en el que registra su punto más bajo, mientras que personas refugiadas registra un incremento en su uso desde el año 2016 (año en el que se comienza con el uso del lenguaje inclusivo), hasta que logra alcanzar su mayor frecuencia en el año 2019.

106

Gráfico 32. Comparación del uso del masculino genérico los refugiados con respecto del uso de personas refugiadas

Otra estrategia utilizada en las publicaciones del ACNUR es el desdoblamiento, como es el caso de niñas y niños. De acuerdo con el Gráfico 33, el uso de esta estrategia en este ejemplo es reciente pues registra una frecuencia significativa solo desde 2015, pero es a partir de 2017 cuando se registra un incremento constante en su uso. Sin embargo, el uso de esta estrategia continúa siendo menor al uso por separado de niñas o niños, en donde la frecuencia de este último es la mayor.

Gráfico 33. Comparación de la estrategia de referencia a ambos géneros de manera inclusiva en el caso de niños y niñas83

83 Por alguna razón que no se ha podido determinar en la investigación, el programa Lexico 3 repite el año 2017 al final del eje horizontal, lo que genera que el gráfico caiga en picada.

107 De igual forma, quisimos observar el uso de estrategias de lenguaje inclusivo en los títulos. Así, encontramos que la más utilizada es la anteposición de la palabra persona(s) y, tal y como sucede en el cuerpo de las publicaciones, las colocaciones más frecuentes en los títulos son persona(s) desplazada(s) y persona(s) refugiada(s).

Como se muestra en los Gráficos 34 y 35, los términos a los que estas colocaciones reemplazan (los desplazados y los refugiados, respectivamente) las superan en frecuencia. Sin embargo, podemos observar una disminución en el uso de ambos términos a partir de 2015 y de 2016 y, en contraparte, un incremento en el uso de las colocaciones también a partir de esos años. Para el 2019, la frecuencia de uso

Como se muestra en los Gráficos 34 y 35, los términos a los que estas colocaciones reemplazan (los desplazados y los refugiados, respectivamente) las superan en frecuencia. Sin embargo, podemos observar una disminución en el uso de ambos términos a partir de 2015 y de 2016 y, en contraparte, un incremento en el uso de las colocaciones también a partir de esos años. Para el 2019, la frecuencia de uso