• Aucun résultat trouvé

El deporte femenino en la prensa y las pioneras del deporte español

2- MARCO TEÓRICO

2.1. Introducción. El periodismo deportivo en la comunidad académica

2.4.3. El deporte femenino en la prensa y las pioneras del deporte español

La prensa es uno de los dispositivos cognitivos para entender la realidad nacional.109 El deporte femenino en España se presentó originariamente como una actividad cómica que ridiculizaba a la mujer, y la tendencia del feminismo era reprimida desde los sectores más reaccionarios de la sociedad, demuestra el estudio de Torrebadella (2016).

Un ejemplo que lo ratifica es la crónica del primer partido de fútbol femenino disputado el 9 de junio de 1913 entre Montserrat y Giralda en antiguo campo de la calle Muntaner de Barcelona y titulado ‘Niñas futbolísticas’ en Mundo Deportivo:

"Anteayer, en el campo del 'Español', jugóse el primer partido de futbol entre representantes del sexo débil, que en dicho día se parangonaron con el fuerte. Este partido, cuyos beneficios se destinaban a favor de la Federación Femenina contra la Tuberculosis, era, por su naturaleza, esperado con cierta espectación, siendo presenciado por un público regular y por el capitán general de la región, que acudió con su bella hija Carmen. Las jugadoras estuvieron a la altura que les correspondía, notándose en el comienzo del encuentro bastante azaramiento, que fué desapareciendo hacia el final, en el que el bando 'Giralda', que lucía jersey rojo, consiguió apuntarse dos goals por uno que en la primera mitad entró el 'Montserrat', que lo ostentaba blanco.

Esta primera actuación de la mujer en el viril fútbol, no nos satisfizo, no sólo por su poco aspecto sportivo, sino que también porque a las descendientes de la madre Eva les obliga a adoptar tan poco adecuadas como inestéticas posiciones, que eliminan la gracia femenil"110

108 Fontecha, M. (2016, marzo 9). Deporte y feminismo: una relación difícil. Obtenido de Píkara Magazine: http://www.pikaramagazine.com/2016/03/deporte-y-feminismo-una-relacion-dificil/

109 Concepto explicado por Benedict Anderson (2006). Imagined communities: Reflections on the origin and spread of nationalism. Verso Book

110 Mundo Deportivo (1914, junio 11) Las niñas futbolísticas. Mundo Deportivo, pág 4.

119 En los años finales de la dictadura de Primo de Rivera hay un tibio avance en el número de informaciones sobre deporte femenino, y en la Segunda República con la liberación social de la mujer aumentó de manera ostensible el número de noticias de deportistas en la prensa apareciendo casi a diario, según apunta el estudio de García (2015). Si bien desde una óptica de feminidad con sistemas simbólicos asimilados de “domesticidad, docilidad y dulcificación”, explicados en el libro Amazonas Mecánicas: engranajes visuales, políticos y culturales escrito por Tatiana Sentamans (2010), que interpreta los condicionantes textuales de la mujer deportista entre el inicio de la dictadura de Primo de Rivera en 1923 y el final de la Segunda República en 1936.

En la obra El origen del deporte femenino en España se ponen nombres y apellidos a las precursoras que encabezaron la lucha por la práctica del deporte por parte de la mujer y desafiaron el orden establecido. En nuestro país abrieron la mentalidad pioneras olvidadas y rescatadas en su extenso estudio como María Aumacellas (nadadora especialista en largas distancias), Rosa Castelltort (atleta, jugadora de baloncesto, nadadora y socia del Club Femení i d’Esports), Ana María Martínez Sagi (atleta, tenista, esquiadora, llegó a ser directiva del FC Barcelona e intentó crear una sección femenina), Isabelita Martínez (campeona de Madrid en remo, piragüismo y atletismo), Margot Moles (esquiadora, nadadora, jugadora de hockey y atleta, obtuvo la medalla de bronce en la Olimpiada Popular de Amberes en 1937 como española republicana, fue la primera participante española en los Juegos de Invierno y su marca de 22,85 en lanzamiento de martillo en 1932 fue récord del mundo 43 años)111. Clementina Ribalta (primera presidenta de una entidad deportiva Fémina Natación Club), Carmen Soriano (nadadora y jugadora de waterpolo del CN Barcelona, que contaba con sección femenina desde 1925, e imagen mediática de los años 30, llegó a ser portada de diarios deportivos e hizo el saque de honor en el homenaje al futbolista Samitier en Les Corts), Rosa Torras (tenista, primera mujer olímpica española en París 1924 junto a la más conocida Lilí Álvarez) Aurora Villa (socia fundadora del Canoe y del Club Femenino de Deportes en Madrid, fue de las primeras mujeres en impartir la materia de educación física y la primera decatleta española al completar las diez pruebas del campeonato de

111 Carreño, F. (2012, marzo 29). Margot Moles: Lo que nos robó la Guerra Civil (I). Marca. [Disponible en http://www.marca.com/blogs/tirandoadar/2012/03/29/margot-moles-lo-que-nos-robo-la-guerra.html]

120 España, fue plusmarquista de lanzamiento de martillo y la primera oftalmóloga del país.112 En 2018 se publicó la primera biografía de Margot Moles por Ignacio Ramos.

La investigación realizada por Jorge García García y prologada por Paloma del Río, única periodista galardonada con la Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo del Consejo Superior de Deportes, está basada en la prensa como fuente historiográfica. Su estudio permite reparar hábitos deportivos de la mujer española en la época de entreguerras, así como, rescatar la realidad sociocultural del deporte femenino, ampliando la línea seguida por González Ramallal de la Universidad de la Laguna en Tenerife.

En el estudio, García llega a la conclusión de que “el deporte hizo de palanca para el ascenso social de las mujeres en el periodo de entreguerras y, sobre todo en la Segunda República, sufragio universal, el divorcio, la emancipación laboral que supuso una auténtica revolución, elevando la participación y convirtiendo a España en un foco de libertades deportivas para mujeres adelantadas a su tiempo”. Unas deportistas que fueron borradas, marginadas y perseguidas durante el franquismo, que excluyó deportes como el atletismo por ser “masculinizantes”. Para aquellas mujeres el deporte fue un principio de liberación femenina en una sociedad burguesa y conservadora (Pujadas, 2013; Torrebadella, 2016). Por lo que el rescate a la memoria histórica del deporte se antoja como vital. Anteriormente una de las grandes iniciadoras del deporte femenino en España fue Teresa Castellanos, primera profesora española de gimnástica en el reinado de Isabel II (1833-1866), que reivindicó a través de la esgrima la educación física en los colegios de niñas como si de una proclamación feminista de una activista se tratase por la clara situación marginal de las mujeres en aquel entonces (Torrebadella, 2013). En del fútbol, también hay que citar a Edelmira Calvetó, primera socia del FC Barcelona en 1913 y que gracias a su lucha destruyó la norma que consagraba la masculinidad en el club catalán. En la actualidad da nombre al Grupo Edelmira Calvetó,

112 García, J. (2015). Aurora Villa, la deportista que se adelantó a su época. En El origen del deporte femenino (págs. 684-714).

121 que trabaja dentro de la entidad culé, para fomentar la visibilidad de las mujeres socias y deportistas del FC Barcelona.113

Cabe destacar, en el Estado español, el proyecto educativo, formativo e investigador SDF: Solo Deporte Femenino, que pretende dar a conocer la mujer en el deporte a través de la radio con el objetivo de la búsqueda de la igualdad como contenido del programa, también convertido en libro. “Las protagonistas son las mujeres y los distintos deportes que practican. Informa del deporte femenino profesional y semi-profesional pero también de la realidad amateur de la mujer en el deporte contemplando todos los aspectos del deporte femenino, no sólo lo resultados” razona Barrero (2010).

La tenista Lilí Álvarez (campeona en dobles de Roland Garros y tres veces finalista en Wimbledon) fue la que simbolizó el deporte femenino internacionalmente y la deportista emás influyente. Sin embargo, no fue representativa de las aspiraciones de la mayoría de las mujeres de clases populares. Álvarez encarnaba un aristocrático paradigma de mujer deportista y los deseos de feminidad de las posiciones más conservadoras (Pastor, 2011; Torrebadella, 2016) a pesar de que se mostró crítica con ciertas jerarquías y fue inhabilitada cinco años por decir: “Esto sólo pasa en España”.114

La investigación ‘Baggy pants and medals: female sport´s representation in NO-DO (1943-1975)’ realizada por Fátima Gil Gascón y José Cabezas Deogracias (2012) aborda la representación de la mujer en el deporte que proyectó el noticiario cinematográfico NO-DO en el período 1943-1975. La imagen que se ofrece de la mujer refuerza los estereotipos y el discurso dominante en dos diferentes espacios: los deportes considerados “femeninos”, en los que se le permite participar, y los deportes

“masculinos”, en los que simplemente observa. Se llegaron a crear vídeos humorísticos sobre la participación de la mujer, que es expuesta para ser vista dando más trascendencia a la estética que a la actividad deportiva. Los autores concluyen que “se

113 FC Barcelona. Edelmira Calvetó, la pionera que rompió barreras. [Disponible en

https://www.fcbarcelona.es/club/ficha/edelmira-calveto-la-pionera-que-rompio-barreras]

114 Riaño-González, C. (2004). Historia cultural del deporte y la mujer en la España de la primera mitad del siglo XX a través de la vida y obra de Elia María González Álvarez y Lopez Chicheri," Lilí Álvarez"

122 abordan las noticias del NO-DO con condescendencia para mantener las jerárquicas relaciones de género en la España franquista”.

Dentro de un régimen franquista despiadado con los derechos de la mujer, hubo deportistas a reseñar como las de la nadadora Mari Paz Corminas, primera finalista olímpica en los Juegos Olímpicos de México 68, y Encarna Hernández, apodada como

‘la niña del gancho’ (tiro reconocido por su buen gusto y habilidad que popularizó en los 70 y 80’ el jugador de Milwaukee Bucks y Los Ángeles Lakers, Abdul Jabbar).

Hernández jugó en el Atlas Club, C. E. Laietà, F. C. Barcelona, Sección Femenina, Fabra y Coats, entre otros, y entrenó a Cottet, Moix Llambés, Sección Femenina de la Falange, Peña García. El relato de ‘la niña del gancho’ ha sido llevado a las pantallas y cuenta en primera persona cómo anotó el gancho sobre la bocina para ganar el Campeonato de España.115

No es hasta 1978 que se despenaliza el adulterio y amancebamiento de la mujer en una atrasada España, y es a partir de la llegada de la democracia cuando se logran conquistas de género. Conforme a lo que asegura Santiago Segurola el deporte femenino ha sido el gran suceso del deporte en España en este siglo. “La gran noticia del deporte español no ha sido Gasol o Nadal sino la mujer. La mujer no existía en el deporte ni en la vida social española. Si una mujer quería hacer un contrato de arrendamiento de una casa tenía que pedir el permiso de su marido hasta el año 75. Era una desgracia la relación entre la mujer y el deporte. Las mujeres que hacían deporte estaban mal vistas. Fue todo un drama. Lo más significativo del deporte español es cómo esa mujer que estaba apartada de la vida social, estudiantil, económica, se ha convertido ahora mismo en un factor extraordinario también en el deporte. No tienen un deporte profesional como lo entendemos y están en condiciones de inferioridad mediática y pública. Sin embargo existe una voluntad de la mujer española de crecer que está muy relacionada con los nuevos tiempos de democracia, de liberación y en el deporte español se ha notado de manera extraordinaria. La primera medalla de oro de una mujer española fue en 1992 y ahora consiguen más medallas que los hombres”, explica el periodista vasco.116

115 La Niña del Gancho (2016). [Web disponible en http://www.laninadelgancho.com/]

116 Clase magistral Santiago Segurola en el Máster de Periodismo Deportivo de la Pompeu Fabra

123 La eclosión del deporte femenino en la actualidad ha supuesto un nuevo y amplio campo para investigar en el ámbito académico. En los Juegos Olímpicos de 2012 en Londres las deportistas españolas lograron un total de once medallas (Marina Alabau oro en vela, Mireia Belmonte dos platas en natación, Brigitte Yagüe plata en taekwondo, Ona Carbonell y Andrea Fuentes plata en dúo de sincronizada, Maider Unda bronce en lucha libre, Maialen Chourraut bronce en piragüismo, y los equipos de waterpolo, de natación sincronizada y de balonmano plata y dos bronces). En los Juegos Olímpicos de 2016 en Río las deportistas españolas consiguieron un total de nueve medallas (Mireia Belmonte oro y bronce en natación, Maialen Chourraut oro en piragüismo, Carolina Marín oro en bádminton, Ruth Beitia oro en atletismo, Eva Calvo plata en taekwondo, los equipos de baloncesto y gimnasia platas y Lydia Valentín bronce en halterofilia). Superaron las conquistadas por los hombres, que en estas dos ocasiones se quedaron en seis y ocho metales. El mes de los Juegos Olímpicos propicia que el tratamiento informativo otorgado a las deportistas desde una perspectiva de género sea puntualmente positivo y paritario. No obstante, dejaron de aparecer en los meses y años posteriores pese a la inercia mediática generada, se expone en Las mujeres deportistas en la prensa: los juegos olímpicos de Londres 2012 de Sanz (2015).117

Clara Sainz de Baranda, investigadora de la Universidad Carlos III de Madrid, es una de las más reputadas en este campo y expone en su tesis doctoral ‘Mujeres y deporte en los medios de comunicación: estudio de la prensa deportiva española’ (1979-2010) que la frecuencia de las informaciones deportivas protagonizadas solo por mujeres es de tan solo un 2%. Matilde Fontecha, profesora en la Universidad del País Vasco, explica que hay muchas deportistas que podrían ser referentes para niñas y jóvenes, pero los medios de comunicación hegemónicos las anulan como modelos a seguir. Las mujeres no se sienten representadas e identificadas con el contenido que se las ofrece ya que prima un deporte desde una única mirada: la androcéntrica. Una mirada que falta también en la sociedad, como se visibiliza en la novela de voces La guerra no tiene rostro de mujer de Svetlana Alexiévich, Premio Nobel:

117 Sanz, B. (2015). Las mujeres deportistas en la prensa: los juegos olímpicos de Londres 2012. UOC

124

“¿Con qué palabras se puede transmitir lo que oigo? Yo buscaba un género que correspondiera a mi modo de ver el mundo, a mi mirada, a mi oído […]. Todo lo que sabemos de la guerra, lo sabemos por la voz masculina. Todos somos prisioneros de las percepciones y sensaciones masculinas. De las palabras masculinas” (Alexiévich 2015:19).

La invisibilidad e infrarrepresentación de las mujeres deportistas sigue siendo un signo constante en todos los diarios (Sainz-Baranda, 2010). Del mismo modo, las mujeres no suelen aparecer en los diarios deportivos por sus logros deportivos sino como estereotipo del deseo sexual masculino. El diario AS cosificó hasta el año 2017 a mujeres en ropa interior y las utilizó como reclamo sexual en su contraportada hasta que fue denunciado por CC.OO. a través de la Secretaria de la Mujer y el Sector de Medios de Comunicación, Artes, Cultura y Deportes por “la utilización de estereotipos sexistas en diferentes secciones del periódico”.118 El resto de diarios Marca, Mundo Deportivo y Sport crean semejante contenido en sus páginas web estimulando los bajos instintos.

Como explica Alexia Putellas, futbolista del FC Barcelona: “Hay parte de la prensa deportiva que es prensa rosa y que se llama prensa deportiva porque son ‘las novias de’ y esos ‘des’ son futbolistas”. 119 Del mismo modo, El Mundo llegó a titular un reportaje de Carolina Marín en 2015: “Y hasta se ha echado novio…”.

Esta cultura mediática, característica de España, para Vicenç Navarro (2015:82) “no juega a favor de la posibilidad de avanzar hacia un Estado del bienestar que haga efectiva la igualdad de géneros. Por lo general, reproduce una división de roles sociales según el género que perpetúa una discriminación en contra de la mujer”. Como indicador de esta realidad, en el 72% de tiempo de exposición televisiva en que aparece la mujer, ésta reproduce una visión estereotipadas de lo femenino”.120

118 ECD. (2017, febrero 2). “CCOO denuncia al diario As ante el Instituto de la Mujer por utilización de estereotipos sexistas”. El Confidencial Digital. [Disponible en

http://www.elconfidencialdigital.com/medios/CCOO-As-Instituto-Mujer-estereotipos_0_2867713223.html]

119 Loaiza, F. (2014, julio 6). “En el cole yo hacía los equipos”. El País. [Disponible en http://deportes.elpais.com/deportes/2014/07/06/actualidad/1404671297_360006.html]

125 2.4.4. Mujeres en el periodismo deportivo

Los inicios del periodismo deportivo estuvieron siempre en manos de los hombres y la presencia femenina fue muy tardía, según explica la profesora Ruth Rodríguez García en SDF: Sólo Deporte Femenino (2010): “La periodista María del Carmen Izquierdo fue una pionera en esta especialidad tradicionalmente reservada para hombres siendo la primera mujer en informar sobre deporte en la historia de TVE. En los años ochenta llegó a encargarse de la sección de Deportes en el Telediario y fue designada Jefa de Deportes en Radio Nacional”. Sin quitar un ápice de mérito a María del Carmen Izquierdo, que tuvo el difícil reto de sustituir a José María García, las primeras mujeres precursoras del periodismo deportivo en España fueron Anna Maria Martínez Sagi, Josefina Carabias y Sara Estévez (Maratón).

La primera periodista deportiva propiamente dicha fue en la República Josefina Carabias, una mujer todoterreno en el ámbito periodístico. Siguió todo un año la liga de fútbol para el diario Informaciones. La abulense Carabias ejerció profesionalmente en nómina como primera periodista en el diario Informaciones. Rompió el techo de cristal, en 1950 recopiló La mujer en el fútbol, siendo la primera mujer que contó lo que pasaba en los partidos durante un año. "Las claves para ser periodista: salir a la calle y escribir como se habla", aseguraba.121

Sara Estévez tuvo que esconderse bajo el seudónimo de Maratón en el franquismo cuando las libertades de las mujeres eran perseguidas. Su historia fue recogida por Informe Robinson, y sin ella no se puede comprender el periodismo deportivo en España. Estévez trabajó en Radio Juventud y su programa Stadium fue el primero en ser nocturno e incluir tertulias. Tal y como narra Jon Rivas a Maratón le fascinó la historia de Filípides, soldado que cayó muerto después de contar la victoria de su ejército y que inspiró la maratón. Estévez entendía el periodismo de la misma forma: “Tienes que

121 RTVE (2014, marzo 8). Imprescindibles - Nosotras que contamos: Josefina Carabias. [Disponible en http://www.rtve.es/television/20140308/josefina-carabiasretrato-primeras-mujeres-periodistas-espana/890580.shtml]

126 hacer una carrera para llevar la noticia hasta el final”.122 Nadie sabía que era ella quien escribía las crónicas, Francisco Blanco las leía en la radio y eran escritas por Estévez desde su localidad de San Mamés casi a escondidas. Para Santiago Segurola “era de obligado cumplimiento escuchar sus editoriales. No he encontrado a nadie mejor como referencia que ella en la clase y en la honestidad como periodista. En EEUU tendría una película”.123

Anna Maria Martínez Sagi fue la primera mujer que formó parte de la directiva del FC Barcelona en 1934 con la función de crear una sección femenina, sin embargo no pudo lograr su cometido por las reticencias de la alta burguesía dentro del club y dimitió del cargo. Martínez Sagi destacó como escritora y firmó gran cantidad de artículos y crónicas deportivas en diversos medios como las revistas Crónica y Deportes y el periódico La Rambla. Un ejemplo de su compromiso con el deporte femenino fue el artículo titulado [No deixem que mori definitivament l’esport femení]124 premonitorio antes del franquismo que lo borró por completo y del que tuvo que exiliarse.

En sus inicios Mercedes Milá cubrió el deporte en Don Balón y TVE. La periodista Olga Viza también ha estado muy ligada a este ámbito. Se encargó de la información deportiva del telediario, ha sido todoterreno al cubrir: Juegos Olímpicos, Mundiales y diversos deportes como Motociclismo, Fórmula-1, gimnasia, tenis y golf. Desde 2007 trabaja en el Marca donde realiza entrevistas semanales. María Escario es también

En sus inicios Mercedes Milá cubrió el deporte en Don Balón y TVE. La periodista Olga Viza también ha estado muy ligada a este ámbito. Se encargó de la información deportiva del telediario, ha sido todoterreno al cubrir: Juegos Olímpicos, Mundiales y diversos deportes como Motociclismo, Fórmula-1, gimnasia, tenis y golf. Desde 2007 trabaja en el Marca donde realiza entrevistas semanales. María Escario es también